Portal de Noticias ///

Destacadas


Covid-19 Y Propiedad Intelectual: ¿Licencias obligatorias?

Covid-19 Y Propiedad Intelectual: ¿Licencias obligatorias?

Con el dictado de la capacitación sobre Los derechos de propiedad intelectual como potenciador de los territorios creativos, finalizó el ciclo de conferencias virtuales de Territorios Creativos.

Escribe Lic. Ariel Giordano

La actual crisis mundial producida por la pandemia del virus COVID-19 (coronavirus) tiene impacto en la economía y en la vida social de las personas. En esta crisis, escuchamos que se deben tomar medidas de prevención, como el distanciamiento social o, el aislamiento preventivo de las personas. Pero también, hemos oído reiteradamente la pregunta ¿cuándo estaría disponible una posible vacuna o, un fármaco que ayude de manera eficaz y segura, a curar y prevenir los síntomas del coronavirus? Algunos, de estos desarrollos están siendo realizados por empresas de biotecnologías y, para que sus inversiones sean rentables, generalmente, deben ser patentables. Es decir, deben proteger sus activos intangibles.

Pero ¿Qué es una patente? En términos generales, una patente es un derecho exclusivo, concedido por el estado, a una persona física o jurídica; sobre una invención novedosa e industrializable, por un tiempo limitado y un territorio determinado. De este derecho, surge la obligación por quien es el beneficiario, de divulgar de manera suficiente el producto o, procedimiento, en la misma solicitud de patentes. La patente permite a las empresas o, particulares, obtener una ventaja en el mercado en que desarrollan su actividad y, eventualmente pueden transferir la titularidad de la patente u, otorgar licencias por el uso de esta, a cambio de una retribución de índole económica.

Ahora, pensemos ¿qué más confiere el derecho de patente? Básicamente, permite al titular de esta, excluir a terceros de la utilización de la tecnología o procedimiento protegido, que puedan estar realizado sin su consentimiento. Estos usos no permitidos pueden ser de fabricación, uso, importación o venta.

Entonces, la pregunta que surge es ¿Que opciones, para garantizar la salud de sus habitantes, tienen los estados ante la posibilidad de que tanto una vacuna o, fármaco para el tratamiento del Covid-19 sean patentados? Los tratados internacionales y, las leyes nacionales otorgan la opción de las licencias obligatorias, como posible herramienta de carácter jurídico para garantizar el derecho de los países a proteger la salud pública y; facilitar, a la población, en condiciones razonables, el acceso a los medicamentos. El uso de estas licencias, están previstas para el caso de la existencia de prácticas anticompetitivas, para proteger el interés público, en el supuesto de una emergencia nacional o, ante la falta de explotación de la patente, entre otros motivos.

La concesión de licencias obligatorias es una posibilidad prevista en el acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio – ADPIC. y en las leyes nacionales, como es el caso de la República Argentina. Es uno de los instrumentos de los que disponen los gobiernos para hacer frente a problemas de salud pública en el caso de que una patente farmacéutica pueda significar un impedimento para dar una respuesta a la actual pandemia. El uso, de estas licencias, no significa que el titular de la patente pierda su inversión, simplemente, el Estado buscará a través de un acuerdo razonable, alcanzar una solución que permita el uso de la información contenida en la patente y, el titular de la patente recibirá una retribución apropiada, según las circunstancias del caso.

En Latinoamérica, en tres oportunidades, por lo menos, los gobiernos han intentado el uso de estas licencias, como fue el caso de los medicamentos antirretrovirales para el tratamiento del HIV, con el objetivo de bajar el precio de estos, como sucedió en la República Federativa de Brasil, en el año 2007.

