Abr 11, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
Fue el pasado miércoles y estuvo impulsado por el CRES San Francisco, en articulación con instituciones y espacios productivos de la ciudad.
Se llevó a cabo el primer encuentro del ciclo de charlas para emprendedores organizado por el CRES San Francisco a través de la Secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, en conjunto con la Incubadora de empresas del Parque Industrial de esa localidad y la Secretaría de Desarrollo Municipal.
En la apertura estuvieron presentes el secretario de Desarrollo de la ciudad, contador Marcelo Moreno, el coordinador del CRES San Francisco, licenciado Germán Fassetta y Diego Pintucci como responsable de la Incubadora de Empresas.
La actividad de capacitación, que fue de carácter abierto y gratuito, se realizó en el Salón Auditorio del Centro Comercial y de Servicios y estuvo a cargo de la contadora y docente Laura Catini sobre el módulo: «Introducción a la gestión administrativa de proyectos económicos».
El próximo miércoles 24 de abril se realizará el segundo encuentro programado sobre esta primera temática.
Abr 11, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas
El Curso de Posgrado organizado por el Instituto de Ciencias Sociales propone cinco encuentros para abordar la emergencia de problemáticas actuales.
En el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos comienza el Curso de Posgrado Construcción del Pensamiento Social Latinoamericano. Este trayecto académico propone cinco encuentros a cargo de la doctora Patricia Scarponetti (12 y 13 de abril), el doctor Gustavo Cruz (26 y 27 de abril) y la doctora Gabriela Wyczykier (10 de mayo). Las clases de los días viernes se cursarán de 17 a 21, en tanto que los sábados serán de 9 a 12.
Cabe destacar que la Maestría en Estudios Latinoamericanos se propone formar profesionales, investigadores y docentes de alto nivel académico, especializados en el conocimiento de América Latina desde la multidisciplinariedad propia de las Ciencias Sociales, la emergencia de problemáticas actuales y su comprensión en la dinámica regional-territorial.
Es ese sentido, el Posgrado propone, entre otros aspectos, estudiar algunos tópicos centrales de la filosofía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. El objetivo del curso es el de Identificar herramientas, conceptos analíticos y metodologías de análisis en el pensamiento social argentino y latinoamericano para comprender las especificidades regionales y/o nacionales en el continente desde un lugar, situado y reflexivo, reconociendo distintas dimensiones histórico-políticas de las sociedades latinoamericanas que han signado los debates y las perspectivas analíticas de distintos autores y enfoques seleccionados, observando los alcances y críticas que se han efectuado a los mismos, entre otros.
Sobre los docentes
Patricia Scarponetti es doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Maestría en Interdisciplina en Ciencias Sociales, Especialista en Enseñanza de la Educación Superior y Abogada. Docente-investigadora de la UNVM y UNC, categoría I en el Programa de Incentivos. Directora del Doctorado en Ciencias Sociales y de la Maestría en Investigación y Gestión de la Seguridad Pública del IAPCS UNVM.
Gabriela Wyczykier es doctora en Ciencias Sociales. Se especializó en el estudio de temáticas socio laborales, los sectores informales urbanos, los procesos de autogestión laboral, sindicalismo y precariedad laboral, modelos de desarrollo, sectores empresarios urbanos y clases sociales. Actualmente se desempeña como investigadora-docente regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento, es investigadora Adjunta del CONICET, e integra proyectos de investigación en torno a la temática del desarrollo. Ha dictado clases de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en el IDESUNGS, y en FLACSO. Ha publicado libros y diversos artículos en torno a sus temas de estudio.
Gustavo Cruz es doctor en Estudios Latinoamericanos, maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Filosofía. Investigador Adjunto del CONICET. Disciplina científica: Filosofía – Política. Especialidad: Filosofía latinoamericana, Historia de las Ideas e Ideologías en América Latina. Tema: Crítica filosófica de las ideas e ideologías sobre «el problema indio» en América Latina: indianismo e indigenismo en la región andina durante el siglo XX.
Inscripción
maestria.estudiosla.unvm@gmail.com

Abr 10, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Se trata de la segunda cohorte del trayecto doctoral Mención Agroalimentos que ofrece el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Durante todo el mes de abril estará abierta la convocatoria a inscripciones para cursar el Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos, una propuesta innovadora para la ciudad y la región que apunta a formar investigadores especializados en el área de agroalimentos, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y/o la inserción en el ámbito privado.
Con una duración de 4 años, la modalidad de dictado consiste en una parte formativa de cuatro materias y de cursos semiestructurados, algunos de carácter obligatorio, y otros optativos en función de las temáticas de trabajo de cada estudiante. Al finalizar, los doctorandos deben realizar un trabajo de tesis experimental sobre un tema inédito que represente un avance científico-tecnológico y que esté enmarcado dentro de las áreas prioritarias que se investigan en la UNVM.
Cabe precisar que, desde 2018, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas dicta este trayecto de posgrado destinado a profesionales de la agronomía, alimentos, ambiente, veterinaria, química, biología, medicina y carreras afines, con títulos otorgados por universidades argentinas o extranjeras reconocidas.
Contactos: posgradoicba@gmail.com | docagroalimentos.unvm@gmail.com.
