Portal de Noticias ///

Destacadas


Asumieron nuevas/os Consejeras/os de la UNVM

Asumieron nuevas/os Consejeras/os de la UNVM

Desempeñarán funciones durante el período 2022 – 2023. La ceremonia de toma de posesión se realizó en el Campus con participación de los distintos claustros.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico cuentan con nueva conformación tras la asunción de sus representantes titulares y suplentes.

En el Campus, las/os candidatas/os electas/os durante los comicios generales realizados a fines de abril tomaron posesión de sus cargos en el marco de una ceremonia encabezada por el rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler.

Negretti, único orador del acto, celebró la importancia “de honrar la democracia universitaria” dentro de una institución “que se caracteriza por el diálogo, el debate y consenso”.

Ante un auditorio compuesto por estudiantes, docentes, nodocentes, graduadas/os y funcionarias/os de gestión, la autoridad máxima de la UNVM exhortó a las/os nuevas/os Consejeras/os a desempeñar su rol con responsabilidad y compromiso: “asumen para ocupar el lugar más importante a nivel institucional, sus decisiones determinan y determinarán políticas, pero también el proyecto de Universidad que queremos”.

En otro tramo de su alocución, ponderó al cogobierno y la autonomía como elementos diferenciales del sistema universitario argentino a nivel mundial.

“La Universidad Pública es muy parecida a un Estado democrático, republicano y con tintes federales. Somos Estado porque tenemos un territorio que abarca a Villa María y cada una de las sedes, tenemos una población y tenemos una especie de Constitución Nacional que es nuestro Estatuto; somos República porque tenemos división de poderes, elegimos a nuestras autoridades de manera periódica, estamos obligados a hacer publicidad de los actos de gobierno y tenemos responsabilidades que cumplir en el ejercicio de nuestras funciones”, graficó el Rector.

Tras el discurso de Negretti sobrevino la entrega de diplomas a representantes electas/os como Consejeras y Consejeros de la UNVM durante el período 2022 – 2023, con participación de las decanas de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas y de Ciencias Humanas, Carolina Morgante y Daniela Dubois respectivamente, y del decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez.

Socializaron proyectos de Extensión

Socializaron proyectos de Extensión

Integrantes de las iniciativas extensionistas, seleccionadas en 2021, expusieron resultados y avances de las propuestas. El encuentro se desarrolló en la Biblioteca del Campus.

 

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) organizó el encuentro «Comunidad y Universidad 2022: encuentro de experiencias» que convocó a directores/as e integrantes de proyectos y acciones de extensión seleccionados durante la convocatoria 2021.

El evento se concretó los días 3 y 4 de mayo en la Biblioteca Central de la UNVM. La propuesta, según manifestaron desde la organización,  se planteó como una instancia de diálogo y socialización de experiencias entre los equipos extensionistas. Además, busca generar el desarrollo de nuevas propuestas que fortalezcan el vínculo con la comunidad.

Cabe recordar que la temática de la convocatoria 2021 atendió a las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la Emergencia Social en el marco del Covid-19 y en el escenario post pandémico. En total quedaron seleccionados 47 proyectos y 5 acciones correspondientes a los diferentes Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM, Ciencias Básicas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, respondiendo a intereses sociocomunitarios, institucionales, socioproductivos y socioculturales.

Las actividades que enmarcaban los proyectos se llevaron a cabo tanto en la ciudad de Villa María, como así también en Villa Nueva, Córdoba, San Francisco, Marcos Juárez, Villa del Rosario, Villa Allende y otros, logrando así extender la territorialidad y el alcance del Instituto de la UNVM en la comunidad.

 

 

Reflexiones sobre los modelos pedagógicos

Reflexiones sobre los modelos pedagógicos

La Directora Nacional de Gestión Universitaria, Roxana Puig, y el pedagogo especializado en didáctica en la Educación Superior, Jorge Steiman, ofrecieron una charla en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para reflexionar sobre el regreso a la presencialidad y las posibilidades de la virtualidad.

Luego de que las clases presenciales se vieran interrumpidas por la pandemia, el retorno a las aulas durante 2022 supone nuevas preguntas acerca de los modelos pedagógicos y la necesidad de construir definiciones que sumen a repensar la propuesta docente.

