“En América Latina hay que preguntarse por el proceso histórico de las propias ideas humanistas de avanzada a nivel mundial”, aseguró.
Alcira Argumedo brindó la conferencia de cierre del I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En su presentación aseguró que las ciencias sociales en América Latina tienen “una mirada serializada” que impide un pensamiento crítico integral. “Hay estudios en profundidad muy ricos, pero las ciencias sociales tienen que desarrollar un trabajo más transdisciplinario y me temo que estemos mirando hacia otro lado”, agregó.
En tal sentido reivindicó el valor teórico y conceptual de la matriz latinoamericana dejando atrás el pensamiento eurocéntrico de las ciencias sociales en América Latina. “Debemos tomar conciencia que la cultura occidental dominante es naturalmente racista y piensa que en el mundo hay seres superiores e inferiores”, puntualizó. Según la intelectual, la Revolución Francesa “reivindica la libertad, igualdad y fraternidad, pero para los blancos, no para los negros esclavos de Haití que son los que hacen la democracia más avanzada del mundo con su revolución y se convierte en el primer lugar del mundo donde se elimina la esclavitud y consiguen una democracia integral”.
Argumedo remarcó que en ciencia política se estudia el caso de Estados Unidos, donde “los negros pudieron votar en 1965” y no Artigas, y en las aulas se enseña la Revolución Francesa. “En América Latina hay que preguntarse por el proceso histórico de estas ideas humanistas de avanzada a nivel mundial y, si vamos a hablar de democracia, tomemos el ejemplo de Artigas”, determinó.
Por otra parte, sostuvo que las ciencias sociales deben dar respuestas a posibles catástrofes sociales y ambientales provocadas por la globalización. “El potencial que tienen hoy las universidades es de responder a una crisis civilizatoria”, dijo. Al respecto, uso como ejemplos la concentración de la riqueza en pocas manos que expulsa del sistema a gran parte de la población mundial y al calentamiento global que puede “entrar en un proceso de acelerado e irreversible”.
Fue uno de los mitos del siglo XX, anticipándose al Mayo Francés y extendiendo su influencia a toda Latinoamérica.
El 15 de junio se cumplieron 101 años de la Reforma Universitaria, el grito de rebeldía que desde la Universidad Nacional de Córdoba se convirtió es uno de los mitos del siglo XX, anticipándose al Mayo Francés y extendiendo su influencia a todas las universidades argentinas y latinoamericanas.
La gesta fue promovida contra lo que los estudiantes consideraban prácticas autoritarias y dogmáticas de quienes dirigían la universidad. Ello llevó al reclamo acompañado por intelectuales y docentes para la democratización del gobierno universitario, la gratuidad, la promoción de la ciencia, la libertad de pensamiento y la autonomía.
Las reivindicaciones reformistas bregaban por la renovación de las estructuras y objetivos de las universidades, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario.
Como aporte a la reflexión sobre los ideales de la Reforma Universitaria, la UNVM realizó micros audiovisuales que abordan desde la participación de la comunidad universitaria el debate actual sobre los postulados reformistas.
El traspaso de las insignias se llevará a cabo el martes 18 de junio, a las 11.30 horas, en el Campus.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a la comunidad a participar del acto protocolar de cambio de abanderados/as y escoltas. La ceremonia se llevará a cabo el martes 18 de junio, a las 11.30 horas, en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
En esta oportunidad, prestarán juramento los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM durante el ciclo académico 2019, y se realizará el traspaso de la insignia nacional a nuevos/as abanderados/as y escoltas de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
La ceremonia se llevará a cabo hoy viernes 14 de junio, a las 12.30 horas, en el Patio Docente del Campus. El acto eleccionario tuvo lugar el pasado 5 de junio.
La Universidad Nacional de Villa María invita a la comunidad universitaria a participar del acto de asunción de autoridades del Centro de Graduados y Graduadas.
Los comicios, realizados por primera vez en la institución, marcan un hito en la participación de los y las profesionales egresados/as de la casa de altos estudios.
En esta oportunidad se presentó una única lista de postulantes encabezada por el licenciado Marcos Formía, quien asumirá como Presidente. En tanto como vicepresidenta y secretaria general tomarán posesión del cargo las licenciadas Marilina Trucone y Natalia Mana, respectivamente.
Lo aseguró en el I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales al referirse a la formación para “el pensamiento nacional y popular”.
