Portal de Noticias ///

Extensión


Diplomado en Gestión de Emprendimientos Agroalimentarios e Industriales

Diplomado en Gestión de Emprendimientos Agroalimentarios e Industriales

Con el objetivo de profesionalizar y brindar herramientas a quienes desarrollan emprendimientos agroalimentarios e industriales se presentó una nueva propuesta de formación que se dictará a través de la UNVM y el CRES San Francisco.

La Diplomatura en Creación de Emprendimientos Agroalimentarios e Industriales se dictará bajo modalidad virtual para residentes de San Francisco y localidades vecinas a partir del 12 de mayo.

La presentación de esta propuesta de capacitación contó con la presencia de autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), del Centro Regional de Educación Superior de San Francisco (CRES), del Municipio local y entidades productivas de esa ciudad.

Ante el anuncio, el coordinador del CRES Germán Fassetta manifestó su agradecimiento a los representantes de instituciones que se sumaron al proyecto, el cual permitirá generar nuevos conocimientos y herramientas para emprendedores de la ciudad y la región.

Por su parte el secretario de Desarrollo Económico y Educativo de San Francisco Marcelo Moreno destacó el trabajo conjunto con UNVM y afirmó que la Diplomatura “apunta a capacitar a emprendimientos agroalimentarios e industriales“.

Propuesta

“Hace tiempo venimos trabajando en la vinculación de la Universidad con la creación de emprendimientos. Los primeros años capacitamos a emprendedores que tenían sus proyectos como un medio de subsistencia; luego, desde 2018, iniciamos el programa Incubadora de Empresas y trabajamos con emprendimientos dinámicos, denominación que reciben aquellos que en el corto y mediano plazo puede convertirse en una Pyme. Desde 2021 y junto a las autoridades del Instituto de Ciencias Básicas estuvimos evaluamos la necesidad de crear una Diplomatura vinculada a la creación de emprendimientos agroalimentarios e industriales“, expresó el director de Transferencia Científico – Tecnológica del Instituto de Extensión Darío Poncio.

Las y los interesados podrán inscribirse escribiendo a extension@rec.unvm.edu.ar.

Primera capacitación de la Escuela de Formación Profesional

Primera capacitación de la Escuela de Formación Profesional

Con la participación de autoridades de la casa de altos estudios, la Escuela de Formación Profesional (OBRA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), brindó la primera capacitación del año con más de 80 personas inscriptas. Se trata del Curso de Formación para mozo y camarera profesional, que comenzó el lunes 4 de abril, de manera gratuita y presencial, en el Centro Vecinal Roque Sáenz Peña (Estados Unidos 840).

Dependiente del Instituto de Extensión, “OBRA” es la denominación del espacio que a partir de este año ofrecerá instancias de formación y capacitación relacionadas con la economía del conocimiento. Con un equipo de gestión integrado por la coordinadora General Mariana Di Giovambattista y por el coordinador Académico Mauro Tymoszczuk, conforma una estructura que brinda instancias de formación en contenidos, destrezas y competencias profesionales para abordar la complejidad de los escenarios laborales presentes y futuros. Además forma parte del “Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional”, impulsado y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) para generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria y crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.

En este marco, el espacio dio inicio a la primera capacitación de 2022 con el Curso de Formación para mozo y camarera profesional que dio inicio el lunes 4 de abril en la sede del Centro Vecinal Roque Sáenz Peña de Villa María con más de 80 asistentes.

El curso ofrece una mirada integral sobre el sector gastronómico, abarcando desde las reglamentaciones y obligaciones propias, normas de protocolo y etiqueta, la función relacional del personal de contacto, hasta los diversos servicios y características. Además, apunta brindar  las herramientas y conocimientos básicos para desenvolverse profesionalmente.

Se encuentra orientado principalmente a la adquisición de destrezas manuales para el servicio pero también, enfatiza aspectos como la higiene personal, la manipulación de alimentos, las habilidades de comunicación con el comensal para satisfacer sus necesidades y optimización de la venta. Está destinado a personas que deseen desempeñarse como mozos o camareras en el mercado gastronómico local, a quienes se desempeñen en el área de gastronomía y busquen ampliar o actualizar saberes y al público en general. Si bien la mayor parte de los encuentros se desarrollarán en el Centro Vecinal Roque Sáenz Peña, dos de ellos se dictarán en la sede de Aerca.