Sobre esta temática reflexionaron la Directora Nacional de Gestión Universitaria (DNGU), Roxana Puig, y el pedagogo especializado en didáctica en la Educación Superior, Jorge Steiman, en una charla organizada por Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Para Puig, algunas de las cuestiones que hacen a la discusión ya se pensaban en la pre-pandemia: los diseños curriculares, la flexibilidad, el volumen de actividad exigida a los y las estudiantes para aprobar una materia, el largo de las carreras, la retención. Sin embargo, mencionó que durante la pandemia, instituciones y docentes advirtieron que la virtualidad y la educación a distancia no solo permitieron la continuidad pedagógica, sino que se vislumbraron como herramientas potentes y fértiles para pensar las clases en el futuro.

Roxana Puig: «En todas las modalidades tenemos potencialidad para pensar la docencia, la formación, y sobre todo, potencialidad para sostener, ampliar y profundizar el derecho a la educación superior de los estudiantes». 

«Nuestro sistema universitario es tradicionalmente presencial, es más, previo a la pandemia había un manto de sospecha sobre la virtualidad, la educación a distancia, la calidad de esas ofertas», comentó, y agregó que, a pesar de esto, en la actualidad «sostener una dicotomía entre presencialidad y clases a distancia es un espacio que se va achicando cada vez más en función de poner en el centro una propuesta pedagógica que esté mirando al estudiante».

Esa propuesta pedagógica, según lo mencionado por Puig, incluye pensar el abanico de posibilidades que ofreció la virtualidad durante la pandemia, teniendo en cuenta, por ejemplo, que un número significativo de estudiantes volvió a las universidades para terminar su formación.

En este sentido, resaltó: «En ambas o en todas las modalidades tenemos potencialidad para pensar la docencia, la formación, y sobre todo, potencialidad para sostener, ampliar y profundizar el derecho a la educación superior de los estudiantes».

 Jorge Steiman: «Pasado la pandemia tenemos otra cáscara y otra periferia, y en esa periferia tenemos que movernos también, sin perder de vista el sentido de aquello que hacemos».

Por su parte, Steiman, quien además es asesor de la DNGU, también enfatizó en la importancia de pensar en trabajar con las dos modalidades -presencial y virtual- combinadas, para aprovechar lo mejor de cada una de ellas. Y sostuvo que ése es el modelo pedagógico que «hay que empezar a construir con calidad técnica también ahora».

Consultado acerca del rol docente en este nuevo contexto, el pedagogo destacó: «La razón principal de la intervención docente no varía, es decir, enseñamos porque hay una razón pedagógica, algo tiene que tener sentido para ser enseñado, eso no cambia. Tiene  que ser una propuesta que invite desde hasta el propio apasionamiento a sumarse al conocimiento, eso no cambia». Y agregó: «La cáscara es lo que cambia, la periferia. Pasado el temblor (la pandemia) tenemos otra cáscara y otra periferia, y en esa periferia tenemos que movernos también, sin perder de vista el sentido de aquello que hacemos».

Elecciones en la UNVM: fuerte respaldo a las listas oficialistas

Elecciones en la UNVM: fuerte respaldo a las listas oficialistas

Las/os candidatas/os de “Integración” obtuvieron una victoria contundente en los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

Concluyeron las Elecciones Generales en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con importante participación de estudiantes, docentes, no docentes y graduadas/os.

Tras dos jornadas de votación, los distintos claustros definieron a sus representantes ante el Consejo Superior y los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico.

Las listas oficialistas propuestas por “Integración”, signo político del equipo de gestión encabezado por el rector Luis Negretti, obtuvieron un fuerte acompañamiento por parte de la comunidad universitaria. De los 24 cargos electivos que disputaba, el oficialismo retuvo 23.

Las/os candidatas/os elegidas/os y legitimadas/os a través de las urnas dispuestas en Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco asumirán sus cargos el próximo miércoles 4 de mayo.

“Este acto eleccionario fue una muestra más del cogobierno universitario y de la democracia, solo nos queda ponernos a trabajar con las y los nuevas/os consejeras/os hasta septiembre del 2023 cuando concluyan nuestros períodos”, comentó la autoridad máxima de la UNVM.

Cabe precisar que en estos comicios, suspendidos en 2021 debido a la emergencia sanitaria, se aplicó un marco normativo reformado. En sintonía con el nuevo Régimen Electoral debutaron la Boleta Única de Sufragio (BUS), el voto por correo postal para graduadas/os que residen en otras localidades y estudiantes que transitan sus carreras a distancia, y la paridad de género en la conformación de listas.

