Portal de Noticias ///

Destacadas


Memorias de la resistencia: el arte como elemento movilizador

Memorias de la resistencia: el arte como elemento movilizador

Investigadoras de la UNVM recuperaron las estrategias de sobrevivencia de las mujeres detenidas por la última dictadura Argentina. Lo hicieron a través de una videoperformance que diluye fronteras y luego de “bucear en sus vivencias”.

Una investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone evidenciar los lazos y “las tramas muchas veces ocultas” desde las memorias de la resistencia y rescatando a “la performance como territorio de cruces” a través del cual reivindican la lucha de las mujeres por sus derechos en distintos períodos de la historia. La propuesta caracterizó a la videoperformance como “una modalidad artística que combina el video como medio audiovisual, entendido bajo una concepción de creación activa y el cuerpo como soporte para la reflexión sobre la identidad y el arte” y como “un acto único realizado en un entorno de cuyas características se ha apropiado”.

 

En una primera instancia, desde 2016, el equipo de investigación se abocó a estudiar las “estrategias de sobrevivencia de las mujeres detenidas por razones políticas en Argentina durante el período 1976/1983”. La primera etapa implicó el estudio y la reflexión colectiva desde diferentes ópticas. En esa instancia, “se hizo evidente que la mayoría de las integrantes, que no habían transitado ese período histórico de la Argentina, necesitaban, para comprenderlo en profundidad, introducirse en dicha problemática desde un lugar más cercano y comprometido”. Con ese objetivo, recorrieron lugares emblemáticos de la memoria: la Escuela de Mecánica de la Armada (Ex -ESMA), especialmente el terrorífico Casino de Oficiales; y el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, ubicado en la franja costera del Río de la Plata de la Ciudad de Buenos Aires. “Esas 72 horas, caminando sobre el horror, fueron determinantes en la comprensión que alcanzó el grupo sobre el fenómeno represión”, relataron.

Posteriormente, el equipo recorrió el Archivo Provincial de la Memoria (Ex D2) en el Pasaje Santa Catalina de la Ciudad de Córdoba, y el Espacio para la Memoria La Perla, uno de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio más grandes dentro del aparato represivo de la última dictadura cívico-militar; junto a Ana Mohaded, ex detenida y actual decana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

“Este complejo camino implicó para nosotras un antes y un después, ya que nos permitió bucear en las vivencias de decenas de mujeres detenidas durante esa etapa terrorífica”, relataron en el informe de investigación.

También reunieron fotografías de los rostros de jóvenes asesinadas/os y desaparecidas/os durante la dictadura argentina que constituyen “una de las formas más usadas para recordar, representar, vivificar”. Sobre este acervo relataron: “Estas fotos devuelven una noción de persona, aquella que en nuestras sociedades condensa los rasgos más esenciales: un nombre y un rostro. La imagen permite la constitución de la noción de persona, haciéndola salir del anonimato de la muerte, para recuperar una identidad y una historia. Lo que se quiso ocultar con la desaparición fue poco a poco revelado por la fotografía de miles de rostros que en diversos rituales y lugares interpelaron e interpelan al pasado, al Estado, a la Justicia y a la nación como un todo. La fotografía, que originalmente retrató a un ciudadano y luego a ese mismo individuo como desaparecido, nos muestra que más allá de la intención de su producción, lo que interesa como dato etnográfico es el modo en que pasa a informar de esta nueva noción de persona que es la de desaparecido”.

Finalmente, el cuerpo intervino como “soporte y medio en el proceso creador” utilizando vendas y esposas como “disparadores de composición a la improvisación y la libre expresión”. “Creemos que la composición en danza supone sumergirnos en una pluralidad de estrategias: lecturas, entrevistas, viajes, películas, música, objetos, y esos fueron algunos de los recursos que utilizamos para indagar sensaciones y explorar calidades de movimientos; estableciendo un proceso que permitió componer desde un lugar genuino. En una segunda instancia, apareció el abordaje técnico como procedimiento operativo de ejecución, y la decisión de privar la visión en las intérpretes provocó un reforzamiento de la capacidad perceptiva de ajuste espacial/temporal que fue canalizada a través de la técnica de contac improvisación, técnica de danza contemporánea que se caracteriza en el apoyo de puntos de contacto físico como punto de partida para la exploración, ejecución y composición de secuencias de movimiento, basadas en la confianza, el encuentro y la entrega, lo que generó, creemos nosotras, un verdadero sentido de sororidad al trabajo”, puntualizaron.

La obra resultante reunió diversas disciplinas artísticas que interactúan entre sí con el fin y la convicción de contar una historia de “las mujeres detenidas y secuestradas durante la dictadura”, y que como resultado la videoperformance profundizó en “la lucha de esas mujeres para no morir a pesar de estar secuestradas, detenidas, torturadas”, y que a su vez “fue un homenaje a las que sí murieron”.

