El acuerdo rubricado entre representantes de la UNVM y ADIUVIM se elevó al Consejo Superior para su aprobación.
Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y representantes de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) rubricaron la aprobación del régimen de carrera docente en la casa de altos estudios local. De esta manera finalizó el proceso de institucionalización de su propuesta que fue elevada al Consejo Superior para su tratamiento y aprobación.
“Es una reglamentación que la institución se estaba debiendo desde el año 2007, con la reforma del Estatuto que estableció la obligación del Consejo Superior de reglamentar la carrera docente”, señaló el rector, Luis Negretti.
Asimismo, sostuvo que los equipos de gestión y representantes del claustro trabajaron en el armado de un texto que “acompañará a los postulados de la Reforma de 1918 en términos de la renovación o periodicidad de las cátedras, pero que también fuera acorde con las épocas actuales respetando los derechos laborales de los y las docentes”.
Según el rector, establecer un procedimiento que regule las condiciones para el acceso, la evaluación y promoción tiene “doble valoración”. Por un lado, para la gestión de la universidad y, por el otro, para los trabajadores y las trabajadoras docentes porque pueden proyectar y planificar su propia carrera en condiciones de estabilidad laboral.
En este sentido, Negretti afirmó que la ratificación de este acuerdo “representa un equilibrio entre la defensa de los derechos laborales del claustro, pero también una visión estratégica de la excelencia académica y la búsqueda continua de la mejora en la formación de los y las docentes”.
La Escuela de Gobierno pondrá en marcha el “Diplomado en Conducción de Organizaciones Sindicales”.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), a través de su Escuela de Gobierno (EG), suscribió un nuevo protocolo de trabajo con el gremio docente ADIUVIM para la apertura de una instancia de formación destinada a quienes desempeñan funciones sindicales.
El Diplomado en Conducción de Organizaciones Sindicales, próximo a implementarse, tendrá como objetivo crear un espacio de análisis, reflexión y debate de las problemáticas laborales. También, buscará promover en los trabajadores/as y en las estructuras sindicales de base el compromiso con los ideales constitucionales y con la trasformación social.
Durante la firma del acuerdo estuvieron presentes la decana del IAPCS, licenciada Elizabeth Theiler; el secretario de Investigación y Extensión del Instituto, magister Gabriel Suárez; el secretario general de ADIUVIM, licenciado Nahum Mirad y representantes del claustro docente.
Cabe destacar que la capacitación tendrá una duración de 6 meses y estará destinada a trabajadores/as, delegados/as, dirigentes gremiales y ciudadanos/as que desempeñen o se encuentren interesados en desempeñar estas funciones.
La UNVM recibirá más de 550 mil pesos para proyectos de Investigación Científica y Tecnológica.
El Instituto de Investigación de la UNVM informó que en los próximos días se adjudicará un total de $ 585.375 para cinco proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) Convocatoria 2017.
Estos proyectos tienen como objetivo la generación de nuevos conocimientos en todas las áreas de Ciencia y Tecnología.
Proyectos
– “Identificación y caracterización de genes insecticidas y su potencial para ser utilizados en la construcción de nuevas plantas transgénicas resistentes a los insectos plagas. Director: Leopoldo Palma (CIT – CONICET VM).
– “Valorización tecnológica y biotecnológica de subproductos de las industrias agroalimentarias”. Directora: Telma Scarpeci (CIT – CONICET VM).
– “Efecto de la prolongación del proestro en programas de sincronización de la ovulación sobre la respuesta ovárica, el medio ambiente uterino y la fertilidad en vacas y vaquillonas inseminadas con semen sexado y no sexado”. Director: Gabriel Amilcar Bó (Docente Investigador UNVM).
– “Nanopartículas con propiedades antimicrobianas e inmunoestimulantes para la prevención de la mastitis bovina”. Directora: Carina Porporatto (CIT – CONICET VM).