Las licencias obligatorias, forman parte del sistema de patentes y, en aras del interés público y la emergencia nacional actual, pueden eventualmente ser de aplicación en el caso de que se logre alguna vacuna o, fármaco, para el tratamiento del coronavirus sí las circunstancias así lo ameritan, como, por ejemplo, ante la presencia de un precio abusivo. Los tratados internacionales otorgan un margen para ello como también, las legislaciones nacionales; por lo que los Estados tienen herramientas para asegurar la salud pública de sus habitantes en el supuesto en que existan una colisión de intereses con los derechos de propiedad intelectual y la salud pública.

Pero antes de pensar las licencias obligatorias es importante tener presente lo que el Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Francis Gurry, ha sostenido en la Declaración en Torno a la Propiedad Intelectual, la Innovación, el Acceso y la COVID-19, del 24 de abril de 2020, al manifestar que: “En la actualidad, no parece haber indicios de que la PI sea un obstáculo en el acceso a medidas médicas preventivas esenciales, como vacunas o tratamientos. En realidad, el problema es que por el momento no existe todavía una vacuna o un tratamiento científicamente probados y aptos para su uso a los que poder recurrir. Por ello, en la fase actual, el principal desafío político consiste en fomentar la innovación para dar con una vacuna y un tratamiento, por un lado, y con fórmulas para hacer frente a la crisis, por otro, como el desarrollo de aplicaciones de rastreo basadas en datos sobre el virus y sus pautas de infección o las mejoras en la fabricación y el funcionamiento de los respiradores y otros elementos que constituyen material médico de importancia vital. En esta fase, centrarse en el acceso a vacunas y tratamientos inexistentes en lugar de fomentar la innovación que se necesita, puede no solo inducir un malentendido con respecto a la secuencia de la innovación y el acceso, sino crear un desincentivo para la inversión en innovación, que tan necesaria es.”

(El acceso al artículo completo en el siguiente enlace: https://www.wipo.int/about-wipo/es/dgo/news/2020/news_0025.html )

Sociales: reuniones informativas sobre Becas Conicet 2020

Sociales: reuniones informativas sobre Becas Conicet 2020

El primer encuentro será el lunes 22 a las 18 horas; en la oportunidad se abordará el proceso de presentación para becas y se informará acerca de convocatorias.

Bajo la premisa de socialización de reglas del campo académico y a la construcción de información sobre el funcionamiento del sistema científico y sus diversas agencias, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María llevará a cabo diversos encuentros para poner a disposición de los interesados/as información sobre el proceso de elaboración de un plan de trabajo para una beca de posgrado como también de la presentación a las convocatorias. Además, también se abordará la carga de antecedentes a SIGEVA y la información que sobre criterios de evaluación de las postulaciones.

Este tipo de iniciativas de desarrollan en el seno de la UNVM hace varios años, tanto para la postulación a becas de posgrado como a becas de iniciación científica (EVC-CIN).

El día lunes 22 de junio a las 18, se realizará la primera reunión de socialización de información y estrategias para la presentación, destinada a estudiantes y otros miembros de la comunidad de la Universidad Nacional de Villa María interesados/as en presentarse a la próxima convocatoria (2020) de Becas Doctorales de CONICET.

Dicha actividad, enmarcada en una metodología esencialmente participativa, tendrá como objetivos:

  • Socializar información sobre las convocatorias y los criterios de evaluación de las becas de posgrado de CONICET.
  • Asesorar a los/as interesados/as sobre la carga de antecedentes en SIGEVA.
  • Discutir sobre diversas estrategias posibles a la hora de planificar una postulación a beca.
  • Generar un esquema de acompañamiento de los/as postulantes en el proceso de presentación a becas.
  • Promover lazos de solidaridad entre miembros de la comunidad del IAPCS y de la UNVM en general.

En este sentido, se realizará una presentación de los/as participantes y sus intereses. En segundo lugar, los/as becarios efectuarán una breve exposición descriptiva sobre el proceso de elaboración de un plan de trabajo y presentación a becas CONICET. Después se iniciará una sección de preguntas en torno a las inquietudes de los/as participantes. A partir de allí se podrá programar otro encuentro y/o establecer un esquema de acompañamientos más cercanos a partir de afinidades disciplinares o temáticas.

