Nov 19, 2019 | Académicas, Destacadas
El Consejo Asesor Educativo (CAE), dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), llevó a cabo su última reunión del año y clausuró las actividades del Programa NEXOS 2018 – 2019.
Con la participación de autoridades de la casa de altos estudios local, representantes de la Municipalidad de Villa María, funcionarios/as del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y la secretaria de Educación profesora Delia Provinciali se cumplimentó la última reunión del CAE, espacio creado por la Secretaría Académica en el marco de su política institucional para fortalecer, profundizar y ampliar la articulación con la Jurisdicción Provincial y, en particular, con los niveles secundario y superior.
Este Consejo presidido por el secretario académico de la UNVM, magister Javier Díaz Araujo, se encuentra integrado por miembros del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, supervisores de nivel secundario de Villa María y la región, así como directivos de instituciones de enseñanza secundaria de la Provincia, tanto de gestión pública como privada.
Cabe precisar que el Programa Nexos es una herramienta de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) que tiene por objetivo generar y sostener espacios de trabajo articulado, colegiado y de acción conjunta entre la UNVM y el Ministerio de Educación de Córdoba y con instituciones de nivel secundario de Villa María y la provincia, así como promover estrategias pedagógico-formativas orientadas a favorecer la finalización de la escuela secundaria, optimizar el ingreso y permanencia en el nivel superior universitario.
Nov 19, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Gabriel Merino dictó un seminario sobre el contexto político actual en el curso de posgrado denominado Escenarios teóricos-políticos en América Latina.
En el marco del curso de posgrado denominado Escenarios teóricos-políticos: América Latina en los siglos XX y XXI, propuesto por la Maestría en Estudios Latinoamericanos y el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNVM; el doctor Gabriel Merino dictó un seminario acerca del contexto político actual. Al ser consultado sobre el ciclo político actual, hizo referencia a que “hace cuatro años había un fin de algunos ciclos políticos, pero no del ciclo histórico que fue el proceso antineoliberal que se produjo en la región a partir de finales de los años ’90 y que se caracterizó por el rechazo a la unipolaridad encabezada por Estados Unidos y al programa con el dominio del poder financiero”.
En ese nuevo escenario resaltó como “clave” el papel de Luiz Inácio “Lula” Da Silva porque “hacia donde vaya Brasil irá la región”. Asimismo, añadió que después de lo de López Obrador en México, que “marco una ruptura con la continuidad de gobiernos liberales después de 30 años”, y con el resultado de la elección en Argentina, sumado a los movimientos de Ecuador y Chile, “puede decirse que se está ingresando en una nueva etapa política en la cual hay un nuevo giro si se quiere hacia la izquierda y la idea de generar un bloque regional”.
Nov 15, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
Durante el mes de noviembre los tres Institutos Académicos (IAP) de la Universidad concretaron elecciones en las distintas sedes.
Se llevaron a cabo las elecciones de coordinadores y coordinadoras de carreras que se dictan bajo la órbita de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM): Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Básicas (IAPCBA)
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas concretó sus comicios el miércoles 13 de noviembre en las sedes Villa María y Villa del Rosario.
- Medicina Veterinaria – Coordinación: Celia Ruberto | Comisión asesora: Rubén Francone, Gabriela Aguirre, María José Virgolini, Andrea Anselmi, Francisco Vottero – Por el claustro estudiantil: Joaquín Rubio, Melisa Schmidt y Carolina Rossi.
- Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables – Coordinación: Rosana Rossi | Comisión asesora: Fernando Gallego, Mario Pierantonelli, Juan Gili, Sonia Gisela Sodero, Evelyn Sambio, Micaela Robledo y Ana Lucía Romero.
- Ingeniería en Alimentos – Coordinación: Juan Pablo Bertello | Comisión asesora: Alejandro Lespinard, Mariana Montenegro, Yanina Rossi, Noelia Vanden Braber, Hernán Allasia, Paula Pérez, Leonardo Farías y Gonzalo Pellex.
- Agronomía – Sin candidatos a la coordinación | Por el claustro estudiantil asesorarán: Agostina Echavarría, Agustin Lignini y Brenda Cuadrado.
Humanas (IAPCH)
El Instituto de Ciencias Humanas, en coincidencia con el IAPCBA, también convocó a elecciones de coordinadores/as y comisiones asesoras el miércoles 13 de noviembre. Los/as docentes electos/as ejercerán su cargo por un período de 3 años.
- Profesorado de Lengua Inglesa – Coordinación: Mariana Falco | Comisión asesora: Sandra Mattalía, Verónica Pellegrino y Cintia Zuin.