– “Vitamina D: caracterización de sus efectos inmunomoduladores y antibacterianos in vitro con implicancia en la mastitis bovina”. Directora: Luciana Bohl (CIT – CONICET VM).
La especialista aseguró que 400 nombres de la comunidad LGBT fueron excluidos de la lista de desaparecidos y desaparecidas de la Conadep. “Ya no podemos decir más 30 mil desaparecidos, sino 30.400”, puntualizó.
La doctora en Antropología Cultural, Ludmila da Silva Catela, disertó en el marco del primer Conversatorio sobre Diversidad Sexual y Terrorismo de Estado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El encuentro fue promovido por el proyecto de investigación Discursos actuales sobre derechos humanos, género y memorias en la Argentina, y propició la reflexión acerca de la construcción de las memorias de las personas con identidades diversas que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar en Argentina.
“Hay muchas memorias, algunas circulan subterráneamente, otras circulan por espacios no universitarios o académicos, pero eso no significa que no estén”, destacó la especialista en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM. En tal sentido, sostuvo que hablar de “memorias invisibilizadas, no significa que no haya memorias sobre la comunidad LGBT” y enfatizó en la necesidad de empezar a formular preguntas acerca de “dónde circulan, quiénes las escuchan, en qué momentos son audibles y cuándo no lo son”.
Asimismo, mencionó acciones del Estado argentino durante años anteriores en los cuales se reivindicaron leyes como la del matrimonio igualitario y el cambio de identidad de género en el Documento Nacional de Identidad (DNI). “Ahí también uno puede ver las marcas de estas memorias que, desde la década del ’60, se vienen sosteniendo de manera bastante sistematizadas y poderosas aunque no las veamos”, ejemplificó. Según la especialista, “tal vez lo que no hay es un espacio de escucha para esas memorias, pero están ahí y son lo suficientemente fuertes para persistir”.
Al referirse a la cifra oficial de desaparecidos y desaparecidas registrada por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en el año 1983, da Silva Catela aseguró que 400 nombres de la comunidad LGBT fueron excluidos de la lista y convocó a preguntarse por qué se hizo. “Ya no podemos decir más 30 mil desaparecidos, sino 30.400 que tiene el significado de poner en evidencia eso que la Conadep silenció desde un punto de vista moral por un pedido de la comunidad católica”, puntualizó.
Al ser consultada sobre los espacios materiales de reconstrucción de las memorias, explicó que “los territorios se disputan en función de aquellos que deciden conquistarlos” y destacó que “no todas las comunidades que tienen desaparecidos o que pasaron por violencias demandan territorios materiales de la memoria”. De acuerdo a da Silva Catela esto se relaciona con la “legitimidad para imponer” las memorias en el espacio público relacionada con el capital político, simbólico e inclusive económico. “Quienes tienen menos capitales, para imponer esas memorias van a tener que luchar mucho más, por así decirlo, porque, a fin de cuentas, los procesos y las disputas por la memoria son disputas de poder”, afirmó.
Organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), el evento se realizará el 7 de junio a partir de las 8.30 horas en el Campus de la UNVM y contará con la presencia de especialistas nacionales.
La Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) propuesta por el IAPCByA tendrá como objetivo dar a conocer y acercar líneas de investigación y trabajo sobre producción y salud animal, tecnología y ciencia de alimentos, energías renovables y aplicaciones alternativas, sustentabilidad ambiental, producción vegetal y seguridad y soberanía alimentaria.
Desde la organización informaron que está previsto el desarrollo de conferencias plenarias con expositores referentes en cada una de las áreas; en total serán doce disertaciones orales breves en simultáneo y presentaciones en modalidad póster. Cabe destacar que hasta el momento son más de 50 trabajos los que serán expuestos a lo largo de la jornada.
El evento está destinado a estudiantes, docentes, investigadores/as, productores/as y empresas del sector socio productivo local y regional interesados en poner en común experiencias de investigación o de trabajo referido a algunas de las áreas de abordaje antes mencionadas.
