La investigación del Instituto de Ciencias Sociales analizó el rol político y social de las mujeres en la ciudad desde 1999 a la actualidad.
Docentes, estudiantes, expertos/as y militantes de movimientos u organizaciones participan en este proyecto que tuvo como objetivo producir, visibilizar y difundir conocimiento de diversas prácticas políticas y sociales de las mujeres de la ciudad de Villa María.
Considerando su interrelación con los procesos de profunda transformación experimentados a nivel nacional y latinoamericano en las dos últimas décadas, la investigación trabajó en la generación de saberes de la historia local reciente, olvidada y nunca escrita de las mujeres. De este modo, propuso un proceso de reconstrucción histórica anclada en perspectiva de género.
El proyecto buscó confeccionar un mapa de la interacción de grupos de mujeres villamarienses con los procesos políticos y sociales de este tipo, a nivel nacional y latinoamericano, además de difundir registros, productos y experiencias obtenidos como resultado de diferentes actividades.
Este proceso de revisión y estudio del pasado y del presente desde una perspectiva crítica con una mirada anclada en lo local se desarrolló en torno a dos ejes clave: la historia local de las mujeres y grupos considerados promotores de una vida social – política activa y participativa; y la necesidad de impac¬tar en docentes y en las currículas de la materia “Historia”, propiciando así la inclusión al carácter interdiscipli¬nario y federal en el tratamiento y enfoque de género.
Los y las participantes de la investigación evidenciaron que en la enseñanza de la historia no se aborda desde la problemática de género. Por esta razón, trabajaron en la revisión de contenidos curriculares sobre género e historia local en escuelas secundarias públicas y de gestión privada de la ciudad; documentaron la existencia de movimientos y agrupaciones militadas por mujeres y LGBT, a partir de un concepto amplio de acción política que tiende a reflejar la lucha de las mujeres en diversos campos; generaron charlas (“Género, sexualidades, feminismos”) y material gráfico; y trabajaron en la producción de un ciclo documental audiovisual para divulgar el accionar político de las mujeres de Villa María y la región (Ciclo “Registros de identidad”).
Cabe destacar que esta investigación se enmarcó dentro del Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, que alcanzó a más de diez universidades argentinas.
Están destinadas a iniciación doctoral, finalización de doctorados y a perfeccionar la formación académica y científica (posdoctorales).
El Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó 14 Becas para la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Los/as beneficiarios/as trabajarán en los Institutos Académico Pedagógicos y en el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT Villa María).
En el caso de los nuevos becarios se incorporan a equipos de investigación ya conformados desde diversas disciplinas y áreas estratégicas con el fin de propiciar la continua formación de recursos humanos y promover la cultura científica local.
Aquellos beneficiarios que inician su trayecto doctoral abordarán temas relacionados con el aprovechamiento de lactosuero y el expeller de maní; producción de biogás y bioabono; industria farmacéutica; biofertilizantes; procesos de pasteurización; valoración de los servicios ambientales del periurbano de Villa María.
Desde el campo de la educación y la sociología se abordarán líneas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación; comunidades y emociones en contextos de educación secundaria; la relación entre lector propuesto y lector empírico en procesos interpretativos; y políticas de infancias y clasificaciones institucionales en barrios periféricos de la ciudad de Villa María.
Además, los becarios beneficiados para concluir sus tesis doctorales continuarán trabajando en áreas de las Ciencias Políticas, la Lengua y la Literatura.
En cuanto a los investigadores posdoctorales, los seleccionados perfeccionarán su formación académica – científica en áreas temáticas definidas como prioritarias para la región. Avanzarán en líneas implicadas en áreas del Derecho, las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales, temáticas vinculadas a la generación de coproductos agroindustriales para alimentación animal y la supresión de enfermedades bacterianas en cultivos hortícolas.
Cabe destacar que estos 14 beneficiados, seleccionado en el marco de la convocatoria habilitada en 2018, se suman los 48 que ya se encuentran trabajando en la UNVM con becas Conicet.
Del 6 al 29 de marzo estarán abiertas las inscripciones para el Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICyM).
El trayecto de formación tiene por objetivo ofrecer a docentes y alumnos universitarios el conocimiento de ciertas lenguas que exige la investigación y, además, brindar a la comunidad una posibilidad de capacitación en los siguientes idiomas: francés, inglés, inglés médico, italiano, portugués y lengua de señas.
El programa, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), tiene 4 niveles de un año de duración con certificación para cada uno de ellos, previa aprobación de exámenes. El cursado es semanal, de 19 a 22 horas, en la Escuela José Ingenieros de la ciudad de Villa María.
A modo informativo, desde la coordinación del PUICyM se comunica que los recuperatorios correspondientes a 2018, así como los exámenes niveladores, se realizarán los días 27 y 28 de marzo en las modalidades escrito y oral, respectivamente.
