Portal de Noticias ///

Destacadas


Lenguaje Inclusivo(e): debate en la Universidad

Lenguaje Inclusivo(e): debate en la Universidad

La temática fue eje de una jornada de capacitación que estuvo a cargo de la docente y especialista Paula Morales

Desde hace algún tiempo el lenguaje inclusivo es un tema instalado en la mesa familiar, en las aulas, en los medios y en diversos territorios. El clásico binomio femenino-masculino ahora incluye nuevas variantes.

La docente Paula Morales explicó que el lenguaje inclusivo es una práctica sociocultural, una apropiación colectiva, desde el punto de vista del reconocimiento del género como una dimensión constitutiva de nosotros y como una categoría política que atraviesa nuestras prácticas.

Esa dimensión ha estado marcada por el binomio masculino – femenino, con una predominancia de lo masculino en la configuración de la lengua: “ya sea porque lo masculino se asumido como la totalidad que incorpora a lo femenino y lo femenino como una parte que debería sentirse representada por ese genérico que organiza nuestra lengua” afirmó Morales.

A su vez la docente aclaró que urgen otras variantes que tienen que ver con identidades de géneros disidentes, no hegemónicas que vienen a reclamar una presencia en la lengua a través de la implementación de la letra “e”.

Morales consideró que este cambio viene asociado a una condición de época, es decir, un planteo de generaciones juveniles que vienen haciéndose lugar en el campo de la lengua con esta letra del reconocimiento, queriendo ser nombrados.

Aunque también explicó que esta variación se produce por la incorporación de lo femenino a la lengua. “En este sentido la duplicación de los artículos y morfemas venía dada por el uso de las barras (las y los) y, en esa duplicación, se intentaba incorporar en segundo plano de aparición lo femenino frente a este universal masculino”, manifestó Morales.

La doctora planteó que este lenguaje viene a romper algunas nociones básicas que tenemos internalizadas, el género binariamente, es decir, en la relación entre lo femenino y lo masculino. “La letra e viene a demostrar que hay mucho más que necesita ser nombrade, muches más, y viene a producir un resquebrajamiento en lo que es la fórmula del género, asociado a la sexualidad (hombre-mujer) como se nos ha enseñado que es lo lógico”, aclaró la docente.

“La deconstrucción viene a incorporar la perspectiva de derechos humanos a cómo hablamos, cómo escribimos, cómo nos nombramos. La perspectiva de derechos humanos implicaría que, si nos sentamos a pensarlo tenemos que estar todes en la pluralidad de opiniones respecto del tema, pero también en la pluralidad de identidades de autoreconocimiento y me parece que también en las procedencias disciplinares”, finalizó Morales.

Finalizan primera etapa de espacio para Investigación

Finalizan primera etapa de espacio para Investigación

La UNVM contará, en breve, con nueva infraestructura para el desarrollo de tareas de investigación.

La Secretaría de Planificación, Servicio y Mantenimiento de la UNVM informó que “la obra de Taller de Investigación UNVM-CONICET se encuentra en su etapa final de construcción.

La remodelación de lo que será el taller se concretó en dos etapas: la primera consistió en trabajos de albañilería general y, la segunda en la instalación de equipamientos eléctricos, aberturas y terminaciones.

De acuerdo a la evaluación de los técnicos, la obra finalizará en, aproximadamente, un mes.

Cabe señalar que se trata de una primera etapa de trabajo donde se intervinieron 111 metros de cuadrados de superficie destinados a espacios para al sector de administración – dirección (oficina de trabajo y sala de reuniones); a puestos de trabajo (salón con planta libre); a sanitarios accesibles; a espacios técnicos exteriores y equipamiento para infraestructuras pluviales, cloacales y sistemas.

Las obras financiadas conjuntamente por la UNVM y CONICET se realizaron sobre una estructura ya existente y, según informaron desde la dependencia a cargo del arquitecto Carlos Azócar, incluirán terminaciones y acabados constructivos, estructurales y de instalaciones para el normal funcionamiento del edificio.

Firmaron convenio para asesorar sobre Propiedad Intelectual

Firmaron convenio para asesorar sobre Propiedad Intelectual

El acuerdo fue celebrado entre el Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de Las Varillas y la UNVM, a través del Instituto de Extensión.

El objetivo de este convenio es que personal de la casa de altos estudios brinde asesoramiento a empresas y personas sobre cómo tramitar la Propiedad Intelectual, Marcas y Patentes. Este trabajo se realizará a través de Oficina de Propiedad Intelectual del Instituto de Extensión quién capacitará a empresas y personas. Cabe destacar que el asesoramiento será sin costo, aunque sí lo tendrá la registración.

Además, en el mismo acto que se concretó el viernes 30 de noviembre, se certificó un segundo convenio que habilitará futuras capacitaciones entre la UNVM y el CECIP, especialmente relacionadas a la actividad comercial e industrial.

Durante la firma estuvieron presentes el rector de la UNVM, Luis Negretti, el director del Área de Transferencia Científica-Tecnológica, Dario Poncio y el presidente del CECIP, Héctor Mansilla.

Docentes de Sociales recibieron el premio ADEBA

Docentes de Sociales recibieron el premio ADEBA

Obtuvieron el primer puesto en el concurso que convoca a profesionales vinculados a las Finanzas y las Ciencias Económicas del país. 

En el marco de la entrega del “Premio ADEBA 2019” el 26 de noviembre los docentes del Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM Flavio Buchieri, Lidia Moreira y Alfredo Baronio obtuvieron el primer puesto en el concurso de la Asociación de Bancos Argentinos que convocó a personas vinculadas a las Ciencias Económicas de todo el país.

