Será de manera virtual a funcionarias y funcionarias de la UNVM. Es en el marco de la adhesión a la ley que promueve las capacitaciones obligatorias.
Este jueves se reanudará de manera virtual la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres destinada a funcionarios y funcionarias de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) prevista en la Ley Micaela. La misma había iniciado presencialmente con un primer encuentro en noviembre de 2019 y luego debió suspenderse por el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
En mayo de 2019 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María resolvió adherir a la Resolución del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres, prevista en la Ley N° 27.449 «Ley Micaela», destinada a funcionarios/as, docentes, nodocentes y estudiantes en el ámbito de la UNVM. En octubre del mismo año el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la casa de altos estudios formó a un grupo de veinticinco mujeres estudiantes, docentes y nodocentes para ser facilitadoras en las capacitaciones de la Ley Micaela a toda la comunidad universitaria.
De esta manera, el 28 de noviembre de 2019, se llevó a cabo la “Primera capacitación de la Ley Micaela para funcionarios y funcionarias de la UNVM” en donde participaron el Rector Abg. Luis Negretti, la vicerrectora Mgter. Elizabeth Theiler, secretarios y secretarias de la UNVM, la Ministra de Género de la provincia de Córdoba Lic. Claudia Martinez y autoridades de los municipios de Villa María y Villa Nueva. Luego, quedó en suspenso la continuación del proceso al resto de la comunidad universitaria debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio.
En la actualidad, la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias (RUGE-CIN) y la Iniciativa Spotlight, una alianza entre la Unión Europa y Naciones Unidas, firmaron un convenio cuyo objetivo es profundizar y fortalecer las políticas institucionales para el abordaje de la violencia contra las mujeres y los feminicidios del sistema universitario. Para ello, se llevarán a cabo diferentes líneas de trabajo que abonen al objetivo primordial y promuevan la articulación entre Estado, Universidades y Sociedad Civil. En este marco y con el fin de retomar las capacitaciones, se decidió utilizar la modalidad virtual teniendo en cuenta el actual contexto de excepcionalidad. Las capacitaciones para autoridades se concretarán los días 20, 27 de agosto y 3 de septiembre. Una vez finalizados estos encuentros, se organizarán acciones junto a los gremios de docentes y nodocentes para llevar a cabo la implementación de la Ley Micaela también hacia estos claustros.
Las formaciones estarán a cargo del Equipo del Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la UNVM, compuesto por: Marcela Pozzi Vieyra, Lic. en Ciencia Política; María Belén Maldonado, Trabajadora Social; Maria Pia Vassia, Abogada; y Natalia Morandi, Psicóloga.
En referencia a esta iniciativa la vicerrectora de la UNVM Mgter. Elizabeth Theiler expresó: “Reconocer en la Ley Micaela señera en el modo propositivo en relación a la práctica formativa antes que punitiva. El carácter propositivo de la misma que también reconstruye prácticas del Estado al intervenir en el marco legislativo y la responsabilidad ejecutiva. Claramente acompaña la tarea que la universidad viene realizando en el abordaje de las violencias de género”, y agregó: “El contexto de excepcionalidad nos plantea el desafío de llevar a cabo las capacitaciones de manera virtual, lo cual implica y requiere de un compromiso aún mayor tanto de las capacitadoras como de las personas destinatarias”.
La iniciativa surgida en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas busca incorporar valor agregado a desechos generados por la industria manicera.
Un equipo del área de alimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM se encuentra trabajando en la revalorización de desechos derivados del maní para luego adicionarlo en la elaboración de alimentos funcionales.
«La iniciativa propone revalorizar un subproducto de la industria manicera como lo es la piel o tegumento del maní, a fin de poder extraer fracciones enriquecidas en antioxidantes con potencial a ser adicionados en alimentos», explicitó la ingeniería en Alimentos Camila Urenda.
El maní, tal y como se conoce en el mundo de los consumidores, está recubierto por dos capas. Primero está la cáscara, que ocasionalmente es utilizada para generar energía en aquellas fábricas que cuentan con las instalaciones para hacerlo, y después está la piel colorada que recubre al fruto seco y actualmente es desechada por la industria. Según indicaron desde el grupo de trabajo de la UNVM, esta última capa científicamente denominada tegumento cuenta con el potencial necesario para la extracción de un antioxidante natural como lo es el reverastrol.
