Portal de Noticias ///

Destacadas


Finalizó con éxito la Semana de la Transición Energética

Finalizó con éxito la Semana de la Transición Energética

Investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participaron de la Semana de la Transición Energética que se realizó en Villa María. Esta iniciativa de la Embajada de Alemania en Argentina permitió el debate y el intercambio de ideas en torno a la producción de energías renovables, movilidad, eficiencia, calefacción, seguridad del suministro, almacenamiento, protección climática y participación civil.

La coordinadora del evento, Olivia Antonio, resaltó que “fue una puesta en escena de una gran cantidad de proyectos públicos y privados para abordar temáticas en el marco de una propuesta que viene de la Embajada de Alemania”. Asimismo, remarcó que las líneas “fueron muy interesantes” para Argentina que “está en el camino y Alemania que presenta una gran trayectoria”.

Por otra parte, Antonio señaló que durante las cuatro jornadas se preguntaron “cómo llevar la investigación a las empresas y cuál es el rol de la UNVM y a Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para acercar esos avances y qué hacen las empresas que muchas están procesando residuos orgánicos y la movilidad eléctrica que ha avanzado mucho le investigación en esa línea para transferirla al uso cotidiano de los vecinos”.

LAER: «es la única en el país que integra lo ambiental y lo energético”

LAER: «es la única en el país que integra lo ambiental y lo energético”

Lo sostuvo el coordinador de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), licenciado Fernando Gallego. También dijo que el último año hubo récord de inscriptos y habló sobre la salida laboral.

La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) fue incorporada a la propuesta académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el año 2011.

El coordinador de esta carrera, licenciado Fernando Gallego, afirmó que “es la única en el país en integrar lo ambiental y lo energético” y contó que el número de inscriptos fue aumentando año a año hasta superar los 50 en 2018.

En lo que lleva de trayectoria, también se implementó en Villa Dolores. Solo fue una cohorte, pero destacó su relevancia porque “logró consolidarla en un lugar que estaba lejos”.

Única en el país
“La carrera tiene la particularidad de que nivel nacional, es la única que tiene una formación doble e integrada, tanto en aspectos ambientales como energéticos”, indicó.

Explicó también que existen otras Licenciaturas en ambiente, gestión ambiental o energía ofrecidas por Universidades públicas y privadas, pero destacó que no existe una similar a la de la UNVM «que integre las dos aristas».

“Creemos que hay una estrecha vinculación entre la problemática energética y ambiental, y por eso la concebimos desde esa lógica”, sostuvo. Además, Gallego resaltó que tiene una “potencialidad” sobre otras carreras en el ámbito profesional.

Salidas laborales
El coordinador de la LAER manifestó que actualmente la temática energética cobra mayor relevancia y, desde el punto de vista ambiental, existe una “toma de conciencia” que le otorga mayor visibilidad a esta propuesta formativa.

“En el mundo de hoy existen cuestiones que requieren pautas ambientales que antes no se requerían. La posibilidad de que puedan exportar y ajustarse a normas ambientales y energéticas, le da a nuestra carrera la posibilidad de que esa demanda de trabajo sea creciente en los últimos años. Hay una imperiosa necesidad y demanda en ámbito privado y público”, puntualizó.

En este aspecto, remarcó la necesidad de esta formación para que el estudiante pueda dar respuestas a problemáticas cada vez más complejas.

Trabajo con la comunidad
LAER profundiza sus trabajos en problemáticas y necesidades de la región, propiciando un anclaje y una fuerte vinculación con el territorio local – regional. A modo de ejemplo, Gallego explicó que junto a la Municipalidad de Villa María coordinan actividades de manera permanente.

Actualmente, estudiantes y docentes se encuentran trabajando en un censo de arbolado público y sumando proyectos de investigación sobre la cuenca del Río Ctalamochita, ordenamiento territorial, periurbano y contaminación de ladrilleras.

“Trabajamos para obtener ordenanzas en conjunto con el Municipio. Eso le da un marco legal interesante y una posibilidad de inserción”, dijo.

Interdisciplinariedad
Otro aspecto relevante que resaltó es la interdisciplinariedad del plantel docente. “En la UNVM existe una diversidad de carreras que forman al estudiante y le dan la posibilidad de toparse con diferentes formas de abordar la problemática. En el caso particular de La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, posee un plan de estudios que forma a los futuros profesionales con miradas distintas y diversas de arquitectos, ingenieros, higiene en seguridad, abogados, entre otras disciplinas».

