El director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Carlos Gazzera, mantuvo la primera reunión con el Comité de Asignación de Revisores/Evaluadores de Pares. “Si bien desde el año 2014 el sello somete los proyectos de publicaciones académicas a un proceso de revisión/evaluación de pares de ‘doble ciego’, en septiembre del 2021 se asumió que era necesario producir un cambio para mejorar significativamente el proceso”, explicó.
Los cambios se basaron en la creación de un Comité de Asignación de Revisores/Evaluadores; la implementación de un nuevo instrumento centrado en un formulario en línea que recoge información de las lecturas de revisores y permite devolverles a las/os autoras/es una valoración mucho más precisa de lo que se advierte en el manuscrito y un significativo incremento de los honorarios de reconocimiento por la tarea del revisor/evaluador.
“Esta nueva política mejoró contundentemente el proceso de revisión de trabajos”, afirmó.
El Comité está integrado por Miguel Dalmaroni, María Cristina Mata, Susana Amblard, Alicia Gutiérrez, Fernando Reati y Juan José Vagni. Durante el encuentro, se analizó un informe de avance de estos primeros diez meses de implementación y se comenzó con la discusión sobre el futuro reglamento interno de funcionamiento del mismo.
Del encuentro participaron Emanuel Molina, coordinador de Edición, Romina Blegger, encargada del Área de Publicaciones, y Facundo Devani, secretario de Dirección Editorial. También acompañaron las deliberaciones Ivana Mihal y Alejandro Dujovne, quienes además de su larga trayectoria en el análisis de las políticas públicas del libro y sus estudios sobre el libro universitario, también asesoran al directorio del CONICET sobre las problemáticas de la evaluación de calidad en los libros académico-científicos.
El funcionamiento
El Comité tiene la misión sopesar la especificidad de cada propuesta y sugerirle a Eduvim una terna de posibles revisores/evaluadores expertos sobre el tema a editar. Desde el Área de Publicaciones, se pacta si acepta o no la tarea y, una vez definido quién revisará dicho material, se le envía el proyecto y el enlace al formulario que deberá completar.
Está integrado por notales referentes de las disciplinas más frecuentes sobre la que se nos ofrecen títulos: Sociología, Antropología y Etnografía; Ciencias de la Educación y Nuevas Tecnologías de la Educación; Estudios de Género LGTBQ+; Historia, Memoria y Derechos Humanos; Literatura, Historia Literaria, Teoría Literaria y Crítica Literaria; Estudios de Comunicación y Medios; Ciencias Agropecuarias, Problemas Ambientales y Desarrollo; Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
El director del sello universitario, Carlos Gazzera, hizo entrega de la obra a la vicerrectora de la casa de altos estudios, Elizabeth Theiler.
El director de la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), Carlos Gazzera junto a Pablo Pérez, integrante del equipo de Coordinación General, entregaron un ejemplar del título número 500 del sello universitario a la vicerrectora y representante del Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Elizabeth Theiler. De este modo, la funcionaria recibió el libro «Testimonios, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente» de Claudia Bacci y Alejandra Oberti.
Durante el encuentro, desarrollado en la sede de Rectorado el miércoles 1 de junio, se destacó este hito para el sello universitario y la importancia de hacer públicas las entregas de ejemplares a distintos actores de la UNVM, en pos de visibilizar el rol de la Editorial en la circulación del conocimiento y puesta en valor de distintos trabajos de investigación.
La Vicerrectora felicitó a Eduvim por este logro, destacando el recorrido que viene transitando desde su creación. “El encuentro fue sumamente sustancioso. Recibir el ejemplar número 500 de la Editorial, de la mano de su Director, Carlos Gazzera, en representación de todo Eduvim, fue un grato momento que reunió la historia de esta empresa cultural, de crecimiento sostenido, con un trabajo colectivo realizado por las producciones de autores y autoras, la dedicación de editores y editoras y un gran equipo empeñado en el hacer, que posibilita la circulación y acceso del conocimiento, la cultura, el arte y las investigaciones académico-científicas. Muchas de estas últimas, llevadas a cabo por docentes de esta casa de estudios y de muchas otras universidades del país y Latinoamérica”, manifestó.
Cabe señalar que esta acción se suma a la reciente entrega del título 500 al Intendente de Villa María, Martín Gill.
La propuesta apunta a convocar a académicas/os e intelectuales para que presenten sus trabajos al sello universitario. El lanzamiento será el jueves 5 de mayo, a las 16.30 horas, a través del Canal de YouTube.