El decano Germán Cassetta valoró la actividad como significativa por su interdisciplinariedad y manifestó que “es la primera vez que desde el Instituto llevamos adelante este tipo de iniciativa y para nosotros representa un gran desafío ya que instamos a que puedan dialogar docentes, investigadores, graduados y estudiantes de Básicas con el sector productivo local y regional”.
Con ello el Instituto apuntará a fortalecer la formación y calidad académica y la vinculación con el medio. “Deseamos que sea provechoso para todos, pero fundamentalmente para nuestros estudiantes ya que podrán escuchar a referentes de sus áreas de estudio y estrechar lazos con representantes de la industria”, expresó la máxima autoridad del Instituto.
Participación
La convocatoria al evento está abierta al público en general interesado en la temática: “participarán estudiantes de Villa María, de Diseño Industrial que cursan en sede San Francisco y de Medicina Veterinaria, que asisten a la sede de Villa del Rosario. La idea es posicionar a la UNVM como espacio de encuentro y actualización en temáticas pujantes del sector productivo e industrial”, cerró Cassetta.
Conferencias
Alimentos
Conferencista: Dr. Pablo Daniel Ribotta. Tema: Reproducción de grasa y azúcar en galletitas. Problemas tecnológicos. Universidad Nacional de Córdoba.
Disertantes:
Dra. Adriana N Maui. Tema: Películas proteicas para el envasado activo e inteligente de alimentos. CIDCA. Universidad Nacional de La Plata.
Dr. Leblanc Jean Guy Joseph. Tema: Bacterias Lácticas productoras de vitaminas del grupo B para el desarrollo de alimentos bienqueridos. Transferencias de CERELA – Conicet.
Veterinaria
Conferencista: Dr. Luis Miguel Ortega Mora. Tema: El concepto de una sola salud y la protozoosis como ejemplo. Universidad Complutense de Madrid.
Disertantes:
Dr. Rodolfo Luzbel De La Sota. Tema: Pérdidas de gestación durante los primeros 210 días de lactancia en vacas lecheras. Universidad Nacional del Litoral.
Dr. Carlos Lanusse. Tema: Aportes científicos para el control de parásitos en presencia de resistencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Agronomía
Disertantes:
Dr. Eduardo Cerdá. Tema: Agroecología en sistemas intensivos, experiencias de productores de la red nacional e internacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (Renama).
Dr. Alberto Vojnov. Tema: Factores de virulencia y biofilm en Xanthomonas. Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” – Conicet Fundación Pablo Casará.
Ambiente y Energías Renovables
Conferencista: Dr. Walter Pengue. Tema: La comida barata es muy cara. Midiendo lo que importa en la agricultura y la alimentación. Universidad Nacional de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Diseño Industrial
Disertante: Lic. Silvio Tonello. Tema: Bio-fabricación. Cultivo de materiales, cosecha de productos. Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Abastecerá de agua potable a todo el predio y ampliará la red cloacal dentro del Campus.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un nuevo convenio con Aguas de Villa María – Cooperativa 15 de Mayo Ltda., prestataria del servicio de agua y cloacas, para el desarrollo conjunto de dos proyectos ejecutivos destinados al abastecimiento de agua potable en todo el predio del Campus.
Tras la reunión encabezada por el rector Luis Negretti, ambas instituciones se comprometieron a trabajar en esta iniciativa que no solo dotará del servicio al predio universitario, sino que permitirá reforzar la capacidad en el sector norte de la ciudad.
Los proyectos ejecutivos comprenden estudio e investigación de los suelos en donde se realizará la perforación, captación de agua y desarrollo de la red interna que incluirá a cada uno de los edificios del Campus. Cabe destacar que el convenio establece también la ampliación de la red cloacal.
Con la materialización de estas obras se cumplirá también con una meta fundamental establecida en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y del Plan de Agua y Salubridad desarrollado por la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimientos de la UNVM.