Perfil del entrevistado
Fernando Gallego es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y cuenta con una larga trayectoria docente en distintos niveles. Coordina la Licenciatura en Ambiente y Energía Renovables (LAER) desde 2016. Actualmente se encuentra realizando su tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

El Plenario de Rectores del CIN se reunió en Hurlingham

El Plenario de Rectores del CIN se reunió en Hurlingham

El viernes 21 se llevó a cabo el 80° Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la localidad de Villa Tesei, partido de Hurlingham con la organización de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). El rector de la UNVM, Luis Negretti estuvo presente en el debate, donde se trató el proyecto de presupuesto universitario.

 

“Nuestra universidad recién está cumpliendo tres años de actividades académicas y ya tenemos el honor de recibirlos: lo celebramos”, señaló el licenciado Jaime Perczyk, rector anfitrión y vicepresidente de la institución, en la apertura del evento.

Posteriormente y antes de iniciar las deliberaciones, Juan Zabaleta, intendente del municipio local, tomó la palabra y dio la bienvenida a los rectores. “Les pido que, en la discusión presupuestaria, no se olviden de las becas para los estudiantes. Debemos lograr que los jóvenes puedan seguir accediendo a una educación pública, gratuita y de calidad”, destacó.

El Plenario de Rectores de instituciones universitarias públicas aprobó la firma de un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cuyo propósito general es potenciar el desarrollo social y económico de Argentina y Honduras al fomentar y promover la educación superior. En ese sentido, las instituciones asociarán esfuerzos académicos, en investigación y en vinculación social para concretar actividades.

Asimismo, se presentaron informes del trabajo de las comisiones permanentes en el último semestre. Además, los miembros de este Consejo acordaron que los hospitales veterinarios universitarios sean agregados al modelo de pautas presupuestarias del CIN en el ítem “Salud”.

Por otra parte, se acordó que el proyecto de presupuesto universitario 2019 que tratará el Congreso a partir de la presentación del Ejecutivo resulta insuficiente en las asignaciones de la planilla del artículo 12. En ese sentido, además de una propuesta de reformulación para trabajar con los legisladores, se proyecta un plan de acción del sistema universitario, siempre partiendo desde la premisa de que se asegure el normal funcionamiento académico y administrativo de sus instituciones.

PRESUPUESTO 2019

 

*Fuente: Prensa CIN
Comenzó la Especialización en Docencia Universitaria

Comenzó la Especialización en Docencia Universitaria

Especialización en Docencia Universitaria es la nueva carrera de posgrado implementada por el Instituto Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que comenzó a dictarse el viernes 14 de septiembre con una clase de la doctora María Estela Rubiolo.

Con más de 100 inscriptos, el trayecto de formación de dos años tiene como objetivo promover la profesionalización del cuerpo académico universitario y de otros profesionales.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, Rubiolo destacó la importancia del nuevo trayecto académico.

-¿Cuáles son las expectativas que tiene para el inicio de esta nueva carrera que dicta la UNVM?

-Tengo unas expectativas importantes porque vengo trabajando vinculada a esta carrera en otras universidades y creo que ver el número de inscriptos que ha tenido, y el interés que causa además en la población universitaria, o de la educación superior, porque también hay inscriptos de institutos de formación docente de la región, es muy importante. Da cuenta hasta qué punto, de qué modo, estamos tomando consciencia de la importancia de reflexionar, debatir, acerca de la educación superior en nuestro país. Más allá de la importancia de la disciplina y del conocimiento disciplinar que cada uno tiene, lo significativo es que los problemas, las cuestiones políticas e institucionales, son clave para poder participar activamente y defender la universidad pública.

-Su cátedra se llama precisamente Tendencia Política e Institucional en la Educación Superior, ¿qué aporte le va a hacer esta cátedra a la carrera?

-En este sentido, es importante comprender que la tarea que tenemos como docentes en el aula de enseñar, y de formar futuros egresados, futuros profesionales, para desempeñarse en diferentes áreas, tenga una formación más contextual para poder entender la importancia de la universidad y de la educación superior, en esta llamada “sociedad del conocimiento”. Hoy, las instituciones de educación superior son clave para el desarrollo de los países, no solo para la formación de profesionales sino para la formación de investigadores, y sobre todo, los países desarrollados están apostando fuertemente a la formación de investigadores para el desarrollo científico-tecnológico. Ya sabemos que hoy las economías tienen un valor agregado de conocimiento alto, mucho más alto de lo que fue en el pasado.

-¿Qué importancia le asigna a la investigación?

-Lamentablemente, a veces nuestros políticos en la región, no solamente en el país, no están entendiendo la importancia del desarrollo de la investigación científica, entonces tenemos que luchar para que eso sea comprendido y para defender no solo a la universidad como formadora de profesionales y de científicos sino también todo el sistema científico-tecnológico que hoy está puesto en un fuerte cuestionamiento de las políticas.