En una apuesta de profundización de la gestión de Acceso Abierto y Ciencia Abierta, Eduvim pondrá a disposición textos en versión preprints, con el doble objetivo de acelerar la difusión y circulación de materiales para la comunidad científica y hacer eficientes las publicaciones, garantizadas a través de un manual de buenas prácticas.
El lanzamiento oficial tendrá lugar el jueves 5 de mayo a las 16:30 horas, bajo la moderación de Carlos Gazzera, director de la Editorial, con la participación de la vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María, Elizabeth Theiler; Fernanda Beigel, directora del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC) de la Universidad Nacional de Cuyo; y Salvador Chávez Ávila, cofundador de Redalyc y, actualmente, director de Cygnusmind, empresa especializada en tecnología y asesoría para la comunicación de la ciencia.
La propuesta tiene como objetivo convocar a académicos e intelectuales para que presenten sus trabajos a nuestra editorial y, a partir de un proceso de evaluación signado por las políticas de publicación, puedan compartirse las investigaciones, previo a la tradicional presentación en formato libro. Los preprints solo tienen acceso virtual, con el respectivo DOI de perennidad, para la rápida indexación en los motores de búsqueda y repositorios.
El evento será transmitido a través del canal de YouTube de Eduvim, ingresando desde aquí.
La propuesta de la Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM) reúne cinco obras literarias ilustradas y pensadas para los programas escolares de 4to, 5to y 6to año de colegios secundarios. La distribución inició en marzo y se sostuvo durante todos los jueves a través de La Voz del Interior. Culminará este 14 de abril con la entrega de «Arltos personajes» de Roberto Arlt.
La Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM) relanzó la colección «Pintó Leer» junto a La Voz del Interior. Se trata de un proyecto dirigido por el novelista Ariel Magnus que reúne textos ilustrados con el objetivo de adaptar grandes piezas de la literatura y servir de suministro para los programas escolares de 4to, 5to y 6to año de colegios secundarios.
El recorrido abarca la literatura universal, con una abreviatura de «El Quijote» y una nueva traducción de «La Metamorfosis» de Franz Kafka realizada por el director de la colección. También está presente la literatura nacional, con una antología de cuentos de Roberto Arlt, junto a la obra completa de «El Matadero».
Siguiendo el itinerario de publicaciones -con un costo de $499.90 por ejemplar-, este jueves 7 de abril se realizará la entrega de «Diez cuentos argentinos», del escritor cordobés Juan Filloy. En tanto, el próximo jueves 14 de abril culminarán las entregas con «Arltos personajes», de Roberto Arlt.
Comenzaron las conferencias en el marco de la Semana de Acceso Abierto en la UNVM. También se realiza un liberatón que busca fortalecer el repositorio institucional.
Con la conferencia “Debates sobre derechos de autor en el acceso abierto al conocimiento” comenzó la Semana de Acceso Abierto en la UNVM. En ese marco, la Universidad Nacional Villa María impulsa acciones para generar conciencia sobre la importancia de liberar contenidos y avanzar en la consolidación del Repositorio Institucional. En la apertura, que estuvo a cargo del secretario Académico, Javier Díaz Araujo; el director de Eduvim, Carlos Gazzera, y director de la Biblioteca Central, Gustavo Gómez, brindaron un panorama sobre el avance de la casa de altos estudios local en la temática.
Posteriormente, la docente e investigadora Lila Pagola coordinó un panel en el que se prentó el sitio “Derechos de autor”, a cargo de Beatriz Busaniche de Fundación Vía Libre y Matías Butelman de Creative Commons Argentina. Además, Patricia Díaz Charquero, miembro del Proyecto Laboratorio de Datos y Sociedad de Uruguay, presentó el estudio ¿Sabías que la ley de derecho de autor prohíbe el préstamo público de libros en bibliotecas?
Cabe destacar que la UNVM como institución pública que compone el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y recibe financiamiento del Estado Nacional, debe contar con un Repositorio Institucional de Acceso Abierto, según ley 26899. Este permite reunir, registrar, divulgar, preservar y dar acceso a la producción intelectual, académica y artística en el cual los autores depositarán o entregarán para su depósito su producción académica, de investigación o extensión en forma de documentos digitales para ser difundidos en la Web
En tal sentido, el Liberatón invita a docentes, investigadoras/es, becarias/os, egresadas/os y estudiantes a liberar contenidos propios (TFG, artículos de revistas, capítulos de libros, fotos, producciones audiovisuales y otras obras) que se incorporaran al catalogo de la Biblioteca Central.
Cronograma
Desde el 25 de octubre al 05 de noviembre: Liberatón de producciones de investigadores, docentes, egresados y estudiantes para el repositorio UNVM.
Jueves 28 de octubre – 18 horas – Canal YouTube UNVM “¿Qué es la ciencia abierta?”
