Portal de Noticias ///

Destacadas


Bienvenida a estudiantes internacionales en la UNVM

Bienvenida a estudiantes internacionales en la UNVM

Jóvenes provenientes de México, Colombia e Italia eligieron a la casa de altos estudios como destino para su intercambio académico en la Argentina.

A través de su Secretaría de Internacionalización (SI), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dio la bienvenida a 13 estudiantes internacionales en el Centro Cultural Leonardo Favio (CCC), quienes arribaron a la ciudad para participar de una instancia de intercambio durante el primer semestre de 2023.

Tras haber escogido a la UNVM como destino académico, los/as jóvenes provenientes de México, Colombia e Italia cursarán espacios curriculares de distintas carreras de los tres Institutos Académicos-Pedagógicos, incorporándose bajo la figura de estudiantes plenos podrán integrarse a equipos de investigación, intervenir en prácticas territoriales extensionistas y participar de diversas actividades deportivas, culturales, idiomáticas y turísticas con el objetivo de potenciar la experiencia de movilidad.

La ceremonia de bienvenida contó con la presencia del rector de la UNVM, abogado Luis Negretti, la vicerrectora, doctora Elizabeth Theiler, la secretaria de Internacionalización, especialista Cecilia Conci junto a la coordinadora de la Unidad de Movilidad e Intercambio (UMI), ingeniera Laura Prato. Además participaron la  secretaria de Bienestar, magister Marcela Pozzi junto a la directora del Instituto de Extensión, licenciada Gabriela Redondo.

En su discurso de bienvenida la secretaria de Internacionalización agradeció la elección de la UNVM por parte de las/los estudiantes que llegaron con el objetivo de “vivenciar una experiencia intercultural y académica”. Además destacó la puesta a disposición de toda la comunidad universitaria para orientar a cada estudiante y contribuir en su desenvolvimiento tanto en la vida académica como en su estadía en la ciudad.

“Se trata de una instancia enriquecedora para ustedes y nosotros/as. Todos/as aprendemos a través del diálogo, la integración y la convivencia. No hay un proceso de internacionalización sin la existencia de un verdadero intercambio intercultural”, enfatizó la funcionaria.

A su turno, la autoridad máxima de la UNVM definió a esta instancia como uno de los momentos más especiales para la Universidad y afirmó que “cuando nos involucramos en un proceso de movilidad estamos rindiendo tributo al origen mismo de la institución universitaria”. Además señaló que la elección por la UNVM se constituye en una gran alegría pero también en una enorme responsabilidad.

En su alocución también se refirió al sistema universitario argentino y a la Universidad Pública en particular destacando su carácter gratuito y democrático conjuntamente con el continuo acompañamiento que brinda a sus estudiantes en el ingreso, permanencia y egreso.

“Ojalá que todas sus expectativas se satisfagan. Agradezco que hayan depositado su confianza aquí, en nuestro país, en nuestra ciudad y en nuestra Universidad”, finalizó.

Cabe destacar que a través de sus procesos de internacionalización, la casa de altos estudios local apuesta a pensar la educación desde una perspectiva intercultural que sienta las bases para promover el encuentro, el reconocimiento y la interacción entre culturas diversas.

Las/los jóvenes que cursaran en la UNVM durante el primer semestre son:

Luisa Morena Carazas (Universidad de Milán, Italia)

Wendy Alejandra Concha Campos (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México)

Irina Dorantes Torres, Ignacio Melo Trani, Britany Muñoz y Brenda Itzayana Vargas Gómez (Universidad Autónoma Chapingo, México)

Valeria Flores Martínez (Universidad Autónoma de Zacatecas – “Francisco Garcia Salinas”, Colombia)

María Camila González Correa (Universidad de Manizales, Colombia)

Ulises Navarro Gómez y Brenda Guadalupe Sandoval Leal (Universidad de Guadalajara, México)

Andrés Felipe Perea Sánchez (Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia)

Kevin Omar Ramírez Reza (Universidad Autónoma de Baja California, México)

Reinel Jair Romero Grajales (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, Colombia)

Inició el Curso Profesional de Entrenadores/as de Fútbol

Inició el Curso Profesional de Entrenadores/as de Fútbol

La nueva propuesta de formación surge de un trabajo en conjunto entre el Instituto de Humanas de la UNVM y la Liga Villamariense de Fútbol. Las clases iniciaron este lunes 13 de marzo pero las inscripciones siguen abiertas. 