Más información
Abr 9, 2019 | Destacadas, General
En el marco del 81° Plenario de Rectores el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunió en la Universidad Nacional de Córdoba y eligió nuevas autoridades.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), abogado Luis Negretti, y el secretario Económico de la casa de altos estudios, contador Juan Arregui, participaron del evento llevado a cabo en la sede de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) durante los días 8 y 9 de abril.
Durante el encuentro se acordaron las actividades que se desarrollarán durante 2019 con motivo de conmemorar los 70 años de gratuidad universitaria en Argentina. Además se presentaron diferentes líneas de trabajo y se destacó el valor del aporte del sistema universitario en las políticas públicas nacionales. Cabe destacar que se inauguró la oficina de seguimiento del plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que funcionará en la UNC.
Estuvieron presentes en el marco del Plenario el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro; el secretario de Políticas Universitarias, Pablo Domenichini; el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; junto a otras autoridades y representantes gremiales docentes, no docentes y estudiantiles.
Nuevas autoridades
El licenciado Jaime Perczyk, rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, fue elegido por sus pares como nuevo presidente del organismo para el período 2019-2020 y la profesora Delfina Veiravé, rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, como vicepresidenta. Por otra parte, se renovó el Comité Ejecutivo de la institución.
Abr 8, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Es el eje central del primer día de una jornada que se desarrolla en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de una actividad organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la casa de altos estudios, la empresa BioNutrir y la Universidad Nacional de La Pampa.
Bajo el título Nutrición en Tambos y Feed – Lot, disertaron en el auditorio del Campus Universitario referentes internacionales en la temática.
Durante la primera mañana se abordaron temáticas como alternativas de dietas preparto para optimizar el consumo de Materia Seca, reducir enfermedades relacionadas al parto y optimizar la producción, a cargo del doctor Tim Brown. También sobre el manejo nutricional del rodeo de frescas y enfermedades del postparto, a cargo de Pedro Meléndez.
También hablaron de alimentos extrusados, características y ventajas de su incorporación en dietas para bovinos lecheros a cargo del doctor Loris Cortese y el médico veterinario Leandro Parissa, de Italia; y dietas en vacas lecheras de alta producción formulación y aspectos prácticos, por el doctor David Weber.
“La actividad surgió por la constante demanda que tenemos de capacitaciones en el plano nutricional, tanto de los productores como de técnicos”, indicó la ingeniera agrónoma Fernanda Berruhet, quien es egresada de la casa, estudiante del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) y una de las organizadoras del evento. “A su vez, estamos presentando el programa de formulación de raciones NDS y hay mucha demanda en capacitación para su uso”, destacó.
Calidad de disertantes
La egresada, que también es representante de la empresa BioNutrir, comentó que la jornada es “muy importante” por la “calidad” de los disertantes. Aseguró que en el primer día la convocatoria fue “muy buena” y que contaron con la presencia de veterinarios, agrónomos, docentes y estudiantes.
“Como graduada es un honor poder volver a la Universidad y que nos brinde todo el apoyo con todas las comunidades. Es una actividad que tiene mucha llegada a los futuros profesionales que es lo que queremos formar, profesionales de calidad y que puedan llegar al productor y mejorar entre todos, la cadena de producción”, señaló Berruhet.
Cronograma para la segunda jornada
El segundo día estará marcado por una fuerte presencia local, docentes de la casa brindarán diversas disertaciones. La primera de ellas estará a cargo del doctor Andrés Klóster, quien hablará sobre el panorama de la ganadería bovina. Luego, el ingeniero Juan Monge disertará sobre forrajes conservados en producciones intensivas.
Otras temáticas serán: Dietas de adaptación, recría y terminación en engorde a corral, incorporación de productos extrusados en producción de carne, manejo de alimentos del comedero y lectura del bosteo.
Abr 8, 2019 | Destacadas, Extensión
Con 30 artistas en escena se presentó “Memorias del Camino”, obra que recorre la historia de los viajes del cantautor y guitarrista Atahualpa Yupanqui.
El Auditorio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue el escenario local escogido para la presentación preliminar de una ópera experimental basada sobre textos de Atahualpa Yupanqui.
Treinta artistas en escena participaron de esta puesta organizada por el Instituto de Ciencias Humanas y que propuso un relato poético atravesado por solistas, coro de cámara, conjunto instrumental y multimedia.
“Dentro de un proyecto de investigación en el que estábamos estudiando a Atahualpa, decidimos producir esta ópera que tiene carácter de preestreno porque no llegamos a armar la puesta y la parte dramática, sino una presentación de lectura de la música”, explicó la compositora de la música y el libreto de la obra, Flora Frete.
La graduada en Composición Musical con Orientación en Música Popular por la UNVM afirmó que se trata de un formato experimental porque, en este caso, los cantantes no interpretan música de Atahualpa, sino que leen sus textos desde su estilo y género “dando lugar a la combinación tanto hibrida como experimental”.
Sobre la selección del material para presentar en escena, Frete destacó: “trabajamos con textos que trascienden a la persona y tienen todavía mucho para enseñarnos hoy con nuestra situación política actual, con nuestra situación social, cultural y, sobre todo, artística”.
Cabe precisar que “Memorias del Camino” es un proyecto impulsado por integrantes de la Ópera Studio, espacio de formación creado en 2006 como articulación entre la UNVM, el Conservatorio Provincial de Música Felipe Boero y la Municipalidad de Villa María. Está compuesto por estudiantes y músicos provenientes de la ciudad, la región y de Córdoba Capital.