Portal de Noticias ///

Destacadas


Comenzó la Especialización en Docencia Universitaria

Comenzó la Especialización en Docencia Universitaria

Especialización en Docencia Universitaria es la nueva carrera de posgrado implementada por el Instituto Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que comenzó a dictarse el viernes 14 de septiembre con una clase de la doctora María Estela Rubiolo.

Con más de 100 inscriptos, el trayecto de formación de dos años tiene como objetivo promover la profesionalización del cuerpo académico universitario y de otros profesionales.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, Rubiolo destacó la importancia del nuevo trayecto académico.

-¿Cuáles son las expectativas que tiene para el inicio de esta nueva carrera que dicta la UNVM?

-Tengo unas expectativas importantes porque vengo trabajando vinculada a esta carrera en otras universidades y creo que ver el número de inscriptos que ha tenido, y el interés que causa además en la población universitaria, o de la educación superior, porque también hay inscriptos de institutos de formación docente de la región, es muy importante. Da cuenta hasta qué punto, de qué modo, estamos tomando consciencia de la importancia de reflexionar, debatir, acerca de la educación superior en nuestro país. Más allá de la importancia de la disciplina y del conocimiento disciplinar que cada uno tiene, lo significativo es que los problemas, las cuestiones políticas e institucionales, son clave para poder participar activamente y defender la universidad pública.

-Su cátedra se llama precisamente Tendencia Política e Institucional en la Educación Superior, ¿qué aporte le va a hacer esta cátedra a la carrera?

-En este sentido, es importante comprender que la tarea que tenemos como docentes en el aula de enseñar, y de formar futuros egresados, futuros profesionales, para desempeñarse en diferentes áreas, tenga una formación más contextual para poder entender la importancia de la universidad y de la educación superior, en esta llamada “sociedad del conocimiento”. Hoy, las instituciones de educación superior son clave para el desarrollo de los países, no solo para la formación de profesionales sino para la formación de investigadores, y sobre todo, los países desarrollados están apostando fuertemente a la formación de investigadores para el desarrollo científico-tecnológico. Ya sabemos que hoy las economías tienen un valor agregado de conocimiento alto, mucho más alto de lo que fue en el pasado.

-¿Qué importancia le asigna a la investigación?

-Lamentablemente, a veces nuestros políticos en la región, no solamente en el país, no están entendiendo la importancia del desarrollo de la investigación científica, entonces tenemos que luchar para que eso sea comprendido y para defender no solo a la universidad como formadora de profesionales y de científicos sino también todo el sistema científico-tecnológico que hoy está puesto en un fuerte cuestionamiento de las políticas.

Raigal: Convocatoria para presentar artículos

Raigal: Convocatoria para presentar artículos

El Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM organiza una nueva convocatoria de presentación de artículos para publicar en la revista científica RAIGAL.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCS-UNVM) convoca a la presentación de artículos científicos “Conflictividades de Género y Generacionales en la América Latina del Siglo XXI”

La nueva edición de Raigal propone la recepción de artículos que aborden las conflictividades de género y generacionales, en especial desde el estudio de la comunicación política, el análisis de redes sociales, la construcción discursiva del poder y el debate en torno a políticas públicas relacionadas a estas temáticas y las tensiones que se ponen en juego.

Las contribuciones se incluirán en el próximo número en sus tres secciones, pueden ser enviadas hasta el viernes 26 de octubre de 2018 y deben respetar las normas de presentación y el formato estipulado en las normas para autores y las políticas de la revista. Los trabajos deben ser subidos –previo registro de los autores como usuarios– a través del sistema online http://raigal.unvm.edu.ar. Se recomienda la lectura de la sección “Acerca de…” de la barra general de navegación del sitio para obtener más información.

Acerca de REVISTA RAIGAL
Impulsada desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y respetando los criterios de calidad de los principales índices internacionales, Revista Raigal es una publicación periódica académica que se constituye como la primera de su tipo en la Universidad Nacional de Villa María.

El objetivo principal de la publicación es abrir y mantener un espacio para la difusión de aportes para el diálogo permanente, desde Latinoamérica, sobre los estudios sociales abarcando la diversidad disciplinar que permita un abordaje complejo de los temas propios de las Ciencias Sociales en Latinoamérica, Argentina y la región. Raigal publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, y contiene una sección destinada a debatir un tema específico, referidos a Ciencias Sociales.