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto a la Liga Villamariense de Fútbol dieron inicio al Curso Profesional de Entrenadores/as de Fútbol, una propuesta de formación que cuenta con el aval del Consejo Federal de la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) y será dictada en el Campus de la UNVM con instancias virtuales.

El curso, que antes solo se dictaba en Río Cuarto y en la Ciudad de Córdoba, «convoca a todas las personas a las que le guste el fútbol, tiene validez nacional y una duración de dos años con un tercero de cursado optativo», según comentó el coordinador de la propuesta, José Antonio Suárez. «Esto es algo muy anhelado para toda la región», agregó.

El cuerpo docente está compuesto por el mismo Suárez, Martín Conti, Alfonso, Joselito Bernado, José Martínez, Andrés Lepori, Luciano Pereyra, Germán Fassetta y Carolina Bernardi. Si bien las clases comenzaron este lunes 13 de marzo con más de 60 inscriptos/as, la posibilidad de anotarse seguirá abierta durante una semana más.

«Estamos muy satisfechos/as con la convocatoria y aspiramos a que la propuesta pueda ir creciendo en número, año a año, fundamentalmente para poder brindar herramientas a quienes hoy se desempeñan o aspiran a trabajar desde el baby fútbol, divisiones inferiores, hasta la primera división. Creo que esto va a levantar el nivel de nuestro fútbol a nivel local, regional y posicionar a la Liga Villamariense a nivel nacional», destacó por su parte la Decana del IAPCH, Lic. Daniela Dubois.

| Para mayor información: lvfcarreras@gmail.com

| Inscripciones: bit.ly/curso-entrenador-futbol

UNVM presentó Diplomatura en Rugby

UNVM presentó Diplomatura en Rugby

A través de su Instituto AP de Ciencias Humanas, la casa de altos estudios local lanzó oficialmente esta nueva propuesta de formación que comenzará a dictarse en abril. 

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con el Centro de Alto Rendimiento Deportivo La Legión realizó el lanzamiento de la “Diplomatura en metodología para el desarrollo y el rendimiento en el Rugby” que dará inicio durante el mes de abril.

La propuesta plantea como objetivo contribuir a la formación profesional, promover el conocimiento y el pensamiento crítico en torno al Rugby como hecho cultural. Además contará con la participación de disertantes con amplia trayectoria profesional reconocidos en el ámbito nacional e internacional.

Está destinado a entrenadores de rugby, de clubes de rugby, profesores en Educación Física, profesionales de la salud, entrenadores y dirigentes de otros deportes.

Durante el acto estuvieron presentes el rector de la UNVM, Luis Negretti; la decana de IAPCH, Daniela Dubois; el intendente de la ciudad de Villa María, Martín Gill; junto a Daniel Souto presidente del Centro de Alto Rendimiento Deportivo La Legión, entre otro profesionales vinculados al deporte.

En su discurso la máxima autoridad de la casa de altos estudios local señaló que “desde su creación la Universidad está íntimamente vinculada al deporte. Todos/as los/las deben realizar alguna actividad deportiva o recreativa. Por eso celebramos el inicio de esta etapa formativa. Esta diplomatura internacional es el producto de otros objetivos a partir de este vínculo con La Legión. Nos enorgullece por la calidad de la propuesta y el nivel de disertantes”.

A su turno, la decana del IAPCH manifestó que “la propuesta procura elevar el nivel de nuestro deporte en Villa María y la región”.