 

🗳️ Elecciones Generales UNVM 2022 | Resultados escrutinio definitivo
Nueva edición de “Mateadas Científicas”

Nueva edición de “Mateadas Científicas”

El viernes 29 de abril se realizará un nuevo encuentro de “Mateadas Científicas». Bajo la consigna “Fortaleciendo la cultura científica y tecnológica regional” dará inicio a las 17 horas en la Tecnoteca de la ciudad de San Francisco.

Se trata de una propuesta impulsada desde el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con el Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) .

Las “Mateadas Científicas” tienen como objetivo propiciar instancias de diálogo para el intercambio de experiencias, aprendizajes y reflexiones en torno a los procesos de investigación.

Bajo la consigna “Fortaleciendo la cultura científica y tecnológica regional”, esta nueva edición contará con la participarán de docentes investigadores/as y estudiantes de la carrera de Diseño Industrial y la Licenciatura en Administración del CRES San Francisco. El encuentro tendrá lugar el viernes 29 de abril, en la Tecnoteca de la ciudad de San Francisco, a las 17 horas

En la oportunidad se socializarán los instrumentos y acciones del Instituto de Investigación en materia de producción y transferencia de conocimiento científico-tecnológico; asimismo, se intercambiarán experiencias de proyectos de investigación e innovación y se compartirán vinculaciones que el CRES desarrolla con el medio socioproductivo local y regional.

Es importante recordar que las Mateadas forman parte del Programa de Gestión del Conocimiento del Instituto de Investigación, el cual contribuye a la apropiación social del conocimiento, estimula vocaciones científicas tempranas y, al mismo tiempo, promueve encuentros que fortalezcan la interdisciplinariedad dentro de la comunidad universitaria y los nexos con el medio social y productivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PICTO 2022 – Asociativo Córdoba: convocatoria vigente

PICTO 2022 – Asociativo Córdoba: convocatoria vigente

La iniciativa co-financiada por  la Agencia I+D+i y las Universidades de la Provincia está destinada a investigadoras/es formadas/os y activas/os. Adjudicará más de $52 millones. 

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i) junto a las Universidades de la Provincia habilitó la convocatoria PICTO 2022 – Asociativo Córdoba para la adjudicación de subsidios a grupos de investigadoras/es formadas/os y activas/os de dichas instituciones.

La convocatoria busca generar conocimiento científico o tecnológico original, con objetivos definidos que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a resultados verificables, evaluables y, en principio, destinados al dominio público.

Hasta el 30 de mayo, a través de la Dirección Nacional del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y las casas de altos estudios de Villa María (UNVM), Río Cuarto (UNRC), Provincial de Córdoba (UPC), Siglo 21 y Católica de Córdoba (UCC), llama a presentar proyectos vinculados a las siguientes categorías: salud | arte/cultura | políticas públicas | economía/administración/contabilidad/sistema fiscal | turismo | sostenibilidad del sistema productivo regional | educación | ciencias agrarias/veterinaria/ambiente | trabajo social | nuevas tecnologías | derecho.

Cabe aclarar que una vez concluida la convocatoria y la evaluación de propuestas presentadas se asignarán más de $52 millones aportados por la Agencia I+D+i y cada una de las Universidades intervinientes.

 

🔗 PICTO 2022 – Asociativo Córdoba

 

Presentación virtual de la convocatoria

La vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler junto a representantes de otras Universidades participó de la reunión virtual organizada con motivo del lanzamiento del PICTO 2022 – Asociativo Córdoba.

Durante el encuentro encabezado por el presidente de la Agencia I+D+i Fernando Peirano se dieron a conocer mayores detalles de esta iniciativa que habilita la presentación de tres tipologías de proyectos: Grupo de Reciente Formación (Tipo B), Investigadora/or Inicial (Tipo C) y Equipos de Trabajo (Tipo A y exclusivo para la UNRC).

Tras su participación en el encuentro, Theiler destacó que esta política pública “apuesta fuertemente a la formación y consolidación de los equipos de investigación, siempre que tengan que ver con un objeto concreto en la divulgación y aplicación de ese conocimiento en la transformación social”.

“La iniciativa del Estado Nacional tiene que ver con el presente, con el futuro, con la mirada integral y con una mirada de región ampliada como es el territorio de Córdoba”, cerró la funcionaria.

Cabe precisar que la Universidad Nacional de Villa María y su par de Río Cuarto serán las casas de altos estudios que mayor cantidad de recursos económicos destinarán al financiamiento de la presente convocatoria. En el caso de la UNVM aportará $8 millones durante 2 años.

Ir al contenido