El ex ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, brindó una conferencia en el marco del I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales que se realiza en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En la oportunidad destacó el “rol estratégico” de las universidades nacionales para formar en “el pensamiento nacional y popular, cumpliendo la función que tienen las universidades privadas que dotan de saberes a su ideología”. Además, remarcó que en su gestión hubo “un intercambio muy intenso con las universidades que acompañaron las políticas que se llevaron adelante” y presentó un plan de acciones conjuntas para una política pública en el campo de trabajo basado en experiencias nacionales y académicas.
Al ser consultado por la Secretaría de Comunicación sobre el contexto actual, Tomada hizo hincapié en el “marcado retroceso en el campo laboral” con una regresión en la distribución del ingreso y una “caída del 17 por ciento en el poder adquisitivo” del trabajo. “No hay un solo marcador positivo en el mundo del trabajo en estos cuatro años, y fue de la mano de un gobierno que dijo que venía a resolver los problemas y terminó complicando todo”, aseveró.
Al referirse a las posibles salidas de la crisis del sector, el ex funcionario aseguró que “se sale reconstruyendo un frente nacional y popular que deje de lado los egoísmos y contradicciones secundarias para confrontar con el neoliberalismo, que es más que una política económica, para retomar la senda de un proyecto de país que tenga que ver con la industrialización y la política de ingreso como eje fundamental para salir de la crisis”.
Sobre las razones por las cuales se llegó a esta situación política en la región, Tomada retomó a Álvaro García Linera y su análisis sobre los gobiernos en América Latina durante los primeros años del siglo XXI. “Hubo una dificultad en la disputa por el sentido común una vez que se entra en un proceso de inclusión social en el que muchas veces quienes fueron incluidos no lo reconocen y se distancian de las razones por las cuales fueron incluidos”, puntualizó. Por otra parte, agregó la necesidad de pensar el reemplazo de los liderazgos y que los movimientos populares “amplíen sus fronteras y no se encierren en determinadas certidumbres y liderazgos”.
El acto de entrega se realizó en el marco del Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales que tuvo su acto apertura en el Campus de la UNVM.
El Auditorio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reunió en esta oportunidad a graduados/as, investigadores/as, estudiantes de las carreras del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y de otras casas de altos estudios de Argentina y Latinoamérica.
Bajo el lema «Articulando Diálogos Políticos y Académicos en las Ciencias Sociales», se llevó a cabo la tercera jornada del Congreso que se desarrolla desde el lunes 10 de junio y hasta el viernes 14 en el Campus universitario y las sedes Córdoba y San Francisco.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora Irene Vasilachis, quien disertó sobre la “Simultaneidad de miradas, interacción cognitiva y construcción cooperativa del conocimiento”. En la oportunidad, el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del IAPCS Elizabeth Theiler y el secretario de Investigación y Extensión del Instituto Gabriel Suárez, hicieron entrega del reconocimiento como Profesora Honoraria por su producción académica y su compromiso con el pensamiento latinoamericano.
Tras dar la bienvenida al público presente, la máxima autoridad de la casa de altos estudios local afirmó “hoy nos toca inaugurar un Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y eso nos genera una satisfacción particular a los que somos estudiosos de nuestros instrumentos fundantes, y particularmente, del proyecto institucional». En este sentido, el Rector destacó la transdisciplinariedad del Congreso que aborda diferentes temáticas de las Ciencias Sociales.
“Vivimos en tiempos complejos y críticos para la educación superior, pero estamos lejos de que esa realidad nos paralice. Vamos a seguir mostrando el valor que tiene la universidad pública para la comunidad», enfatizó.
Por su parte, el magister Gabriel Suárez, explicitó: «Contamos con 1480 inscriptos, 591 ponencias, 17 conferencias, 14 libros y más de 350 pósters de estudiantes. Esto confirma que existe una comunidad que se siente interpelada». Suárez agregó que la realización de este encuentro implica fortalecer a la comunidad y generar aportes para la construcción del conocimiento.
Por último, Theiler se refirió a los desafíos por enfrentar “el primero es dialogar más aún con las otras disciplinas porque allí se encuentra la base para poder convivir. Tenemos que trabajar sobre las producciones de nuestra comunidad científica, pero también sobre las prácticas de esa misma comunidad».
Cabe señalar que el Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales cuenta con el aval académico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).