Acerca de la Diplomatura

Con una duración de 8 meses la “Diplomatura en metodología para el desarrollo y el rendimiento en el Rugby” comenzará a partir del 14 de abril con modalidad presencial en el Campus Universitario.

Esta formación tiene por objetivo consolidar un espacio educativo de excelencia académica que contribuya a la formación profesional de entrenadores/as en Rugby, promover el conocimiento y el pensamiento crítico en torno a este deporte como producto cultural, generando la apertura de criterios permanentes y generar investigación desde un enfoque interdisciplinario entre la teoría y la práctica.
La propuesta contará con disertantes de gran renombre en el ámbito de este deporte como Andrés Lepore, Carlos Prieto, Amadeo Perossi, Jorge Alfonso, Nahuel García, Bernardo Urdaneta, Emilio Masabeu, Paula Escobar y Andrés Dal Lago.

Podrán sumarse entrenadores/as de rugby, dirigentes de clubes de rugby, profesores/as en Educación Física, profesionales de la salud, entrenadores/as y dirigentes de otros deportes, entre otros.

Inscripciones

Informes: extensionhumanas@unvm.edu.ar

Gripe aviar: UNVM convocada por la Provincia

Gripe aviar: UNVM convocada por la Provincia

Mientras continúan en aumento los casos y muertes de aves por gripe aviar en más de 10 provincias argentinas, profesionales del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) analizaron la situación actual y comentaron acerca de su participación en el diagnóstico, prevención y control de la enfermedad.

Tras conocerse la confirmación del primer caso de gripe aviar en Córdoba días atrás, el Gobierno de la Provincia conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria de la que participan la Policía Ambiental, la Secretaría de Ambiente, los ministerios de Agricultura, Salud y de Seguridad (DUAR); municipios, sector privado, representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Administración de Parques Nacionales y expertos del ámbito de la academia e investigación; entre ellos el médico veterinario Fidel Baschetto, docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM.

En relación a su participación, Baschetto, quien se desempeña como responsable del espacio curricular ‘Animales Exóticos y Fauna Argentina’, destacó la importancia que tiene el abordaje interdisciplinario de este tipo de situaciones. «La Universidad es un bastión de apoyo académico y la idea es contribuir para reunir todo el conocimiento referido a esta temática, ya que si bien para Córdoba es una enfermedad nueva, no lo es para la humanidad”.

En relación a esto, el docente comentó que actualmente se está trabajando en una “vacunación para la población aviar”, no sólo para las granjas avícolas, sino para las aves que se crían traspatio. Sin embargo, advirtió que “no será una tarea fácil”, ya que si bien a las granjas comerciales pueden identificarlas porque hay un registro, será más complejo la vacunación en otra población aviar de crianza doméstica. “Serían alrededor de 20 mil puntos en los que hay que intervenir”, informó el profesional.

Cabe señalar que el Senasa viene monitoreando la enfermedad desde hace años y no específicamente “ahora que hay un brote”, aclaró Baschetto.

Por otro lado, el docente de ‘Epidemiología y Salud Pública’ Alejandro Larriestra, al ser consultado respecto a la problemática en cuestión destacó: “lo más importante es trabajar en conjunto para evitar lo máximo posible que se propague masivamente en los sistemas de producción comercial o a los traspatios”. También coincidió en que las convocatorias interdisciplinarias “son importantes para abordar el tema” y que “hay que analizar desde diferentes patrones, porque el sistema científico tecnológico tiene mucho para aportar”.

En este mismo sentido, Larriestra comentó que “estamos ante un sistema de notificaciones de Senasa y, adonde se detecta, se implementa un protocolo especial para contener la diseminación”. Según el especialista, en este momento es importante la “detección temprana y contención de los brotes, además del fortalecimiento de la localización en poblaciones silvestres”.

