Además adelantó que en 2020 la UNVM celebrará sus 25 años con diferentes propuestas.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), abogado Luis Negretti, realizó un balance de 2019 y planteó las perspectivas para 2020. Entre otros aspectos, remarcó que en “un contexto complejo” fue “un año realmente positivo” con múltiples iniciativas y la puesta en marcha de “dos obras de infraestructura muy significativas en el ámbito del Campus” como el edificio de la escuela PROA y el Salón de los Deportes en asociación con la Municipalidad.
“Además, pudimos concluir una etapa muy importante en la obra de Villa del Rosario a la cual le falta cerca del 18 por ciento para su culminación, pero la etapa terminada va a ser muy importante para el desarrollo de la carrera de Medicina Veterinaria”, agregó.
En términos académicos, el Rector valoró los avances en educación virtual como “eje central de las políticas para los próximos años”. En tal sentido se aprobaron carreras a distancia como la Licenciatura en Desarrollo Local – Regional, del Instituto de Ciencias Sociales, y la Licenciatura en Gestión Educativa, en el ámbito de las Ciencias Humanas. Asimismo, enfatizó en la acreditación del dictado integral de la Licenciatura en Enfermería que “posibilita la inscripción para comenzar el año que viene” y “la consolidación de las carreras de posgrado” con la implementación de especializaciones y maestrías, y la continuidad de los tres doctorados.
“Estamos muy conformes de lo realizado en este 2019 y también con mucha expectativa de cara de lo que puede venir para 2020”, puntualizó Negretti, y adelantó que el año próximo la UNVM celebrará 25 años de existencia y, en ese marco, se desarrollarán actividades en distintas sedes y espacios.
Con respecto al escenario nacional tras la asunción de Alberto Fernández, indicó: “Hay mucha expectativa porque el Presidente puso en el eje del discurso a las Universidades públicas y al sistema científico tecnológico. Entonces las perspectivas de todo el sistema universitario tienen que ser compensadas por el contexto tan complejo que viven todas las instituciones en nuestro país”.
Sobre ello puntualizó que “va a posibilitar un funcionamiento razonable de las casas de altos estudios nacionales y a permitir apostar por algunos proyectos novedosos”.
Docentes de la University Of Tennessee, Estados Unidos, visitaron la UNVM con el objetivo intercambiar experiencias y estrechar lazos para la realización de trabajos conjuntos.
Los investigadores Agustin Rius, Tomás Martín Jiménez, Adam Willcox y la profesora Sara Mulville provenientes de Knoxville, Estados Unidos, fueron recibidos por el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, el secretario de Investigación y Extensión de este Instituto, Carlos Berra; la secretaria de Internacionalización Cecilia Conci y la coordinadora de Movilidad, Laura Prato en la sede del Rectorado.
Durante la reunión, se presentaron las diversas actividades académicas y de internacionalización que lleva a cabo la UNVM. Además, los presentes pudieron conocer los programas de estudio, programas de grado, becas y voluntariado de la universidad que es insignia de Tennessee y la principal institución de investigación pública.
Posteriormente, en el campus, los investigadores, mantuvieron reuniones con pares del Instituto de Ciencias Básicas. En la oportunidad intercambiaron información sobre proyectos de de investigación y extensión vinculados a la producción bovina.
Con la propuesta «Alejo Neyra Piano», se presentará un concierto con obras del periodo barroco, romanticismo y clasicismo. La cita será el viernes 20 de diciembre, a las 20:30 horas, con entrada gratuita.
El viernes 20 de diciembre, a las 20:30 horas, se presentará el último concierto del año en las salas de la Usina Cultural (UC). Será en el marco del Espacio Músicas del Mundo y en el cierre de la grilla 2019. La audición estará a cargo del joven artista Alejo Neyra quien interpretará diferentes obras del período barroco, del romanticismo y del clasicismo.
El concierto invitará a recorrer diferentes etapas de las composiciones para piano, siguiendo las piezas de grandes artistas como Domenico Scarlatti, Wolfgang Amadeus Mozart y Frederic Chopin, entre otros.