Por otro lado, se elaborará una carpeta online con recursos de utilidad a socializar entre los/as interesados/as.

Link de ingreso: https://drive.google.com/drive/folders/1jMx-y8zhCZGTGfysuqs1OY6TYbPIkzMk

 

En contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio se realizará el encuentro, de 2 horas de duración, a través de la plataforma Meet con posibilidad a otras instancias de acompañamiento de acuerdo a pertinencias temáticas. En esta oportunidad, participarán entre otros/as:  el licenciado Pedro Oscar Sorbera y las licenciadas Déborah Judith Goldin, Natalia Sofía Castro y Emilia Shaigorodsky.

Link: https://bit.ly/conicet2020

Estudiantes seleccionadas/os para becas CIN

Estudiantes seleccionadas/os para becas CIN

Las y los representantes de la UNVM postularon en la convocatoria 2019 de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) dio a conocer los resultados finales de las “Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas – Convocatoria 2019”. Del total, 22 estudiantes seleccionadas/os pertenecen a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Las/os alumnas/os cursan carreras de los 3 Institutos Académicos Pedagógicos vinculadas a las ciencias sociales, humanas y básicas y aplicadas: Ciencia Política, Sociología, Desarrollo Local – Regional, Lengua y Literatura, Medicina, Diseño y Producción Audiovisual, Ambiente y Energías Renovables e Ingeniería en Alimentos.

Desde el Instituto de Investigación se confirmó la adjudicación de estas becas y se indicó que, en un principio, se admitieron 33 postulaciones. Tras un proceso de evaluación la nómina se redujo a 30 y, finalmente, se ubicó en 22 vacantes por un proceso de asignación de cupo definido por el CIN.

De acuerdo al cronograma institucional, el 1 de Agosto será la toma de posesión de los/as becarios/as e inicio de las correspondientes becas.

Cabe precisar que las Becas EVC surgieron en el marco del Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales para fortalecer a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Cronograma

  • Del 15 al 29 de junio 2020: Plazo para presentar la documentación en el Instituto de Investigación de la UNVM.
  • 1 de agosto 2020: Toma de posesión de becarias/os e inicio de becas.
  • Del 1 al 30 de julio 2020: Alta de suplentes por no toma de posesión o renuncia.

Nómina de estudiantes seleccionados/as (Titulares y suplentes)

Guadal participará del primer festival virtual latinoamericano

Guadal participará del primer festival virtual latinoamericano

El elenco estable del Instituto de Extensión fue invitado por la Red del “Sonamos Latinoamérica.El espectáculo se llevará a cabo entre el 19 y 28 de junio y se transmitirá por redes sociales y diversas plataformas.

El elenco estable del Instituto de Extensión perteneciente a la Universidad Nacional Villa María (UNVM), Guadal, participará del I° Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica Virtual”. El espectáculo será transmitido por redes sociales y diversas plataformas y espacios virtuales, llevándose a cabo entre el 19 y 28 de junio.

Serán diez días que contarán con la presencia de 76 grupos y solistas de músicos/as pertenecientes a 18 países. El elenco Guadal, brindará su concierto el martes 23 de junio.

Cabe mencionar que el festival se desarrolla de manera virtual, atendiendo al problema que afecta la salud pública a nivel global y, con el objetivo de procurar la circulación de valioso capital cultural por los canales que se dispongan.

Guadal, está integrado por José Santillán (bajo eléctrico y voz), Joaquín Aguilar (bandoneón), Ezequiel Infante (guitarra), Gerardo Miotti (guitarra y voz) y Fernanda Quintás (percusión y voz).