«El reverastrol serviría, en principio, para reducir los niveles de azúcar en sangre, reforzar el sistema inmunológico e impedir la aglomeración de proteínas en el cerebro, contrarrestando el avance de enfermedades como el alzheimer, entre otras», comentó Urenda, quien es graduada de la casa de altos estudios y forma parte de este equipo que busca la revalorización de subproductos generados por la agroindustria.
La relevancia de esta iniciativa radica en la posibilidad de tomar un desecho, disminuir su impacto ambiental y utilizar sus beneficios nutritivos al adicionarlo en otros productos de consumo diario: «la idea es obtener el aceite de reverastrol a través de distintos mecanismos de extracción para luego aislarlo y buscar la mejor forma de incorporarlo a otros alimentos», especificó. De esta manera, se le ofrece a la industria la posibilidad de revalorizar un subproducto de la producción manicera mediante la generación de alimentos funcionales para el organismo sin necesidad de recurrir a aditivos artificiales.
«Si bien por el contexto actual no hemos podido llevar a cabo las tareas prácticas en los laboratorios de la UNVM,
«Ante la imposibilidad de llevar adelante tareas prácticas, actualmente nos encontramos realizando avances en cuestiones de abordaje teórico referido a las diversas formas existentes para la extracción de este aceite. Se trata de una matriz compleja que implica probar distintas sucesiones para encontrar la forma de extraerlo en el estado más puro posible», puntualizó la investigadora local y agregó: «lo positivo de esta línea es que hay una importante predisposición por parte de la industria, están atentos a los avances que se realizan en la UNVM y lo toman como una oportunidad para elevar los estándares de la producción».
Desde el equipo de trabajo destacaron que, si bien esta primera instancia apunta a un derivado del maní, se prevé en una segunda instancia la posibilidad de trabajar en el aprovechamiento del ácido láctico con el mismo objetivo de refuncionalización, entendiendo la importancia que esto tiene para la cuenca lechera en la que se encuentra inserta la casa de altos estudios villamariense.
Cabe resaltar que el proyecto donde interviene Urenda es dirigido por la doctora Marianela Sánchez y co-dirigido por el doctor Mario Lanteri. Además cuenta con la participación de Humberto Quiñonez, estudiante de la carrera Ingeniería en Alimentos que se encuentra colaborando en el marco de una beca de Estímulo de Vocación Científica (EVC) promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Perfil de la investigadora
Camila Urenda tiene 23 años y es oriunda de Villa María. Graduada como Ingeniera en Alimentos por la UNVM en 2018, durante su formación fue beneficiada por las becas EVC del CIN y participó como ayudante-alumna rentada y ad-honorem en distintos espacios curriculares de su carrera. Desde principios de este año es beneficiaria de una beca doctoral del Conicet enmarcada en el «Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos», propuesta de máximo grado académico que dicta la Universidad Nacional de Villa María.
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la accesibilidad en el sistema universitario? ¿A qué nos referimos cuando decimos que en UNVM se trabaja todos los días para lograr una Universidad cada vez más accesible?
Para poder responder a estas preguntas resulta necesario definir claramente dos conceptos: accesibilidad y discapacidad. Haciendo un poco de historia, nos remitimos al año 2008 cuando se aprueba la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nuestro país fue uno de los Estados parte que adhirió y, posteriormente, promulgó una ley con la letra de dicha convención.
La misma, constituye un hito en la historia de las personas con discapacidad. En primer lugar porque al hablar de persona con discapacidad, se habla de una persona con derechos, con los derechos humanos y las libertades fundamentales que le competen. Y se promueve correr la mirada desde el déficit como elemento constitutivo de una persona en situación de discapacidad, para hacerlo en la sociedad que es quien ofrece barreras que le dificultad y, en ocasiones, le impide el acceso a espacios y actividades propias de la vida en sociedad. Y es justamente aquí donde se hace hincapié en la accesibilidad, es decir, en favorecer el acceso a espacios, ámbitos sociales de toda índole y a la diversidad de actividades que en los mismos se realizan para todas las personas y en igualdad de condiciones.