 

Entre las recomendaciones para evitar la propagación Baschetto advirtió que “hay que tener cuidado ya que el virus puede diseminarse a través del calzado o la vestimenta y, por ello, todas las personas que están trabajando en establecimientos avícolas tienen que tener un cuidado mayor”. Y reforzó: «Es fundamental ser cautos, seguir la historia del avance, hacia dónde llega, cómo se comunican las poblaciones silvestres con las domésticas, y aquellas personas que tengan aves en sus casas, tenerlas encerradas. Lo importante desde la comunicación es brindar información para que la gente que tenga aves, tenga los mayores recaudos y ante alguna sospecha dirigirse directamente a Senasa».

Acerca de la enfermedad

“Es una enfermedad que entra por vías digestivas o respiratorias, generando un síndrome sistémico en las aves, que luego es transmitido por sistema fecal, oral y también por la contaminación de cursos de agua, entre otras”, explicó Larriestra. Al mismo tiempo, aclaró que “es un virus que no se transmite a las personas por el consumo de carne o huevo, ya que solo hay transmisión entre animal y humano cuando existe contacto directo al manipular aves enfermas o muertas por el virus”.

Más información

En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, es importante notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la App “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.

Policía Ambiental también recepta denuncias de manera anónima a través del teléfono 0800-777-0220/ 0351-4420924, WhatsApp 351-3108709, email policia.Ambiental@cba.gov.ar, a través de Ciudadano Digital o vía web.

Jornada de Intercambio «La Uni que queremos»

Jornada de Intercambio «La Uni que queremos»

Organizada por la Secretaría de Bienestar de la UNVM, la propuesta reunió experiencias de abordajes desde la perspectiva de género y contó con la participación de la secretaria del Área de Género y Sexualidades de la UNR, Florencia Rovetto. 

En el marco de la agenda del 8M, la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) -en articulación con los institutos de Investigación y de Extensión– impulsó la realización de la Jornada de Intercambio “La Uni que queremos”. La propuesta abrió con un panel formado por la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler, la secretaria del Área de Género y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Florencia Rovetto y la secretaria de Bienestar de la UNVM, Marcela Pozzi Vieyra.

Al respecto, Pozzi Vyera comentó: «Vimos la necesidad de tener que pensar acciones o políticas con otros espacios de la Universidad, y la idea era reflexionar en relación a prácticas, proyectos de investigación y extensión que ya vienen trabajando desde la perspectiva de género e invitar a una referenta nacional como es Florencia Rovetto, alguien con una trayectoria dentro del sistema universitario nacional respecto a la institucionalización de políticas de género».

Uno de los objetivos que persiguió el encuentro fue el de empezar a debatir sobre los desafíos y obstáculos que existen a la hora de pensar la perspectiva de género en la formación universitaria. «Actualmente nos encontramos con el desafío de transversalizar la perspectiva de género en los espacios académicos, es por eso que hemos comenzado con esta discusión en los espacios de investigación y extensión teniendo como norte poder armar líneas de acción para avanzar en espacios académicos o en espacio de docencia y pensar políticas más integradas», explicó la secretaria de Bienestar.

 

 

 

8M en la UNVM: agenda de actividades

8M en la UNVM: agenda de actividades

Los Institutos Académicos Pedagógicos, Secretarías y Direcciones de la UNVM organizan diferentes eventos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en reconocimiento a las conquistas sociales alcanzadas a base de lucha y organización, y en reclamo por el fin de todas las formas de violencia y discriminación y reconocimiento pleno de los derechos políticos y sociales de todas las mujeres.

En este sentido y bajo el lema «Nosotras en la Uni»  la casa de altos estudios propone una agenda de variadas actividades destinadas a la comunidad universitaria.

Un año más la UNVM reafirma su compromiso de contribuir a una formación con perspectiva de género para garantizar la igualdad, el cumplimiento de los derechos de mujeres y disidencias.