Memorias de la Resistencia I fue interpretada el Danzamble, elenco del Instituto de Extensión de la UNVM. La investigación es dirigida por Liliana Guillot y Gabriela Redondo.

Red de Colaboradores/as ante eventual emergencia

Red de Colaboradores/as ante eventual emergencia

El presente relevamiento está destinado a registrar la potencial colaboración que graduadas/os, estudiantes, docentes y nodocentes de la Universidad Nacional de Villa María, puedan ofrecer ante la situación de emergencia por la pandemia de COVID-19.

La información proporcionada podrá ser compartida con los organismos de gobierno que coordinan la intervención ante la emergencia sanitaria nacional. Por el momento no se convoca a actividades específicas, sólo se releva la disponibilidad. Las personas que manifiesten su disponibilidad serán convocadas, en caso de necesidad, y allí podrán confirmar o no lo expresado en el formulario.

FORMULARIO: 

Incribite aquí

Disposiciones para ingresantes: actualización

Disposiciones para ingresantes: actualización

Consultá la nómina de eximidas/os y promocionadas/os a las distintas carreras.

Si estás en dichas listas ya podés inscribirte a los espacios curriculares de 1° año a través del sistema de Autogestión y, luego, obtener el acceso al Campus Virtual para iniciar las clases después del 31 de marzo.

Si no estás incluido/a en las disposiciones, en los próximos días te indicaremos como finalizar el proceso.

 

08-20 (disposición extraordinaria de ingreso) (Nuevo)

Disposicion 1

Disposicion 2

 

Aislamiento por el coronavirus: cómo se vive en otro país

Aislamiento por el coronavirus: cómo se vive en otro país

Estudiantes de la UNVM que se encuentran en Colombia cuentan la experiencia de pasar estos días lejos de Argentina.

Una consigna se impone: quédate en casa. Pero muchos tienen que pasar este asilamiento lejos, fuera de casa. Esa es la situación de estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que se encuentran realizando un proceso de movilidad estudiantil en Cartagena de Indias, Colombia. Desde esa ciudad relatan cómo viven estos días ante las medidas tomadas para evitar la propagación del Covid-19.

“El coronavirus está impactando acá también y vivirlo a distancia hace reflexionar sobre asuntos de las vidas personales. Hoy se extrañan las familias y los amigos, porque estamos distanciados, pero nos sentimos bien acompañados y es uno de los aprendizajes que más valoro”, describió Jorge Reyna.

Actualmente vive en una casa de barrio Almirante Colón, a unos 50 minutos del Centro Histórico, junto a estudiantes de México y Argentina. “Acá estamos aplicando las normas que exigen los gobiernos, nacional y el municipal, y hace desde el domingo que no salimos porque la dueña de casa tiene problemas asmáticos, entonces decidimos estar sin contacto con la zona de comercios y turismo”, agregó.

 

 

Como medida principal, los habitantes de la casa decidieron no ir a la playa, ni al Centro Histórico. “Estamos en cuarentena y se dictó un toque de queda de 18 a 4 de la mañana, por eso estamos aplicando la vida casera, con juegos de mesa, charlas y afianzando las relaciones con las personas con las que convivimos”, explicó.

En la casa son ocho personas conviviendo las 24 horas, por lo que establecieron “normas generales” para “respetar” los espacios. “Somos personas que no nos conocemos en profundidad porque hace poco que estamos juntos, pero es un proceso que llevamos con calma y de la mejor forma, confiando en la capacidad de los gobiernos y los profesionales para que se pueda resolver este tema”, reflexionó.

Según el estudiante, la mejor manera de colaborar es “quedándose en casa y tratar de que no se propague el virus”.

Por su parte, Anabela Kern también opinó sobre la situación que se vive en Colombia para hacer frente a la pandemia. “Se tomaron una serie de medidas similares a las de Argentina, salvo que hay toque de queda desde las 18 horas, las clases se suspendieron, se cerraron las fronteras, y no hay colectivos de media y larga distancia”, manifestó.

 

 

Junto a Agustina, otra estudiante de la UNVM, comparten una casa en barrio Los Corales, muy cercano a la sede de la Universidad del Sinú donde cursan sus estudios de grado. “En lo personal es bastante duro porque rompe con la cotidianidad que veníamos teniendo, fue un gran choque tener que quedarnos encerradas con una vida lo más pausada posible: no poder ver a los amigos, no ir a clases, no transitar por lugares concurridos. Pero estamos atravesándola con otros métodos y esperando que pase lo más pronto posible y que seamos responsables teniendo las precauciones pertinentes para que no se propague”, remarcó. Asimismo, y pese a que “a la distancia se agranda la preocupación”, se mostró “agradecida” por estar “bien acompañadas”.

Reyna y Kern hicieron hincapié en el bienestar personal y en lo gratificante de la experiencia de intercambio que continuará hasta junio. “Hemos aprendido una cantidad de cosas interesantes en este período, en lo personal y lo académico fue un tiempo de gran crecimiento, de conocer nuevos modos de vida, nuevas comidas, personas de otros países, entre otras cosas”, subrayaron.