En el año 2009, el Consejo Superior de la UNVM aprueba una resolución para la creación de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Bienestar y conformada por personas de todas las áreas y los cuatro claustros que conforman la comunidad universitaria. Es el objetivo fundamental de la misma garantizar la accesibilidad, tanto de estudiantes como de trabajadores y trabajadoras de los espacios universitarios.
En 2011 se constituye dicha comisión y se empieza con un trabajo ininterrumpido hasta la actualidad con el firme propósito de sensibilizar y concientizar hacia el interior de la UNVM respecto de los derechos de las personas en situación de discapacidad. En 2012, y a partir de una necesidad concreta, se empieza además a trabajar de manera personalizada con aspirantes y estudiantes para acompañarlas/los en sus trayectorias formativas en las distintas carreras que ofrece la Universidad.
Resulta necesario pensar la accesibilidad desde tres dimensiones:
Accesibilidad física o arquitectónica que da cuenta de la garantía de acceso a todos los espacios donde transcurren las diversas actividades que hacer al quehacer universitario. En este aspecto el trabajo conjunto con la Secretaría de Planificación resulta indispensable tanto para accesibilizar los espacios existentes como para proyectar nuevos, desde una perspectiva de acceso universal.
Accesibilidad comunicacional y accesibilidad académica están íntimamente vinculadas. No existe una sola forma de habitar el mundo así como tampoco, una única manera de acceder a los contenidos de cada uno de los espacios curriculares. Es así que, a partir de construcciones colectivas, se realizan acuerdos particulares entre estudiantes, docentes y autoridades de cada uno de los Institutos Académicos y Pedagógicos de nuestra Universidad, mediadas por profesionales de la Secretaría de Bienestar, especialistas en la temática, para garantizar el ingreso y tránsito de la formación académica de todos y todas los y las estudiantes.
La accesibilidad en la UNVM es una construcción colectiva que requiere del compromiso de todas las personas que conformamos la comunidad universitaria. Se ha recorrido mucho camino en los jóvenes 25 años de la Universidad, pero queda mucho por transitar y el compromiso es seguir haciéndolo a diario, conociendo y reconociendo las distintas maneras de habitar el mundo, las diversas maneras de transitar una formación académica de calidad.
– Escribe: Profesora Liliana Pagola, coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM –
La propuesta fue aprobada por el Instituto de Sociales y funcionarán como nodos de las redes interinstitucionales a través de prácticas pre-profesionales, pasantías y espacios de investigación.
El Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) aprobó el programa correspondiente para la creación de Centros de Vinculación como una nueva herramienta de vinculación con el medio social y productivo local y regional. «Esta exteriorización de la vinculación Universidad-Territorio propuesta desde el IAPCS constituye una propuesta innovadora, ya que no propone la figura de un Centro de Vinculación dentro de la estructura formal de la institución universitaria, sino de espacios conformados por actores organizacionales no universitarios», manifestaron los promotores.
Los Centros se erigen como nodos del entramado de actores sociales organizacionales locales y regionales a través de los cuales el IAPCS, desde todas sus sedes, desarrolla actividades de docencia, investigación, extensión y representación. Podrán participar Estudiantes, graduadas/os, docentes/investigadores, becarios, actores sociales del ámbito público, privado con y sin fines de lucro y comunidad interesada.
Los Centros de Vinculación serán parte activa de los procesos de formación y de producción de conocimiento académico, actuando en vinculación formalizada, como nodos de las redes interinstitucionales del IAPCS, a través de prácticas pre profesionales, pasantías, espacios de investigación, ámbitos de consulta, de trasferencia, de proyectos de intervención, de promoción social, de compromiso ambiental, de concientización acerca de desigualdades sociales, derechos humanos, sectores sociales, económicos y culturales. Por lo tanto, constituye un reconocimiento del Instituto a los actores organizacionales con quienes se desarrollan múltiples acciones sostenidas y de carácter colaborativo enmarcadas en los pilares universitarios, la identidad de la UNVM y los objetivos de gestión Sociales.