Diálogo con Mariano Fressoli de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el director del Instituto de Investigación de la UNVM Pablo Fiorito.
Miércoles 3 de noviembre – 18 horas – Canal YouTube UNVM “Recursos educativos abiertos: perspectivas y debates sobre producción, regulaciones y nuevos escenarios de uso”
Participarán Patricia Molina de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) e Ignacio Aranciaga de la Universidad Pública de Concepción del Uruguay sobre el Proyecto de Desarrollo tecnológico y social, Belén Uanini integrante del área de tecnología educativa de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) sobre producción de recursos educativos abiertos y trabajo con docentes, Lila Pagola Directora del equipo de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Silvia Bernatené Doctora en Educación (UNSAM-UNTREF-UNLA), Especialista en Asesoramiento y gestión pedagógica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Jueves 4 de noviembre – 18 horas – Canal YouTube UNVM “Acceso abierto a la investigación en la universidad”
Con Carlos Gazzera director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Adrián Méndez y Horacio Deigiorgi de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Marcela Fushimi de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Actividades paralelas
Lunes 1 y martes 2 de noviembre – 16 horas – Virtual “Taller de producción de Recursos Educativos abiertos con H5p”
2 encuentros sincrónicos + 8 horas de trabajo asincrónico. Duración total : 12 horas | Se entrega certificación | INSCRIPCIÓN
Jueves 4 y 11 de noviembre – 16 horas – Virtual “Taller de bibliografías en acceso abierto”
2 encuentros sincrónicos + 8 horas de trabajo asincrónico. Duración total : 12 horas | Se entrega certificación | INSCRIPCIÓN
Del 27 de octubre al 5 de noviembre la UNVM realizará un Liberatón y un ciclo de conferencias con el propósito de aportar a la “equidad estructural”.
“Importa cómo abrimos el conocimiento construyendo equidad estructural” es el lema de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2021. En ese marco, la Universidad Nacional Villa María (UNVM) impulsa una serie de acciones para generar conciencia sobre la importancia de liberar contenidos y avanzar en la consolidación del Repositorio Institucional. En tal sentido, el Liberatón invita a docentes, investigadoras/es, becarias/os, egresadas/os y estudiantes a liberar contenidos propios (TFG, artículos de revistas, capítulos de libros, fotos, producciones audiovisuales y otras obras) que se incorporaran al catálogo de la Biblioteca Central.
Por otra parte, la Secretaría Académica, el Instituto de Investigación y la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) realizarán un ciclo que se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la UNVM. En cada uno de los encuentros participarán especialistas, académicas/os e investigadoras/es de diferentes universidades del país y otros países.
Cabe destacar que la UNVM como institución pública que compone el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y recibe financiamiento del Estado Nacional, debe contar con un Repositorio Institucional de Acceso Abierto, según ley 26899. Este permite reunir, registrar, divulgar, preservar y dar acceso a la producción intelectual, académica y artística en el cual los autores depositarán o entregarán para su depósito su producción académica, de investigación o extensión en forma de documentos digitales para ser difundidos en la Web.
Cronograma
Miércoles 27 de octubre – 18 horas
“Debates sobre derechos de autor en el acceso abierto al conocimiento”
Presentación del sitio “Derechos de autor” a cargo de Beatriz Busaniche de Fundación Vía Libre y Matías Butelman de Creative Commons Argentina. Además se presentará el estudio ¿Sabías que la ley de derecho de autor prohíbe el préstamo público de libros en bibliotecas? Patricia Díaz Charquero del Proyecto Laboratorio de Datos y Sociedad (Uruguay).
Jueves 28 de octubre – 18 horas
“¿Qué es la ciencia abierta?”
Diálogo con Mariano Fressoli de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el director del Instituto de Investigación de la UNVM Pablo Fiorito.
Miércoles 3 de noviembre – 18 horas
“Recursos educativos abiertos: perspectivas y debates sobre producción, regulaciones y nuevos escenarios de uso”
Participarán Patricia Molina de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) e Ignacio Aranciaga de la Universidad Pública de Concepción del Uruguay sobre el Proyecto de Desarrollo tecnológico y social, Belén Uanini integrante del área de tecnología educativa de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) sobre producción de recursos educativos abiertos y trabajo con docentes, Lila Pagola Directora del equipo de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Silvia Bernatené Doctora en Educación (UNSAM-UNTREF-UNLA), Especialista en Asesoramiento y gestión pedagógica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Jueves 4 de noviembre – 18 horas
“Acceso abierto a la investigación en la universidad”
Con Carlos Gazzera director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Adrián Méndez y Horacio Deigiorgi de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Marcela Fushimi de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).