Raigal: Convocatoria para presentar artículos

Raigal: Convocatoria para presentar artículos

El Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM organiza una nueva convocatoria de presentación de artículos para publicar en la revista científica RAIGAL.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCS-UNVM) convoca a la presentación de artículos científicos “Conflictividades de Género y Generacionales en la América Latina del Siglo XXI”

La nueva edición de Raigal propone la recepción de artículos que aborden las conflictividades de género y generacionales, en especial desde el estudio de la comunicación política, el análisis de redes sociales, la construcción discursiva del poder y el debate en torno a políticas públicas relacionadas a estas temáticas y las tensiones que se ponen en juego.

Las contribuciones se incluirán en el próximo número en sus tres secciones, pueden ser enviadas hasta el viernes 26 de octubre de 2018 y deben respetar las normas de presentación y el formato estipulado en las normas para autores y las políticas de la revista. Los trabajos deben ser subidos –previo registro de los autores como usuarios– a través del sistema online http://raigal.unvm.edu.ar. Se recomienda la lectura de la sección “Acerca de…” de la barra general de navegación del sitio para obtener más información.

Acerca de REVISTA RAIGAL
Impulsada desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y respetando los criterios de calidad de los principales índices internacionales, Revista Raigal es una publicación periódica académica que se constituye como la primera de su tipo en la Universidad Nacional de Villa María.

El objetivo principal de la publicación es abrir y mantener un espacio para la difusión de aportes para el diálogo permanente, desde Latinoamérica, sobre los estudios sociales abarcando la diversidad disciplinar que permita un abordaje complejo de los temas propios de las Ciencias Sociales en Latinoamérica, Argentina y la región. Raigal publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, y contiene una sección destinada a debatir un tema específico, referidos a Ciencias Sociales.

Su modalidad expositiva es el artículo científico, los cuales son sometidos a criterios de evaluación bajo sistema doble ciego, lo cual garantiza la transparencia y calidad de los procesos de arbitraje de pares académicos. La revista se publica dos veces al año, en los meses de abril y octubre, recibiendo artículos tanto en idioma español como portugués.

Por información o consultas: revistaraigal@unvm.edu.ar

Buscan establecer vínculos para radicar empresas en Villa María

Buscan establecer vínculos para radicar empresas en Villa María

A partir de la gestión realizada por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) junto a la Agencia ProCórdoba, se concretó una agenda de reuniones con las firmas brasileñas Embalpharma y Milkpharma.

 

Con el objetivo de que más empresas se radiquen en Villa María, y a través de una tarea extensionista, se generó una agenda de reuniones para dos firmas interesadas de origen brasileño. Ambas pertenecen a los mismos dueños y buscan innovar en el país y la región con una tecnología para la conservación de la leche en pos de mantener sus propiedades desde que se toma la muestra hasta que llega al laboratorio para su análisis.

«ProCórdoba nos pidió que tratemos de armarle una agenda desde Extensión para la vinculación con los agentes que tienen que ver con el tema de lechería y algunas instituciones del medio para que pudiera operar con esta radicación de las empresas Embalpharma y Milkpharma», sostuvo el director del Instituto de Extensión Omar Barberis tras las reuniones que mantuvieron con representantes de esta organización público-privada que promueve la política comercial externa y la inserción internacional de las empresas cordobesas.

«Vinculamos con el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico, el Municipio, Aerca y con los laboratorios más importantes en Villa María, como así también con las empresas lácteas más importantes porque son quienes eventualmente podrían consumir lo que están ofreciendo», explicó.

«En Villa María han visto una unidad muy importante y esto implica una tarea estrictamente de orden extensionista. La universidad es un instrumento que permite a los actores actuar en su conjunto y resolver los problemas que puedan generarse, en este caso una demanda puntual de una empresa a radicarse», remarcó Barberis.

Por su parte, el coordinador del programa del grupo de exportadores de ProCórdoba, Darío Ciscar, dijo que «es una empresa líder en el mercado de Brasil proveyendo a la industria láctea y a los laboratorios con productos y servicios vinculados al análisis de calidad en la toma de muestras de leche» y que el objetivo de los encuentros fue «ayudar a esta firma brasileña a tomar una decisión de radicación».

De las reuniones participaron además el rector de la UNVM, Luis Negretti; el gerente del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Villa María Carlos Montoto; representantes de la cámara de empresarios Aerca y de la Municipalidad de Villa María.

Ir al contenido