Promig: Una experiencia en Cartagena de Indias

Promig: Una experiencia en Cartagena de Indias

En el marco del Programa de la Secretaría de Internacionalización, conocemos un proyecto de investigación-acción-participación de la Unisinú. Se desarrolla en Villa Corelca con el objetivo de mejorar las condiciones socioeconómicas del sector.

Cartagena de Indias se declaró independiente en 1811 y fue heroica desde agosto de 1815. Sus habitantes por entonces soportaron 105 días de hambre a raíz del cerco que ordenó Fernando VII a Pablo Morillo para reconquistarla. La resistencia duró hasta diciembre cuando los cañonazos, la falta de víveres y agua se impuso habiendo provocado la muerte de casi la totalidad de la población que eligió no entregarse a los conquistadores. Años más tarde, en 1819, la campaña libertadora alcanzó la independencia comandada por Simón Bolívar. Batallas, corsarios, piratas, cólera, invasiones, inquisición, desigualdad, pobreza. Dentro de los ocho kilómetros que quedan de muralla se escuchan relatos que acompañan los paseos por sus calles angostas.

El calor se deja disfrutar con el colorido que se impuso a la arquitectura colonial. Pegado al centro histórico, Getsemaní. Cuna de luchas. Un barrio mural (decenas de artistas decoran sus muros en impresionantes murales pintados con aerosol). La barriada se llena hostels (miles de turistas internacionales se alojan en sus hostales para vivir la experiencia de recorrer sus calles adornadas con guirnaldas, lucecitas y paraguas) entremezclados con las casonas de sus antiguos habitantes que exhiben un origen más popular.

A pocas cuadras, el Castillo San Felipe. Una fortificación construida por la colonia española en 1657. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Está ubicado a 40 metros de altura, lo que permitía atacar desde lo alto el avance de los enemigos. Por años, la defensa de la ciudad fue prioritaria. Hoy lo es el turismo. Sus calles están pobladas de extranjeros hasta pasando Bocagrande (la Miami con acento francés). Disfrutan de sus playas o visitan algunas cercanas, como Baru, saliendo desde el muelle.

En medio de un tránsito por momentos caótico que se construye a bocinazos, en Cartagena conviven diversos sistemas de transporte. Las busetas que recogen pasajeros hasta rebalsarse, TranCaribe (modernos colectivos que cuentan con un sistema de transferencia de pasajeros), taxis tradicionales, In Driver (una especie de Uber), colectivo (taxis sociales que juntan pasajeros y dividen el costo) y mototaxis (unas 70 mil motos de 125 cilindradas que conquistaron distintos sectores de la ciudad y se convirtieron en el medio de transporte más rápido y económico, aunque ilegal).
Desde el mercado Bazurto hacia afuera es otra Cartagena. Menos turística, muestra a los cartageneros haciendo la diaria. También se evidencia aún más la desigualdad, las migraciones internas y los nuevos migrantes. En un país en el que el conflicto, la desigualdad y la corrupción son monedas corrientes, América Latina se expone y camina. Uno de esos casos es el de Villa Corelca, una barriada en la que se respira lucha.

Vivir en medio de las torres

Durante mi estadía en la Universidad del Sinú seccional Cartagena recibí de parte de Jorge Reyna la invitación del profesor de la Universidad Enrique Ochoa, en compañía del líder comunal Carlos Prieto, para conocer Villa Corelca, barrio donde desarrollan su proyecto de investigación-acción-participación con el objetivo de montar una empresa “productora de traperos” que al ser puesta en proceso productivo mejore las condiciones socioeconómicas de vecinos y vecinas del sector. Al mismo tiempo, el equipo de investigación colabora para promover políticas públicas tendientes a facilitar el acceso a derechos fundamentales y a legitimar la lucha de las y los habitantes que lleva más de 30 años.