Cabe destacar que el programa de movilidad estudiantil es impulsado por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM.

Cámara termográfica de la UNVM a disposición de la ciudad 

Cámara termográfica de la UNVM a disposición de la ciudad 

El dispositivo de alta tecnología perteneciente al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas permitirá medir la temperatura corporal de las personas y se utilizará en la asistencia pública de Villa María.

Con el objetivo de evitar la expansión del Covid-19 (Coronavirus), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso a disposición del municipio una cámara termográfica que será calibrada y adaptada para sensar la temperatura corporal en humanos.

Por parte de la Universidad, esta mañana, visitaron la Asistencia Pública villamariense el rector Luis Negretti acompañado por la vicerrectora Elizabeth Theiler, el director de Investigación Pablo Fiorito, el investigador Alejandro Lespinard. La comitiva entregó en comodato el sensor al director de la dependencia de Salud, Pedro Trecco y al secretario de Salud de la ciudad Humberto Jure.

El equipo. Especificaciones

El sensor de última generación adquirido para usos científicos y académicos, será puesto al servicio de las necesidades de la población, en el marco de la emergencia sanitaria dictada en el país.

Según explicitó el doctor Alejandro Lespinard, docente – investigador de la UNVM, esta cámara permitirá detectar personas con una temperatura corporal elevada de forma rápida y fiable. “La termografía es el método ideal para escanear individuos o grandes multitudes de personas”, señaló.

Respecto a su funcionamiento, indicó que el dispositivo “mide la temperatura del ángulo interno del ojo y se activa una alarma cuando se detecta una divergencia”.

Cabe precisar que la utilización social de la cámara termográfica permitirá, entonces, que aquellos organismos que excedan los parámetros de temperatura corporal considerados normales deberán someterse a reconocimiento médico y exámenes específicos para detectar casos sospechosos.

Nuevas medidas: cierre de todas las dependencias

Nuevas medidas: cierre de todas las dependencias

Comunicado de la UNVM indicando las acciones preventivas para evitar la propagación del COVID – 19.

Atento las medidas dispuestas por el Sr. Presidente de la Nación comunicamos que nuestra Universidad cumplirá absolutamente todas las prescripciones indicadas, tal como lo ha venido realizando en los últimos días. En el sentido expresado todo nuestro personal en situación de riesgo ya había sido licenciado y solo se mantenían “Guardias Mínimas” en cada una de las áreas.

El momento impone profundizar las medidas y establecer el cierre de TODAS las dependencias de la institución. En consecuencia, el trabajo continuará como domiciliario.

Como lo expresó el Sr. Presidente, la cuarentena tiene excepciones, ellas se fundan, en nuestro caso, en posibilitar que la enorme mayoría de los trabajadores y trabajadoras de las UNVM puedan resguardarse con sus familias pudiendo atender sus necesidades básicas. En ese sentido será indispensable finiquitar procesos administrativos para ello.
Igualmente, y también en carácter de excepción, como institución pública, como espacio de producción de conocimiento y vinculación, quedarán permitidas las aportaciones que se puedan realizar al conjunto de la sociedad en una situación tan compleja como esta. (Por ejemplo, para la producción de alcohol Sanitizante o la actividad que se llevará adelante mañana con nuestros investidadores/as, que entregarán en comodato equipo de alta utilidad al personal sanitario del municipio u otro aporte que pudiera surgir).

Pedimos redoblar el esfuerzo de nuestros/as docentes y del personal de la Secretaría Académica del Rectorado y los IAP y de la Secretaría de Planificación que se encuentran trabajando en la mudanza temporaria de la presencialidad a la virtualidad, para ello también eventualmente se requerirán mínimas actividades presenciales.

En los casos que se requiera la labor presencial, considerados excepcionales, se expedirán certificaciones para que el personal pueda trasladarse a sus lugares de trabajo.

Queremos decirles que las excepciones son extremadamente puntuales y requerirán solo de la concurrencia esporádica y por muy poco tiempo a un número reducido de personas. Los funcionarios de la UNVM quedarán en guardia permanente y deberán acompañar siempre las excepciones que aquí se determinen.

La comunicación es un derecho humano, el derecho de informarse y el derecho a informar resultan fundamentales, por ello, resguardando al personal en riesgo, y tomando todas las medidas protectorias, nuestros medios de comunicación (Radio Universidad y UNITEVE) seguirán al aire, prestando en este momento un servicio esencial para la comunidad. Asimismo, se mantendrá el servicio informativo a través de los canales virtuales oficiales, desde donde se comunicarán las medidas adoptadas por cada área de la casa de altos estudios.

Por favor quédense en sus hogares, extremen los cuidados para cuidarse y cuidar a los demás.

Ir al contenido