Se trata de la agente Gabriela Vera, quien participa de una estancia de movilidad en la Universidad Tecnológica de Tula.
La agente Nodocente de la Secretaría de Comunicación Institucional Gabriela Vera inició su estadía de trabajo en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT), ubicada en el estado de Hidalgo en México, tras haber sido seleccionada en el marco del Programa de Movilidad e Intercambio de Gestores (ProMIG), impulsado por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM.
Tras ser recibida por la rectora Irasema Linares Medina en el marco del 28º aniversario de la institución, Vera realizó las primeras actividades en el Departamento de Comunicación e Imagen.
Durante su estancia de 7 días, será asistida por Brenda Argüelles Trillo y Genaro Guerrero Brígido, del área de Prensa y Difusión de la UTTT.
Cabe destacar que el ProMIG tiene por objetivo gestionar, asistir y financiar la movilidad internacional de los/as trabajadores/as Nodocentes, cuya finalidad sea el cumplimiento de tareas de relevancia y actividades relacionadas a la gestión de la educación superior que contribuyan a multiplicar la cooperación internacional y las relaciones con casas de altos estudios extranjeras.
Lo hacen como alternativas terapéuticas para disminuir el uso de antibióticos sintéticos.
Investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizan pruebas de laboratorio para determinar alternativas terapéuticas nuevas o complementarias para combatir la mastitis bovina disminuyendo el uso de antibióticos sintéticos. Lo hacen utilizando la forma activa de la vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria. Considerando los efectos en el sistema inmune, la hipótesis de trabajo plantea que el calcitriol induciría la producción de pequeñas proteínas de origen natural en células epiteliales mamarias, macrófagos y neutrófilos bovinos“con propiedades antibióticas”.
“Sostenemos que la vitamina D modularía algunos mediadores claves de la respuesta inmune innata en estas células, por ello, en el sistema combinado células bovinas/bacterias, se espera que el calcitriol disminuya la invasión y la formación de biofilm por los patógenos haciendo que éstos se encuentren más disponibles al tratamiento elegido”, señaló la directora del proyecto, Luciana Bohl.
Esta investigación forma parte de un programa conformado por tres proyectos que se llevan adelante en la casa de altos estudios y que analizan diferentes bacterias que provocan la mastitis bovina. Dentro de esa línea, se enfocó en la cepa Staphylococcusaureus en modos de vida libre y en biopelículas. Este microorganismo germen se caracteriza por generar una enfermedad crónica en el animal, ser difícil de detectar y de erradicar. Además, puede vivir en comunidades y produce una matriz en la que queda embebido lo que dificulta el tratamiento con antibióticos y que el sistema inmune lo reconozca para eliminarlo. Los experimentos sobre biofilm demostraron que se necesita mayor concentración de antibióticos para combatirlo, porque es una comunidad de bacterias protegidas a las que no llega. Por lo que proponen que el uso de la vitamina D “podrá mejorar la terapia bajando la dosis de antibióticos sintéticos o solamente usando estos compuestos naturales”.
Equipo de trabajo
Esta investigación es dirigida por Luciana Bohl en el marco de un programa a cargo de Carina Porporatto. El equipo está integrado por Nori Tolosa de Talamoni, Sonia Sodero, Mario Lanteri, Noelia Vanden Braber, Vanesa Areco, Lucía Santoni, Camila Bosco y Tomás Gill.
El viernes 6 de septiembre se realizó la ceremonia de toma de mando en el Auditorio del Campus. Asumieron sus cargos el abogado Luis Negretti, en su segundo período como rector, y la magister Elizabeth Theiler como vicerrectora.
La fórmula conformada por Luis Negretti (Rector) – Elizabeth Theiler (Vicerrectora) y legitimada en las urnas por la comunidad universitaria con un 82% de apoyo fue puesta en funciones el viernes 6 de septiembre.
Asumieron, además, la decana electa por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, doctora Carolina Morgante; por el Instituto de Sociales, el magister Gabriel Suárez, y por el Instituto de Ciencias Humanas, la licenciada Daniela Dubois.
En el marco de la ceremonia también tomaron posesión de sus cargos el flamante director de la Escuela de Ciencias Económicas, contador Mario Tamagno; los consejeros representantes a los distintos claustros en el Consejo Superior e integrantes de Consejos Directivos de los tres IAP.
Durante su discurso, el rector Luis Negretti (quien inició su segundo mandato consecutivo al frente de la UNVM) repasó los logros alcanzados durante la gestión que llevó adelante entre 2015 y 2019. «Debo decir, con enorme satisfacción, que como equipo cumplimos con cada uno de los objetivos planteados al asumir. Lo hicimos con compromiso y transparencia, poniendo en lo más alto los principios y valores de la Universidad Pública», sostuvo.