Para mayor información comunicarse con la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas: Campus Universitario – Avenida Arturo Jauretche 1555 (Villa María, Córdoba) | Horario de atención: de lunes a viernes de 7 a 14 horas | Teléfono: (0353) 4539134 interno 3.
El director de Conicet avaló la puesta en marcha del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales.
Con el objetivo de avanzar en una serie de acuerdos para promover la investigación, uno de los directores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), doctor Francisco Tamarit, visitó la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y fue recibido por el rector, abogado Luis Negretti; el vicerrector, abogado Aldo Paredes; la decana del Instituto de Ciencias Sociales, magister Elizabeth Theiler; y el director del Instituto de Investigación, doctor Jorge Anunziata.
En ese marco, el académico puso en valor la creación del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales, flamante unidad de doble dependencia entre el organismo nacional y el Instituto de Sociales. Ésta es la primera Unidad Ejecutora aprobada para la UNVM y tendrá como objetivos integrar las actividades de investigación, fortalecer las áreas tradicionales y emergentes de investigación de las Ciencias Sociales y fomentar intercambios y proyectos de trabajo articulado a partir de la constitución o integración de redes institucionales y académicas regionales e internacionales.
En tal sentido, Tamarit celebró la puesta en marcha de este espacio como un paso más para federalizar la producción científica desde una perspectiva interdisciplinaria, con el objetivo de plantear una visión propia de la realidad regional orientada al pensamiento latinoamericano.
Los docentes e investigadores de la Universidad de Torino, Elio Dinuccio y Fabrizio Gioelli, participarán de distintas actividades y dictarán seminarios sobre la generación de energías alternativas.
En el marco de un convenio entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad de Torino, Italia, docentes e investigadores de ese país visitan la ciudad para conocer los laboratorios de la casa de altos estudios, recorrer empresas y plantas fabriles, y compartir sus experiencias de investigación en la generación de energías alternativas. Además, Elio Dinuccio y Fabrizio Gioelli participarán de distintas actividades organizadas por el Conicet y dictarán seminarios en el área de biogás y emisión de gases de efecto invernadero y amoníaco.
“Es muy grato para la Universidad recibir esta visita que se da en el marco de una relación muy fluida que nos dio la posibilidad de viajar a Torino junto al decano de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta, para reunirnos con distintos investigadores que profundizan en materia de biogás”, precisó el rector Luis Negretti.
A partir de ese intercambio se profundizó el vínculo para avanzar en líneas de trabajo relacionadas con la comunidad. “Junto a integrantes de los equipos de investigación de la UNVM y a los especialistas italianos vamos a reunirnos con integrantes de la Cooperativa 15 de mayo con la idea de acompañarlos en la instalación de una planta productora de biogás”, adelantó el funcionario.
Por su parte, la investigadora de la UNVM Telma Scarpeci señaló que esta región “tiene muchas industrias lácteas y frigoríficos que permiten tener posibilidades en la generación de biogás, bioabono y biofertilizantes, por eso la universidad avanzó en distintas líneas de investigación orientadas a la utilización de distintos residuos para la generación de energías alternativas”.
Cabe destacar que, fruto del intercambio, Scarpeci y María José Galván viajaron en 2018 a Torino para participar del Science Biogás, jornada internacional en la que disertaron referentes especialistas del área y se expusieron paneles sobre temáticas referidas a sustratos para digestión anaeróbica, tecnología de procesos, tecnología del biogás y microbiología.
Además, conocieron la planta de biogás de la cooperativa Esperanza en Candiolo y el consorcio ACEA Planta Municipal de biogás en Pinerolo. Las docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas realizaron prácticas conjuntas en el Centro de Investigación de Ciencias Biológicas y visitaron los campos experimentales para tener un mayor acercamiento a experiencias de trabajos en la región del norte de Italia.
El rector de la UNVM, abogado Luis Negretti, encabezó el acto de conmemoración del 207º aniversario de creación de la Bandera Argentina.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conmemoró un nuevo aniversario de creación de la Bandera con el izamiento de un nuevo paño que flameará durante el año en el mástil central del Campus (Plaza de la Interculturalidad).
Previo al inicio del Ciclo Académico 2019 y en reconocimiento a la fecha en que el General Manuel Belgrano enarboló por primera vez la enseña nacional en las barrancas de Rosario, el rector Luis Negretti encabezó esta ceremonia que contó con la participación de funcionarios/as, docentes, nodocentes, graduados, estudiantes, padres y alumnos/as de la Escuela PROA UNVM.
«La bandera es todo lo que nos representa y lo que somos como argentinos. Por eso decidimos honrarla y dejar testimonio del cariño, del afecto y del sentimiento que tenemos por ella», sostuvo la autoridad máxima de la casa de altos estudios local.