Aún en contexto de emergencia sanitaria, continúa la construcción del nuevo Salón de los Deportes y del edificio que albergará a la Escuela PROA.
Dos obras que se ejecutan en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanzan con normalidad en tiempos de Covid-19. Se trata de los edificios que albergarán al nuevo Salón de los Deportes de la ciudad y a la Escuela Secundaria PROA.
Ambos frentes forman parte de desarrollos interinstitucionales donde intervienen el municipio local, inversores privados y el Gobierno de la Provincia.
Al ingresar al Campus se erige la obra del microestadio deportivo cubierto con capacidad para 1500 personas que se lleva a cabo a través de un convenio entre la UNVM, la Municipalidad de Villa María y los desarrollistas inmobiliarios Mario Brondello y Gustavo Martinengo. Por ceder el terreno para su construcción, la casa de altos estudios dispondrá del 50% del uso del espacio para actividad propia una vez inaugurado.
La construcción ya superó el 85% de avance y se estima que estará concluida para septiembre u octubre.
A pocos metros del futuro Salón de los Deportes se encuentra la primera etapa de obra de la Escuela PROA UNVM, cuya actividad académica iniciada en 2018 se viene desarrollando en el módulo áulico universitario. Este edificio financiado con fondos provinciales también ocupará un sector del Campus cedido en comodato por la Universidad.
El inmueble proyectado en una planta incluirá aulas, espacios para taller, salón de usos múltiples, comedor, bloques sanitarios y administrativos.
Cabe resaltar que, para garantizar la continuidad de los trabajos durante la emergencia sanitaria, las empresas constructoras a cargo garantizan el cumplimiento de estrictos protocolos de bioseguridad para el cuidado de la salud de sus trabajadores y operarios.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrirá una nueva cohorte del Doctorado en Pedagogía durante el ciclo 2020.
Debido al contexto de excepcionalidad el trayecto de posgrado iniciará el próximo 14 de septiembre de manera virtual, posibilitando la participación y/o cursado de personas de distintas partes del país.
Podrán ser admitidas/os quienes posean título de grado y/o posgrado con validez en su país de origen en Ciencias de la Educación, Pedagogía, Psicología, Sociología de la Educación, Administración Educativa y Filosofía. También, podrán aplicar egresadas/os de carreras de Profesorado de 4 años de duración con exigencias especiales de ingreso.
– El Doctorado en Pedagogía, de dos años de duración, tiene por objetivo formar a pedagogos/as dotados/as con capacidades y herramientas para poner en tensión enfoques tradicionales y nuevas formas del conocimiento emergente desarrollando de esta manera un pensamiento crítico-reflexivo sobre la educación, la sociedad y la cultura.
Al respecto, la directora del Doctorado en Pedagogía de la UNVM, Margarita Schweizer, expresó: “pretende contribuir a la formación de profesionales y académicos capaces de proponer cambios en la calidad de vida, en el avance de los conocimientos y en el discernimiento crítico – reflexivo”.
En este sentido, precisó que alcanzar dichos objetivos “permitirá generar propuestas educativas serias, pertinentes y fundamentadas que acompañen una mejor y mayor formación docente para poder establecer un diálogo profundo con innovaciones y avances generados en la ciencia de la educación, la tecnología y la práctica educativa”.
Respecto a la excepcionalidad que atraviesa el sistema educativo y que afectará al normal desarrollo del posgrado que se reconvertirá al plano virtual, la referente en el campo pedagógico y miembro de la Academia Nacional de Educación comentó: “la primera herramienta que muestra el Doctorado es la de pensarse a sí mismo transformando su modalidad de absolutamente presencial a virtual. La segunda es la de rescatar la relación personal y dialógica entre el doctorando y el docente; y el tercer bagaje de herramientas está en conocer, seleccionar y utilizar todos los elementos para potenciar la virtualidad tanto a nivel teórico como práctico”.
Proceso de Admisión
Entrega de solicitud y proyecto: del 20 al 31 de agosto 2020.
Comunicación sobre aceptación: del 4 al 7 de septiembre 2020.
Solicitar más información a través del siguiente formulario https://bit.ly/2D6YVUm | doctoradopedagogiaunvm@gmail.com.