El presidente de ADEBA Javier Bolzico; Jorge Brito, primer vicepresidente de la entidad; y, Sergio Grinenco, segundo vicepresidente entregaron a los ganadores el Premio Adeba 2019.

La temática del premio se centró en “Propuestas para la bancarización e inclusión financiera en Argentina”. Se presentaron una gran cantidad de trabajos, de los cuales fueron seleccionados seis para pasar a una segunda instancia y finalmente tres fueron los reconocidos por el Jurado.

El Premio ADEBA es una iniciativa que promueve la generación de ideas y propuestas concretas para temas relevantes del sistema financiero del país. Este año se abordó la bancarización con inclusión financiera. El jurado estuvo integrado por Victoria Alsina Burgués, Ricardo López Murphy y Roque Fernández.

Flavio Buchieri, uno de los ganadores señaló “es un orgullo para nosotros haber conformado un equipo que propuso un trabajo de investigación y que aprobó la exigente evaluación del jurado”.

Dictado completo de la Licenciatura en Enfermería

Dictado completo de la Licenciatura en Enfermería

Tras obtener acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) la Licenciatura en Enfermería tendrá su dictado completo en la UNVM.

A partir del ciclo lectivo 2020 comenzará a dictarse el tramo completo de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La magister Nora Videla, coordinadora de la carrera, señaló que el nuevo plan de estudio “tiene una mirada dirigida a las necesidades de la comunidad con una perspectiva actualizada que responde a la cuestión humanitaria en cuanto al cuidado de las personas”.

La implementación de la carrera de dictado completo en la UNVM se concretó a través de un trabajo conjunto impulsado desde el Instituto AP de Ciencias Humanas y el cuerpo docente de la Licenciatura. En este sentido, Videla enfatizó que la propuesta académica busca “dar respuesta a una necesidad de la población estudiantil de Villa María y la región”.

El nuevo plan de estudio reemplaza al de la carrera anterior estructurada como ciclo de complementación curricular con una duración de 4 años y medio. Quienes concluyan el Ciclo I obtendrán el título de Enfermero/a y quienes luego realicen y concluyan el Ciclo II se graduarán como Licenciados/as en Enfermería.
Cabe destacar que la CONEAU es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación y es responsable de la acreditación de todas las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado.

América Latina: Una región en constante ebullición

América Latina: Una región en constante ebullición

Se realizó en el Campus de la UNVM un Conversatorio sobre la reconfiguración de la política regional. La actividad contó con la participación de destacados especialistas.

Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), se realizó en el Campus de la UNVM el Conversatorio “América Latina: Una región en erupción. Reconfiguración de la Política regional”. La actividad contó con la participación de destacados especialistas que analizaron la complejidad latinoamericana y su proyección en el escenario internacional.

El doctor Pablo Whebe estuvo a cargo de la apertura, luego disertó el licenciado Iván Ambroggio y el doctor Juan Carlos Gómez Leyton profundizó acerca del actual escenario chileno. El cierre se concretó con la exposición del doctor Juan Francisco Martínez Peria y el análisis de la coyuntura en clave regional.

“Vivimos en una región en constante ebullición, de cambio permanente. Cuando ganó Alberto Fernández parecía que se estaba girando hacia posiciones progresistas y vimos rápidamente un cambio de nuevo hacia posiciones muy duras, incluso más duras de lo que muchos imaginaban, en una clara reconfiguración hacia posiciones de derecha en América Latina”, aseguró Martínez Peria.

-¿Cuáles son los primeros análisis de esta reconfiguración?

-Estamos en un contexto de disputa regional, la situación es compleja ya que hay diferentes escenarios de movilización, con diferentes sentidos; pero claramente podemos hablar de una crisis política regional bastante profunda y una reconfiguración en gran medida de tinte neocolonial, neoliberal pero en disputa permanente.

-En ese contexto, ¿qué rol pueden tener Argentina y México?

-Yo creo que puede tener un rol positivo, me parece que especialmente en México fue una sorpresa el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, pero fue importante en el sentido de que es unos de los países más grandes de América Latina, más importantes por el PBI, por su situación geográfica regional. El triunfo de Alberto Fernández también lo es, después de lo que había significado la derrota del kirchnerismo frente al macrismo. El kirchnerimo había sido importante en la época de giro progresista en la región y fue una experiencia donde se perdió electoralmente, que todavía era algo nuevo. Creo que es auspicioso ese eje entre México y Argentina, pero obviamente habrá que ver como sigue la política regional y cuánto se puede esperar del desarrollo de esa vinculación.

-¿Qué falló en algunos gobiernos progresistas para llegar a esta situación?

-Primero y principal muchos consideramos que era una exageración hablar de un ciclo progresista, había muchos argumentos para decir eso, pero no estaba claro que lo fuera. Sí era claro que se abría un momento de disputa, de mayor conflicto, de mayor complejidad, que esa etapa de una hegemonía de ciertos colores políticos en América Latina estaba en tensión y en crisis. Hoy estamos en una profundización de eso. De todos modos, el caso de Bolivia no es igual que el de Ecuador. El neoliberalismo no se terminó en América Latina por diferentes factores. Uno de ellos es que la política de Estados Unidos hacia la región que ha sido muy grande. En algunos casos ha habido dificultades económicas, como el caso de Argentina, y en otros casos yo creo que el propio Álvaro García Linera ha señalado que no alcanzó con mejorar las condiciones de vida, dar estabilidad, sacar gente de la pobreza. No se logró desarrollar una gran conciencia política en amplios sectores de la población, entonces esa se constituyó en una de las debilidades de este proceso en términos regionales.

Ir al contenido