Su modalidad expositiva es el artículo científico, los cuales son sometidos a criterios de evaluación bajo sistema doble ciego, lo cual garantiza la transparencia y calidad de los procesos de arbitraje de pares académicos. La revista se publica dos veces al año, en los meses de abril y octubre, recibiendo artículos tanto en idioma español como portugués.

Por información o consultas: revistaraigal@unvm.edu.ar

Buscan establecer vínculos para radicar empresas en Villa María

Buscan establecer vínculos para radicar empresas en Villa María

A partir de la gestión realizada por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) junto a la Agencia ProCórdoba, se concretó una agenda de reuniones con las firmas brasileñas Embalpharma y Milkpharma.

 

Con el objetivo de que más empresas se radiquen en Villa María, y a través de una tarea extensionista, se generó una agenda de reuniones para dos firmas interesadas de origen brasileño. Ambas pertenecen a los mismos dueños y buscan innovar en el país y la región con una tecnología para la conservación de la leche en pos de mantener sus propiedades desde que se toma la muestra hasta que llega al laboratorio para su análisis.

«ProCórdoba nos pidió que tratemos de armarle una agenda desde Extensión para la vinculación con los agentes que tienen que ver con el tema de lechería y algunas instituciones del medio para que pudiera operar con esta radicación de las empresas Embalpharma y Milkpharma», sostuvo el director del Instituto de Extensión Omar Barberis tras las reuniones que mantuvieron con representantes de esta organización público-privada que promueve la política comercial externa y la inserción internacional de las empresas cordobesas.

«Vinculamos con el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico, el Municipio, Aerca y con los laboratorios más importantes en Villa María, como así también con las empresas lácteas más importantes porque son quienes eventualmente podrían consumir lo que están ofreciendo», explicó.

«En Villa María han visto una unidad muy importante y esto implica una tarea estrictamente de orden extensionista. La universidad es un instrumento que permite a los actores actuar en su conjunto y resolver los problemas que puedan generarse, en este caso una demanda puntual de una empresa a radicarse», remarcó Barberis.

Por su parte, el coordinador del programa del grupo de exportadores de ProCórdoba, Darío Ciscar, dijo que «es una empresa líder en el mercado de Brasil proveyendo a la industria láctea y a los laboratorios con productos y servicios vinculados al análisis de calidad en la toma de muestras de leche» y que el objetivo de los encuentros fue «ayudar a esta firma brasileña a tomar una decisión de radicación».

De las reuniones participaron además el rector de la UNVM, Luis Negretti; el gerente del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Villa María Carlos Montoto; representantes de la cámara de empresarios Aerca y de la Municipalidad de Villa María.

Compartirán experiencias de usos de energías alternativas

Compartirán experiencias de usos de energías alternativas

Del 24 al 28 de septiembre se realizará la Semana de la Transición Energética con el objetivo de promocionar el uso de las energías alternativas. Durante cuatro jornadas se ofrecerán charlas temáticas a cargo de referentes internacionales, nacionales e investigadores locales. Los encuentros serán en la Medioteca Mariano Moreno, donde también tendrá lugar la muestra itinerante denominada La Energiewende Alemana.

La apertura de la semana se llevará a cabo el lunes a las 10.30 y contará con la presencia del intendente Martín Gill; el ministro de la Embajada Alemana en Buenos Aires, Ralf Horlemann, y el director ejecutivo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), Ricardo Bertolino. El lanzamiento será acompañado por dos disertaciones centrales sobre Política Energética de Alemania y de la provincia de Córdoba dentro del contexto nacional.

Los días siguientes, las charlas y rondas de intercambio sobre experiencias regionales en Eficiencia Energética y Bioenergías estarán a cargo de especialistas invitados y docentes investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) y la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRVM).

De manera simultánea se desarrollará la muestra sobre la experiencia alemana de transición energética que ofrecerá visitas guiadas de 11 a 17. Esta experiencia se inauguró en 2016 en Beijing y desde entonces se realizó en 13 países diferentes. Las diversas estaciones de la exposición cubrirán temáticas relacionadas con la eficiencia energética, calefacción, movilidad, energías renovables, costos para el consumidor, protección climática, seguridad del suministro, almacenamiento de energía, participación civil y el futuro del suministro de energía, entre otros. Asimismo, se contará con un espacio multimedia.