Agenda

Del lunes 06/03 al viernes 10/03 
 
Semana de la Salud Ginecológica: realización gratuita de exámenes médicos con turnos previos (PAP, estudios mamarios, historia clínica y seguimiento nutricional).
Más información: Dirección de Salud (Campus UNVM – Av. A. Jauretche 1555) de lunes a viernes de 8 a 12 h. / 353 4539100 int. 3227 / dirsaludunvm@gmail.com
(Organizan: Dirección de Salud – Secretaría de Bienestar)
-Presentación de producciones audiovisuales breves de docentes, investigadoras y estudiantes bajo la consigna: “¿Cómo podemos hacer un mundo más inclusivo desde donde estamos?”. Disponibles en IG:siunvm / Yootube.com/@siunvm de Internacionalización UNVM.
(Organiza: Secretaría de Internacionalización)
-Actividades enmarcadas en el Programa ConCIENCIAr para  visibilizar el rol y la participación de las mujeres trabajadoras del campo científico tecnológico local/regional.
Entrevista a Dra. Elizabeth Theiler, vicerrectora UNVM/  Datos sobre la participación de las mujeres en el ámbito de la ciencia a nivel nacional e internacional. Disponibles en IG:investigacionunvm / FB:Instituto de Investigación UNVM
(Organiza: Secretaría de Investigación)
 
Martes 07/03 
-Inauguración: “Sala de Exposiciones Fotográficas: “Loleir Lady Bernardiz” / 20.30 h. – Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365)
(Organiza: Instituto de Extensión)
Miércoles 08/03 
 -Descarga gratuita de “Escritoras en movimiento. Itinerarios y resistencias” del Tomo III de Historia feminista de la literatura argentina, coordinado por Andrea Ostrov y Silvia Jurovietzky. Ingresar en: https://www.eduvim.com.ar/blog
(Organiza: Eduvim)
-Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Trans y No Binaries. Unidas por la Igualdad y la Justicia / 18 h. Plaza Centenario.
(Organizan: APUVIM y ADIUVIM)
-Publicación de la Actualización del «Registro Simbólico de la Igualdad. Extracto sobre investigaciones, publicaciones, divulgaciones y producciones de Género y las Ciencias Sociales». Más información: www.sociales.unvm.edu.ar
(Organiza: Instituto AP de Cs. Sociales)
Jueves 09/03 
-Jornada de Intercambio: “La Uni que queremos. Experiencias de abordajes desde la perspectiva de género” – De 14 a 18 h. – Campus UNVM (Av. A. Jauretche 1555)
 – Panel de apertura: «La Uni que queremos. La perspectiva de género como herramienta de transformación». 14 h. – Aula de Posgrado. Participan: Dra. Florencia Rovetto (Sec. Área de Género y Sexualidades de la UNR), Dra. Elizabeth Theiler (vicerrectora UNVM) y Lic. Marcela Pozzi Vieyra (Sec. de Bienestar – Prog. de Género y Sexualidades UNVM).
(Organizan: Programa de Género y Sexualidades, Secretaría de Bienestar, Instituto de Extensión e Instituto de Investigación)
Viernes 10/03
-Reunión: ¿Quiénes hacen las noticias? Diagnóstico, sensibilización y promoción de la equidad de posición en los medios. Divulgación de la Ley 27635 «Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina».
9:30 h. – Sala Consejo Directivo del IAPCS- Campus UNVM (Av. A. Jauretche 1555).
(Organiza: Instituto AP de Cs. Sociales – CISPREN)
Martes 14/03
Reunión de la Red de Profesoras e Investigadoras en Ciencias Sociales: «Hacia el 2º Congreso de Ciencias Sociales»
14 h. – Sala Consejo Directivo del IAPCS- Campus UNVM (Av. A. Jauretche 1555).

(Organiza: Instituto AP de Cs. Sociales)

Perspectiva de la ONU para 2023

Desde ONU Mujeres el lema elegido para conmemorar esta fecha plantea «Un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género».  

Actualmente la persistencia de la brecha de género en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología. Su infrarrepresentación profesional y académica en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas sigue siendo un importante obstáculo para su participación en la gobernanza y el diseño de la tecnología. Y la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea (combinada con la falta de amparo legal) las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan.

Al mismo tiempo, la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad.

Ir al contenido