Tomamos un taxicolectivo que nos dejó en un hogar para mayores adultos que funciona en el barrio San Fernando, sector César Flores, donde está ubicado el centro de día “abuelos dejando huellas”. Pudimos hablar con las personas que allí esperaban su almuerzo y compartir experiencias. De allí caminamos unas cuadras y tomamos otro taxi que nos depositó en el corazón del sector. El ingreso no es sencillo. Las calles angostas y las trepadas hacen complejo el acceso. Según nos dicen, los habitantes son escépticos con relación a las posibilidades de conseguir que el Estado resuelva situaciones que llevan décadas en materia de seguridad, ambiente y demandas sociales y habitacionales.

Las torres de alta tensión que irrumpen en el medio de las calles son lo más sorprendente del paisaje, por su peligrosidad y por su tamaño. En el trayecto conocemos la historia. Para saber por qué esta población se instaló en ese sector hay que remontarse a la década del ’80 cuando diferentes comunidades de Colombia se vieron obligadas a abandonar sus tierras ante la presión de “grupos al margen de la ley” y a desplazarse dentro del territorio colombiano. Decenas de familias llegaron a la ciudad de Cartagena y se establecieron en la zona. Así comenzó a poblarse Villa Corelca, con una comunidad desplazada por la violencia de sus territorios que ante la indiferencia del Estado decide tomar terrenos baldíos aledaños a lo que era la empresa Corelca.

Desde los comienzos, sus habitantes sienten vulnerados sus derechos. En primer lugar, por la empresa dedicada a la producción y distribución de energía en las zonas industriales de Cartagena. Pero también por Tenaris-Tubo caribe, organización que produce tubos y varillas en hierro. En ambos casos advierten sobre las malas prácticas ambientales, la negación del acceso al empleo para los habitantes de la zona, y la poca información que ofrecen para evaluar sus mecanismos de responsabilidad social frente a las comunidades aledañas.

El proyecto de investigación-acción-participación el cual lidera Ochoa es preciso acerca de los diagnósticos. Allí establece que “la omisión gubernamental, e incluso la carencia de objetividad y de planeación por parte del Estado, sobre todo en preferir a los sectores poderoso de la economía, para la protección de sus intereses, que el apoyo que se le pueda brindar a los sectores vulnerables, en razón de la poca capacidad de defensa, proveniente precisamente de la carencia de poder”.

Ante ello proponen la creación de una empresa como oportunidad para que esta población vulnerable pueda mejorar sus condiciones de vida y “encontrar una respuesta ante la pobreza, la desigualdad, el desempleo y la exclusión”.

*Texto Publicado en El Diario (14/06/2020)

Propuestas para abordar problemáticas en la pandemia    

Propuestas para abordar problemáticas en la pandemia    

El Instituto de Humanas desarrollará Programas Integrales Estratégicos y Especiales (PIEE) en áreas de Educación, Arte y Salud. Esta iniciativa estará dirigida a la comunidad universitarios y al público en general.

Desde la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Humanas se realizan diferentes conferencias virtuales con docentes, nodocentes, estudiantes, egresados/as y miembros de la comunidad con el objetivo de reflexionar y plantear la generación de proyectos interdisciplinarios en las áreas de Salud, Arte y Educación en este contexto de pandemia. Estos “Programas Integrales Estratégicos y Especiales» (PIEE) serán abordados desde la docencia, la investigación y la extensión.

El Programa 

Creado por Resolución del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Humanas, y como propuesta de su Secretaría de Investigación y Extensión, la iniciativa se centró en propiciar la interacción entre docencia, investigación y extensión en las áreas de salud, educación y arte.

“La idea -explicó el secretario de Investigación y Extensión de Humanas Jorge Anunizata- es abordar y generar proyectos en base a demandas de temas tanto de la Universidad como del medio social y productivo regional”.

Esta iniciativa prevé la recepción de propuestas para trabajar interdisciplinariamente entre las áreas. En por ello que el funcionario adelantó que próximamente brindarán especificaciones sobre las modalidades de presentación.

Ir al contenido