Regularizarán situación de interinatos docentes

Regularizarán situación de interinatos docentes

La efectivización aprobada por el Consejo Superior de la UNVM beneficiará a quienes tienen una antigüedad de más de dos años en esta condición. Son más de 200 casos.

 

El acuerdo, impulsado por el gremio docente ADIUVIM y que se trabajó junto a las autoridades universitarias, fue avalado por el órgano superior de la casa de altos estudios. Se trata de un plan de regularización y fortalecimiento que contempla la efectivización de aquellos/as docentes que, a partir del 4 de julio del 2018 cuentan con 2 años o más de antigüedad en su condición de interino/a.

Según se informó desde el gremio, se estima que son alrededor de 200 los y las docentes entre los tres Institutos que se encuentran en esta condición y que serán evaluados/as en un concurso para poder ingresar a planta.

Luego de la firma del Acta Paritaria y la aprobación por parte del Consejo, comenzarán a computarse los plazos que establece el mismo reglamento para la convocatoria a los concursos.

La secretaría adjunta de ADIUVIM, Virginia Achad, expresó su satisfacción por este logro y comentó “que en este contexto general en el que estamos creemos que es un avance enorme en términos de estabilidad laboral y calidad de la docencia”.

Acerca del trabajo realizado Achad remarcó: “hubo dos proyectos que propusimos a toda la comunidad universitaria; de allí fuimos recogiendo diversas miradas, propuestas, sugerencias. Lo que más nos preocupaba era la situación de aquellos que no habían logrado ingresar en aquel pase a planta de los docentes de más de 5 años. Hoy estamos satisfechos por esta conquista”.

El mecanismo de evaluación se realizará mediante la presentación individual del/ de la docente ante un tribunal que considerará los antecedentes académicos, de investigación y extensión y su desempeño en una entrevista personal y clase expositiva. Luego de esta instancia de regularización el/ la docente interino/a adquirirá todos los derechos laborales establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Destacan en rol de las estadísticas para las Ciencias Sociales

Destacan en rol de las estadísticas para las Ciencias Sociales

La doctora Zenaida Garay Reyna dictó el seminario de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales – Atlas.ti en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales impulsado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Consultada acerca del rol de las estadísticas en ciencias sociales aseguró que “se vinculan como complemento de un diseño cuanti-cualitativo”. En tal sentido, explicó que su trabajo con este software permite avanzar en un análisis cualitativo. “Las estadísticas en ciencias sociales son muy importantes para hacer, entre otras cuestiones, evaluaciones de políticas públicas, y este software permite hacer emerger problemas”, agregó.

Asimismo, precisó que “todo dependerá del diseño que se plantee en la investigación”, pero la herramienta permite trabajar con grandes bases de datos, entrevistas, documentos de audio, fotografías para hacer surgir categorías, relacionarlas, cruzarlas e implementar bases de datos. “Se puede articular lo cuantitativo con lo cualitativo”, sintetizó.

Con respecto a su participación en un trabajo que evaluó la aplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), comentó que los resultados “mostraban un cambio cultural y socioeconómico por parte de los beneficiarios y la posibilidad de proyectarse en un futuro por parte de los alumnos”. Cabe destacar que esta investigación le permitió a la universidad formar investigadores, encuestadores, entrevistadores.

Además, Reyna se incorporó a la red INCASI que trabaja las desigualdades sociales, económicas y políticas en Europa y América Latina. “Trabajé con la implementación de políticas de subsidios a estudiantes universitarios comparando Argentina con Italia, sobre todo el PROGRESAR que tenía una continuidad con la AUH para quienes querían formarse luego de terminar el nivel medio”, desarrolló. Sobre los resultados manifestó que en Italia “es meritocrático el acceso y las desigualdades internas se notan” en como el Estado solventa el ingreso a la universidad. “La estructura universitaria es muy diferente, en Italia el ingreso no es irrestricto, tienen cupos por carreras y por alumnos”, ejemplificó.

Ir al contenido