Portal de Noticias ///

Destacadas


Proyectos de Extensión: 48 iniciativas seleccionadas

Proyectos de Extensión: 48 iniciativas seleccionadas

Se destinarán $900 mil en intervenciones socio-comunitarias, socio-productivas, socioculturales y de interés institucional.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dio a conocer los proyectos seleccionados en el marco de la Convocatoria 2019, que cerró con 55 propuestas presentadas y 48 iniciativas seleccionadas.

La presentación estuvo encabezada por el rector Luis Negretti y el director de la dependencia extensionista Omar Barberis, quienes destacaron la “calidad” de los trabajos y la capacidad de “articular esfuerzos” para potenciar el trabajo en el territorio.

Los proyectos seleccionados recibirán aportes que van desde los 9 mil a 35 mil pesos, teniendo en cuenta sus características particulares: metodología, actividades, impacto, plazo de desarrollo, entre otros. En total, el Instituto de Extensión destinó $900 mil para la puesta en marcha de iniciativas socio-comunitarias, socio-productivas, socioculturales y de interés institucional en barrios de Villa María y en distintas localidades: Villa Nueva, Arroyo Cabral, Unquillo, Villa Allende, Cruz del Eje, Córdoba, San Francisco, Villa del Rosario y Villa Dolores.

“La extensión hoy es concebida bajo otro paradigma. Ya no se limita a pensarla como un aporte de la academia a la sociedad, sino que hoy es un puente para la construcción colectiva de nuevos conocimientos a partir de la recuperación de experiencias y saberes comunitarios”, puntualizó Negretti.

Para Barberis, el Instituto de Extensión “se constituye como área sustancial de la UNVM en tanto y en cuanto trabaja para potenciar el desarrollo de las comunidades y favorecer una mejor calidad de vida para sus habitantes”.

Cabe destacar que, a diferencia de convocatorias anteriores, la de 2019 fue la primera que autorizó al personal nodocente de la UNVM a dirigir propuestas. Asimismo, admitió en la categoría de co-director/a a estudiantes, egresados/as y miembros de la comunidad.

Contenidos audiovisuales en medios de la provincia

Contenidos audiovisuales en medios de la provincia

Producciones de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM llegan a diferentes señales de TV.

Desde la Secretaria de Comunicación (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se producen contenidos audiovisuales para dar a conocer lo que sucede en la Universidad. El material es compartido con más de 20 canales de televisión de manera semanal.

Cabe destacar que la UNVM cuenta con un banco de contenidos, entre ellos, el InfoUNVM; un resumen semanal de noticias universitarias que sintetiza el quehacer de las diferentes áreas.

También forman parte de este repositorio: informes periodísticos, entrevistas, spot institucionales de difusión de carreras, campañas de bien público, microprogramas y el ciclo televisivo “Uni al día” con segmentos, notas de prensa, columnas y entrevistas. Se trata de contenidos libres y gratuitos generados desde la Universidad Pública.

Las personas interesadas en recibir contenidos, para su programación, pueden hacerlo a través del correo: contenidos@unvm.edu.ar.

Básicas: estudian presencia de plaguicidas en aguas subterráneas

Básicas: estudian presencia de plaguicidas en aguas subterráneas

Con dirección de la doctora Carolina Morgante, la microbióloga Romina Bachetti y la ingeniera agrónoma Noelia Urseler analizan muestras de la cuenca del Río Tercero para alertar a productores sobre el impacto de los herbicidas en las prácticas agrícolas.

Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), las investigadoras Romina Bachetti y Noelia Urseler analizan muestras de agua subterránea para detectar el impacto y la presencia de plaguicidas  en las prácticas agrícolas. El estudio se denomina “Calidad del agua subterránea en agroecosistemas del centro de Córdoba: contaminación e impacto sobre las comunidades microbianas nativas”, y es dirigido por la doctora Carolina Morgante.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Bachetti, quien además es microbióloga y doctora en Ciencias Biológicas, explicó que para la evaluación se realizan monitoreos en la cuenca del Río Tercero  y luego se procesan las muestras obtenidas para analizar la llegada de los compuestos atrazina, 2.4 D y metolacloro a esas aguas. Además, comentó que el estudio está enfocado en las actividades de establecimientos agropecuarios con actividad lechera.

“Aparte de analizar la presencia de plaguicidas, también lo que buscamos es evaluar la calidad físico-química y microbiológica del agua para brindarle una información a los productores sobre con qué agua cuentan en sus establecimientos, tanto para consumo animal o humano, y para limpieza de las instalaciones”, puntualizó.

Por otra parte, expresó que “ya se está avanzando en el estudio del impacto sobre las comunidades microbianas nativas”, etapa del proceso a cargo de la becaria doctoral e ingeniera agrónoma por la UNVM, Noelia Urseler. “Ella está optimizando técnicas de estudio ya basadas en métodos de biología molecular para lo cual se estuvo capacitando en Chile y tiene programado un viaje próximamente para continuar con el aprendizaje de las técnicas”, comentó.