Para los próximos años, afirmó que continuará proyectando a la UNVM como institución «que pone en el centro y como prioridad la dimensión de lo humano» y se comprometió a redoblar esfuerzos «para seguir estando a la altura y continuar la construcción de la casa de altos estudios que soñaron los que la pensaron cuando no existía, los que trabajaron sin descanso antes que nosotros y los que fueron parte».
Cabe destacar que el binomio Negretti – Theiler dirigirá los destinos de la UNVM durante los próximos cuatro años, concluyendo su gestión el 5 de septiembre de 2023.
Revista Ardea inauguró una exhibición multimedia en el Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”. La muestra se extenderá hasta el 29 de septiembre.
El 30 de agosto Revista Ardea inauguró una exhibición multimedia que incluye un recorrido por algunas de las fotografías realizadas para los escritos publicados. La muestra podrá visitarse hasta el 29 de septiembre en el Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”.
Revista Ardea nace desde la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como una apuesta a la indagación y a la reflexión crítica sobre temas contemporáneos vinculados al arte, la cultura y la ciencia.
Se trata de una propuesta que procura apartarse de agendas predeterminadas y no ajustarse a límites geográficos ni temáticos. La idea es abordar las cuestiones más diversas desde diferentes perspectivas. Las voces de quienes se encuentran creando e investigando en la región son importantes para dar cuenta de la propia perspectiva sobre el mundo; a la vez que se valora la proyección global que propician las colaboraciones que llegan desde otros lugares de Argentina y otros países.
Ardea es una revista joven, en pleno desarrollo y crecimiento, que desde las primeras notas publicadas busca generar pluralidad. Se pueden encontrar, por ejemplo, ensayos sobre el devenir de la ficción seriada argentina durante la última década o sobre el debate acerca del uso del lenguaje inclusivo, así como también es posible recorrer los hitos más representativos de la historia del jazz en el mundo o del género gótico en nuestro país, o sumergirse en un análisis político y social sobre el concepto crucial de soberanía alimentaria.
La publicación abarca tanto las formas en que hoy la poesía participa en las redes sociales como de la historia del teatro independiente argentino. Analiza la desregulación de los medios y el fenómeno transmedia; reseña muestras visuales, películas, libros, series, discos. Cronica miradas sobre nuevos proyectos del medio vinculados a sustentabilidad, se suma al debate mundial sobre vacunación, se interroga cómo debería incorporarse la robótica al aula en la región.
Los colaboradores de Ardea son escritores, periodistas especializados que escriben también para otros medios del país, investigadores dedicados a la divulgación científica, realizadores audiovisuales, músicos, artistas visuales, académicos.
La coordinación general, producción general y edición de la revista están a cargo de Carina Sedevich y completan el equipo de trabajo los comunicadores Rodrigo Duarte y Vanina Anunziata, la realizadora audiovisual Carolina Ramírez, la productora de contenidos Magalí Castro, el comunicador Pablo Cuello, a cargo de redes sociales, el diseñador gráfico Henry Garro y el diseñador web Enrique Martínez.
El comité editorial está integrado por Luis Negretti, Malvina Rodríguez, Carla Avendaño, Patricia Supisiche y Pablo Fiorito.
Ardea cuenta con un equipo multidisciplinar preparado para seguir apostando a la generación de contenidos plurales desde una perspectiva crítica y actual, y se encuentra abierta a la recepción de colaboraciones que acompañen este objetivo.
Hasta el 30 de agosto se realizarán distintas actividades en las sedes de la UNVM que promuevan el intercambio cultural y visibilicen las diferentes acciones que se llevan adelante desde la Secretaría de Internacionalización. El programa incluye foros, charlas, conferencias e intervenciones artísticas que involucran a toda la comunidad universitaria.
La Semana de la Internacionalización continúa desarrollándose en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La propuesta extendida desde la Secretaría de Internacionalización (SI) de la casa de altos estudios pretende promover y visibilizar las diferentes acciones que se llevan a cabo desde el área a través de un programa que incluye foros, charlas, conferencias e intervenciones artísticas que involucran a toda la comunidad universitaria.
Además del programa tradicional compartido por la SI -jornadas de diálogo, clases abiertas y stands de difusión sobre estrategias de internacionalización de la UNVM-, una de las particularidades de esta nueva edición reside en la incorporación de una difusión virtual de las actividades de la semana. «Hemos generado algunas actividades que se pueden llamar ‘a distancia’ o más digitalizadas para que puedan participar todas las personas que tengan interés en conocer qué es lo que hacemos en la UNVM en el proceso de internacionalización de nuestra casa», manifestó la secretaria de Internacionalización, Cecilia Conci.