- Profesorado en Lengua y Literatura – Comisión asesora: Natalia Caffaro Desireé.
- Profesorado en Matemática – Comisión asesora: Ricardo Juan, Marcel Pochulú y Diego Diez.
- Licenciatura en Lengua y Literatura – Coordinación: Fabián Mossello | Comisión asesora: Marcela Melana y Mariana Ocampo.
- Licenciatura en Educación Física – Coordinación: Marcos Brandán | Comisión asesora: Daniela Dubois, Lilián Vadori y Valeria Politi.
- Licenciatura en Ciencias de la Educación – Coordinación: Silvia Paredes | Comisión asesora: Susana Coppari, Raúl Padilla y Valeria Venier.
- Licenciatura en Psicopedagogía – Coordinación: Alicia De Dominici | Comisión asesora: Paulina González.
- Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual – Coordinación: Roberto Caturegli | Comisión asesora: Paula Asís Ferri, Pedro Klimovsky y Maximiliano Lema.
- Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular – Coordinación: Alberto Elia | Comisión asesora: Paula Asís, Francisco Conen y Alejandra Reyes.
- Licenciatura en Terapia Ocupacional – Comisión asesora: Sandra Westman y Elena Surghi.
- Licenciatura en Enfermería – Coordinación: Elsa Videla | Comisión asesora: Isabel Delgado, Martha Torre y Luisa Stessens.
Sociales (IAPCS)
El Instituto de Ciencias Sociales realizó su votación en sede Córdoba y Villa María el pasado 6 de noviembre. Para cada carrera se presentaron listas únicas, a excepción de la Licenciatura en Administración con 2 postulantes y de la Licenciatura en Ciencia Política, que no tuvo candidatos/as y el cargo será designado por el decano del IAPCS Gabriel Suárez.
- Contador Público – Coordinación: Gustavo Sader.
- Licenciatura en Administración – Coordinación: Darío Poncio.
- Licenciatura en Economía – Coordinación: Carlos Seggiaro.
- Licenciatura en Sociología – Coordinación: Patricia Scarponetti.
- Licenciatura en Desarrollo Local Regional – Coordinación: Javier Yáñez.
- Licenciatura en Comunicación Social / Ciencias de la Comunicación – Coordinación: Carla Avendaño Manelli.
- Licenciatura en Trabajo Social – Coordinación: Hercilia Brusasca.
- Licenciatura en Comercio Internacional – Coordinación: Gustavo Luque.
- Licenciatura en Seguridad – Coordinación: Pedro Soda.
Nov 15, 2019 | Destacadas, General, Rectorado
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional de la Provincia de Córdoba participaron de la presentación del Programa “Argentina contra el Hambre”, con aportes y compromisos de los gobiernos locales.
La propuesta, que fue presentada por el diputado nacional y exviceministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, cuenta con el apoyo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que puso a disposición un cumulo de investigaciones y trabajos para aportar el Programa, además del trabajo de sus equipos técnicos y profesionales.
En tal sentido, el rector de la UNVM, Luis Negretti, resaltó que “es prioritario el derecho básico a poder alimentarse” y aseguró que las universidades “estarán plenamente a disposición del pueblo argentino para que se respete”. Por otra parte, las autoridades de diferentes municipalidades convocaron a la sociedad civil a participar y se comprometieron a movilizar recursos disponibles con el objetivo de erradicar el hambre en sus comunidades.
Cabe precisar que “Argentina contra el Hambre” es un plan presentado por el presidente electo Alberto Fernández cuyos ejes son: mejorar la alimentación y la nutrición; bajar el precio de los alimentos; crear empleos; e implementar un sistema de alimentación sustentable y sostenible desde la producción hasta el consumo. Prevé, entre otros proyectos, la creación de un Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y de un Consejo Federal como espacio institucional de articulación entre el Estado Nacional, junto a los estados provinciales y municipales, integrado por universidades, sindicatos, cámaras empresariales, iglesias, organizaciones sociales y actores locales.
Nov 15, 2019 | Académicas, Destacadas
La convocatoria se encuentra orientada a egresadas y egresados de Nivel Superior Universitario o no Universitario sin relación laboral con la UNVM en docencia y/o investigación para las distintas sedes.
La Secretaría Académica de la UNVM convoca a egresadas y egresados de Nivel Superior Universitario o no Universitario sin relación laboral con la UNVM en docencia y/o investigación para las distintas sedes a sumarse a la tarea de adscriptos para el curso de ingreso 2020. Para ello se receptarán inscripciones entre el 15 de noviembre y el 6 de diciembre de 9 a 13 horas.