Importancia de la ciencia en las universidades

Sobre el impacto de la investigación para la comunidad, Bachetti manifestó que a través de los resultados, el estudio intenta generar “toma de conciencia acerca del manejo de los plaguicidas por parte de los productores”, y quienes estén encargados de su aplicación. Además, amplió: “También en lo que respecta a las normativas en las instituciones gubernamentales puede servir para generar antecedentes y hacer nuevas normativas o modificar las existentes”.

Por último, al ser consultada sobre la importancia del Estado como mediador de políticas públicas que garanticen el presupuesto para la ciencia en las universidades,  Bachetti reflexionó: “Si no hay generación de conocimiento, no pueden crecer las carreras ni los/as profesionales, y justamente la investigación es una de las partes donde investigadores/as, docentes y estudiantes, devolvemos a la comunidad la inversión que realiza a la universidad pública a través del pago de los impuestos”.

Presentan oferta educativa en la ExpoCarreras 2019

Presentan oferta educativa en la ExpoCarreras 2019

Las propuestas de la casa de altos estudios se presentarán del 21 al 23 de agosto en Córdoba.

Del 21 al 23 de agosto la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participará junto a más de cuarenta instituciones universitarias y terciarias de la Expocarreras 2019 que se desarrollará en Quality Espacio de Córdoba. En la oportunidad intervendrá con su propuesta académica con instituciones públicas y privadas.

Durante los tres días habrá diferentes actividades recreativas para los estudiantes, música, juegos y conferencias.

Las actividades se desarrollarán de 9 a 17, con entrada libre y gratuita, para todo público.

Para más información sobre grupos de estudiantes, contactarse a expocarrerascordoba@gmail.com, o por WhatsApp al 351 346-4990.

Diseñaron móviles para niños/as con internación ambulatoria

Diseñaron móviles para niños/as con internación ambulatoria

Estudiantes de la carrera de Diseño Industrial del CRES San Francisco presentaron sus trabajos de móviles recreativos para niños y niñas de 3 a 12 años.

A través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), estudiantes de segundo año de la carrera de Diseño Industrial del Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) diseñaron móviles recreativos para niños/as de 3 a 12 años con internación ambulatoria. Fue en el marco del espacio curricular a cargo de los/as profesores Pablo Pérez y Noelia Pagliano, donde se desarrolló una actividad académica bajo la consigna «Línea y familia de productos».

Los disparadores del trabajo práctico fueron distintas notas periodísticas en las que se solicitaban triciclos y kartings para adaptarlos y colocarles porta sueros y bombas de infusión. Por este motivo, los/as estudiantes desarrollaron móviles contemplando la posibilidad de ser utilizados en ambientes hospitalarios para casos de niños/as con internación ambulatoria. El desafío fue diseñar sin que los móviles quedaran asociados a una enfermedad, sino al esparcimiento y la recreación.

Además de exponer sobre las características del producto, los grupos debieron presentar los prototipos funcionales y ponerlos a prueba con la presencia de niños y niñas que comprobaron su funcionamiento.

Presentaron el Anuario Estadístico 2018 del OIR

Presentaron el Anuario Estadístico 2018 del OIR

Los datos relevados por el Observatorio Integral de la Región de la UNVM muestran un crecimiento significativo de la casa de altos estudios, a pesar de la caída del presupuesto universitario.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó el Anuario Estadístico 2018, un documento que refleja la evolución, el estado de situación e impacto de la casa de altos estudios durante el último año. Sobre los resultados arrojados, el miembro de OIR, Iván Antón, comentó que “a pesar de que ha caído el presupuesto universitario”, la UNVM mostró un “crecimiento de la tasa de ingresantes, re-inscriptos/as y egresados/as”, así como un incremento en su oferta académica.

Acerca de los anuarios estadísticos, Antón explicó que forman parte de un proyecto del Instituto de Extensión de la UNVM desde el año 2010, y que se tratan de publicaciones que contienen “toda la información de la vida universitaria, principalmente de las tres grandes columnas que son el área académica, la extensión y la investigación”.

Además, el licenciado agregó que los datos relevados también tienen que ver con indicadores que den cuenta de la infraestructura, el personal, la Secretaría de Bienestar, el presupuesto y  “todas las estadísticas que anualmente se pueden registrar y poner a disposición de la comunidad para dar cuenta de cada área”.

Por su parte, el director de Extensión, Omar Barberis, hizo hincapié en el ascenso de la población estudiantil que ronda los/as 11.400 estudiantes, en los/as más de 600 egresados/as, y en el aumento de propuestas académicas que denota que en la UNVM se abre una carrera nueva por año.

“Otro dato significativo es la cantidad de actividades que se desarrollaron y que permitieron un contacto directo con la comunidad”, expresó Barberis, y mencionó la participación de 17.500 personas que a través de talleres, cursos y espectáculos han tenido contacto con la universidad durante el 2018. “Esto también ha permitido que nuestros/as estudiantes tengan también un lugar donde manifestar sus actividades profesionales. Si tenemos en cuenta el caso del OIR, el 100% de los/as integrantes son egresados/as de la UNVM. Son datos para enorgullecerse”, finalizó.

 

 

Ir al contenido