«A partir de esta semana, tenemos como objetivo promocionar fuertemente la constitución de redes para los proyectos de investigación y también para generar redes en cuanto a la docencia», agregó la secretaria, y puntualizó en las Clases Espejo, actividad durante la semana que pretende generar vínculos entre la casa de altos estudios y otras universidades a partir del intercambio virtual de clases que «puedan ser vistas a lo largo del continente y viceversa».
Cabe destacar que la agenda de propuestas que inició el lunes 26 y culminará el 30 de agosto, se desarrolla también en las sedes de Córdoba, San Francisco y Villa del Rosario. “Tenemos una promoción de todas las actividades que se pueden hacer”, agregó Conci, y a su vez, convocó a docentes e investigadores “a que lleguen a los stands a efectos de que puedan conocer cómo pueden trabajar de manera conjunta en un proceso de Internacionalización que transversalice las instancias de aprendizaje”.
Perteneciente al Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, el proyecto de investigación “La Performance como Territorio de cruces…” busca reivindicar la lucha de las mujeres a lo largo de la historia desde una perspectiva transdisciplinar.
Desde el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un grupo de investigación integrado por docentes y estudiantes lidera un proyecto denominado “La Performance como Territorio de cruces desde la UNVM: Un camino hacia la memoria”, a través del cual buscan reivindicar la lucha de las mujeres por sus derechos en distintos períodos de la historia.
Con dirección de la docente de la licenciatura en Composición Musical, Cristina Gallo, y co-dirección de la docente de la carrera en Diseño y Producción Audiovisual, Liliana Guillot, el proyecto de investigación se consolida como un abrazo feminista desde el presente entre los/as integrantes del equipo y aquellas mujeres protagonistas de un pasado que es leído en clave de conflicto y lucha.
La obra resultante es una video perfomance de 12 minutos donde diversas disciplinas artísticas -como el canto, el baile, la actuación y el audiovisual- interactúan entre sí con el fin y la convicción de contar una historia: la de las “Mujeres de la Resistencia”.
Sobre el abordaje que sirvió de impulso para la realización de la primera parte del trabajo durante el año pasado –“Mujeres de la Resistencia 1”-, Guillot explicó que “estuvo referido a las mujeres detenidas y secuestradas durante la dictadura”, y que como resultado la video performance profundizó en “la lucha de esas mujeres para no morir a pesar de estar secuestradas, detenidas, torturadas”, y que a su vez “fue un homenaje a las que sí murieron”. Además, comentó que esa video performance ya fue presentada en Villa María y en el Congreso Internacional de Derechos Humanos, en Córdoba.
De análogo modo, acerca de la segunda parte del proyecto –Mujeres de la Resistencia 2- en la cual el grupo se encuentra trabajando durante este año, la docente expresó que “las mujeres marchando” son el eje temático de la próxima video performance que presentarán en las III Jornadas de Investigación en Artes UNVM que tendrán lugar del 2 al 4 de octubre en el Campus Universitario.
“Esta video performance es un homenaje a las marchas de las mujeres a lo largo de la historia de los últimos casi 200 años»
Al ser consultada por los momentos históricos elegidos para esta parte de la investigación, Guillot puntualizó: “Hemos comenzado con las marchas al favor del sufragio, exigiendo el divorcio, la libertad del cuerpo, y finalmente, terminamos con el tema del derecho al aborto”. A su vez, agregó: “esta video performance es un homenaje a las marchas de las mujeres a lo largo de la historia de los últimos casi 200 años”.
Por otro lado, una de las estudiantes que integra el equipo, Carla Resquín, enfatizó en lo positivo de trabajar de manera horizontal y colectiva junto a docentes y otros/as estudiantes en un proyecto transdisciplinar. “Hay una construcción colectiva. Lo bueno es que (como estudiantes) podemos aportar ideas, y somos escuchados/as. Yo desde la parte realizativa y desde lo audiovisual puedo aportar diferentes cosas, y a su vez también desde la danza, como integrante de Danzamble”, expresó.
A su vez, Resquín resaltó el efecto conmovedor de las video performances en el público espectador, y añadió: “Hemos investigado muchísimo, nos ha conmovido, y creo que por eso pudimos expresarlo de alguna manera. Transitamos historias, nos hemos juntado con personas que nos han contado sus experiencias, y a raíz de eso creo que hemos podido construir desde adentro”.
Por último, al ser consultada acerca de la huella que pretenden dejar en el público con su trabajo, Guillot prefirió rescatar las experiencias vividas hacia el interior del equipo –integrado, casi en su totalidad, por mujeres-, y mencionó que “el impacto es para los/as participantes del proyecto”. También, reflexionó: “Se trata de refrendar el tema de la sororidad: estamos todas juntas en esta pelea, y cada vez somos más”.