Podrán efectuarse para los siguientes módulos y/o talleres: Matemática, Introducción a la Matemática, Estrategias de Aprendizaje, Contabilidad, Problemática Universitaria, Introducción a la Música, Taller preparatorio en Lengua Inglesa, Química, Biología y para los siguientes lugares: Villa María, Villa del Rosario y Córdoba –según corresponda-.
La documentación que deben presentar las/os interesadas/os son: una propuesta de trabajo, Curriculum Vitae y título de Nivel Superior Universitario o no Universitario.
Las adscripciones tienen como objetivo incentivar a quienes posean título expedido por alguna Institución de Educación Superior a que desarrollen actividades junto al equipo de trabajo de algún espacio curricular de los que componen el Curso de Ingreso de la UNVM, a fin de afianzar, ampliar y/o actualizar su formación académica.
Informes e inscripciones
Secretaría Académica UNVM: Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María | Teléfono: (0353) 4539100/101 interno 3264 | Correo electrónico: adscripcioncursodeingresounvm@gmail.com | Coordinadores: Psp. Verónica Cisneros – Prof. Franco Degiovanni.
Nov 15, 2019 | Destacadas, Extensión, General
Lo aseguró el pisiquiatra en su paso por Villa María para presentar el libro «Ser loco sin estar loco».
Emilio Vaschetto es médico psiquiatra y psicoanalista. Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana, la Asociación Mundial de Psicoanálisis y del Centro Descartes. Docente adscripto del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA) y supervisor de residencias en psicología y psiquiatría en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma.
En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) profundizó sobre las locuras singulares, qué dicen sobre la sociedad y cómo se puede “ser loco sin estarlo”.
-¿Qué son las locuras singulares?
En realidad hablamos de la locura en general, pero lo llamamos la locura en singular porque tenemos una posición desde el psicoanálisis, un punto de vista antisegregativo. Es decir, la locura nos concierne a todos de alguna manera. Es un aspecto que está entronizado en el ser, desde la perspectiva que todos, en algún sentido estamos enfermos de lenguaje.
-Usted asegura que lo difícil es “pensar cómo es que no estamos locos” ¿Cuál es la propuesta de tu obra en ese sentido?
-Ser loco sin estar loco, es una rueda, podemos dar vuelta para un lado y para el otro, pero de algún modo la locura toca el punto de vista psiquiátrico, lo que implica el aspecto clínico (lo que conocemos como las enfermedades mentales), pero también habla de aspectos constitutivos de la subjetividad humana, la misma formación del yo del sujeto. Por ejemplo, cuando una persona “se la cree”, termina tomando una forma clínica muy parecida a lo que es la paranoia en sí misma. Ya que mirarse en el espejo, tomarse selfies, (nos miramos y contemplamos), nos da una la ilusión de una imagen completa de nuestro cuerpo. Pero éste está ciertamente fragmentado y testimonio de eso es la forma clínica que llamamos la esquizofrenia, pero uno podría decir que del otro lado estamos nosotros. Otro ejemplo es el lenguaje mismo, ya que nos parasita, nos toma, nos hace decir cosas, a pesar nuestro. Muchas veces lo vemos con los políticos o en distintos programas de espectáculos, gente que le asaltan pensamientos o formas que se dicen mediante furcios, lapsus, actos fallidos, que testimonian de una verdad incluso desconocida para el sujeto mismo. De una forma muy explícita la locura da testimonio de eso; es esta rueda que mencionamos recién. La locura le concierne al psicótico que, nosotros llamamos la locura clínica, pero está en nosotros mismos de alguna manera.
-¿Qué nos dice sobre la sociedad?
-Bueno es un tema interesante ese aspecto, a veces abordado de manera un poco tenue o ligera. Tenemos estos comentarios que se hacen sobre la película Joker, donde han circulado artículos y demás, de una forma que yo diría una traslación psicológica de un problema social. Efectivamente el Joker en realidad es un individuo que tiene un problema neurológico que se llama moría, un problema a nivel cerebral. ¿Quién nos dice cuando este sujeto enloquece, cuando pasa al acto, cuando empieza a tener estos episodios agresivos y homicidas? Hay algo de la locura que señalaba Lacan, de como el paranoico fusiona su malestar interior con el mal social. No es que el loco sea el malo y la sociedad sea algo bueno, sino que quizás el loco es aquel que testimonia de una forma palmaria el mal social y lo pone en acto. Entonces me parece como importante retener la cuestión de cómo hay una fusión del pesimismo, de alguna forma mostrando un tipo de sociedad; “dime qué tipo de crisis tienes y te diré qué sociedad eres”.