Es importante señalar que el evento será gratuito y abierto a la comunidad. Será la última audición del año y del ciclo que reunió a más de 15 artistas durante la primera mitad del año en la UC.
El artista
Alejo Neyra nació en 1998 en Laferrere, provincia de Buenos Aires. Comenzó sus estudios musicales a los 10 años de edad con diferentes profesores de manera particular. En 2012, a la edad de 13 años, se trasladó a la ciudad de Villa María e ingresó en el Conservatorio Superior de Música «Felipe Boero» dónde estudió piano con la profesora Mónica García hasta recibirse en abril de 2018.
Es importante destacar que en 2017 ganó el primer premio en el Concurso de Piano de la Orquesta Sinfónica Alberto Ginastera de la ciudad de Córdoba. Actualmente, con 21 años se encuentra en el tercer año de la Licenciatura en Piano de la Universidad Católica Argentina como alumno del maestro Antonio Formaro.
Se trata de la “Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior” de 2 años de duración.
A partir de abril de 2020 el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) comenzará a dictar una nueva propuesta de posgrado orientada a brindar mayores herramientas a las y los docentes de nivel superior.
La Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior se propone formarlas/os en la comprensión de las transformaciones de las prácticas de aprender y enseñar en la cibercultura, para habilitarlos a planificar y desarrollar innovaciones en la enseñanza que incorporen TIC con sentido pedagógico.
Entre los objetivos de esta propuesta de 2 años de duración, se destacan:
Facilitar el desarrollo de competencias digitales básicas que propicien la innovación docente con mediación tecnológica.
Comprender las transformaciones digitales en las prácticas de aprendizaje de los estudiantes de educación superior, para potenciar el valor académico de las TIC.
Promover el uso de TIC con sentido pedagógico para la mejora de las prácticas de enseñanza en educación superior.
Cabe precisar que este posgrado dirigido por la especialista Lila Pagola exige a las y los aspirantes contar con título de grado o ser egresada/o de una carrera de nivel superior de 4 años de duración. En todos los casos, la o el postulante deberá enviar su CV y realizar una entrevista con el Comité Académico de la carrera integrado por las doctoras Inés Dussel y Adela Coria; el licenciado Marcelo Paris y las magísteres Silvia Mellano y Adriana Torres.
La rendición puede realizarse hasta el 27 de marzo de 2020, según disposición del Instituto de Investigación.
El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció por Disposición Nº 05/2019 el 27 de marzo de 2020 como fecha para la presentación de la rendición y el informe final de los proyectos y programas de investigación 2018-2019.
La rendición de gastos de cada caso debe corresponderse con la totalidad de los subsidios otorgados en los dos años de ejecución. Además, si los gastos efectuados durante el desarrollo del Proyecto/Programa son menores al subsidio total recibido, deberá incluirse en la rendición el recibo de devolución de fondos emitido por Tesorería, caso contrario, la rendición no será receptada.
Se dictará a partir del mes de abril de 2020 con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar.
El Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), abrirá una nueva cohorte de la Maestría en Estudios Latinoamericanos. El dictado de esta propuesta de posgrado prevé una sólida formación de base teórico metodológica en Ciencias Sociales con el objetivo de producir conocimiento científico en el campo multidisciplinar desde la perspectiva de los Estudios Latinoamericanos.
La carrera tiene una duración de cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 736 horas, más la realización de la Tesis de Maestría.
Las y los aspirantes a ingresar a la Maestría deberán tener título de grado expedido por una Universidad Argentina o Extranjera (en el caso de esta última, presentando validación de la titulación o las apostillas correspondientes) y demostrar dominio funcional del idioma castellano.
Cronograma
Pre-Inscripciones: 16/12/19 al 21/02/20
Entrevistas: 24/02/20 al 20/03/20
Admisiones: 23/03/20 al 31/03/20
Inscripción: 30/03/20 al 10/04/20
Inicio de clases: Abril de 2020