«Tenemos mucha expectativa por esta primera instancia formativa que da inicio a la historia de la Escuela de Formación Profesional con una gran cantidad de inscriptas/os. Una de las bases de la propuesta es la llegada al territorio y estar atentas/tos a sus demandas que también sobrepasaron las expectativas. Hoy las ideas que estamos trabajando para llevar adelante son variadas tanto para Villa María como para la región «, manifestó la coordinadora General.

Además la funcionaria señaló que la Escuela nació con la idea de abarcar distintos tipos de niveles formativos; uno básico, para quienes no se encuentran dentro de la formalidad laboral; otro intermedio, destinado a personas que buscan profesionalizar su trabajo; y, por último, un nivel superior vinculado a tomas de decisiones en funciones directivas.

En alusión a esta primera propuesta de formación, Di Giovambattista agregó que surgió «por demanda puntual de mujeres del Centro Vecinal, pudiendo concretarse a través de la unión de esfuerzos de diferentes instituciones, y con el objetivo de brindar una capacitación de calidad con herramientas teórico-prácticas para profesionalizar sus espacios de trabajo».

Cabe recordar que la capacitación es una propuesta que se brinda de manera conjunta entre la UNVM, a través de OBRA; la Cámara de Empresarios Gastronómicos de Aerca, la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), el Centro Vecinal Roque Sáenz Peña y Villa María Deporte y Turismo SEM.

Convocatoria abierta para Incubadoras de Empresas

Convocatoria abierta para Incubadoras de Empresas

Se trata de las pertenecientes a la UNVM y a Aerca. Ambas trabajarán en conjunto para potenciar emprendimientos villamarienses y de la región con el acompañamiento y expertiz que poseen las dos instituciones.

Como cada año, la Incubadora de Empresas perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), abre la convocatoria para la formación y asistencia técnica a emprendedoras/es. En esta oportunidad, lo hará de manera conjunta con la Incubadora “Idea”, de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (Aerca).

En este marco se firmó el protocolo de trabajo para comenzar con la convocatoria del proceso de incubación conjunto, que tiene como finalidad potenciar a emprendimientos dinámicos, tanto de Villa María y Villa Nueva, como así también de la región.

El encuentro estuvo presidida por la directora del Instituto de Extensión, licenciada Gabriela Redondo; el director de Transferencia Científico-Tecnológica, contador Darío Poncio; la responsable del área de emprendedores, Valeria Cismondi; y, el director de la Red para Emprender, Franco Monetti. También estuvo presente la coordinadora de la Incubadora de Empresas de Aerca, Daniela Peña. y los/as integrantes de los equipos de ambas Incubadoras.

¿En qué consiste la incubación?

Implica un acompañamiento durante el año académico 2022, brindando servicio de asesoría en gestión, asistencia técnica y consultoría, vinculación científica/empresarial, mentoreo, capacitaciones interdisciplinarias y gestión de financiamiento.

Este año se apuntará a proyectos que ya estén en marcha y se priorizarán aquellos que tengan equipos de trabajo. El método de selección se basa en la presentación de la idea proyecto- modelo de negocio.

Los pre-seleccionados pasan a instancia de entrevista con presentación de modelo de negocio ante jurado especializado, integrado por tres representantes (UNVM, Aerca y Red para Emprender Villa María-Villa Nueva).

Cronograma:

– Convocatoria abierta: Desde el 31 de marzo al 24 de abril.

Pre-Incubación: Desde el 26 de abril al 17 de mayo.

– Incubación: Duración de 10 meses. Desde el 30 de mayo al 30 de noviembre.

Extensión firmó protocolo de trabajo con el Parque Industrial

Extensión firmó protocolo de trabajo con el Parque Industrial

El convenio implica beneficios para los/Las emprendedores/as y empresas que se encuentran vinculados al Parque Industrial Villa María.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) suscribió un protocolo de trabajo con el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT). El convenio fue rubricado por la directora de la dependencia universitaria, licenciada Gabriela Redondo, y el gerente del PILT, Carlos Montoto Galiano.

Este convenio específico abarca una serie de beneficios, traducidos en descuentos y asesoramiento para los/as emprendedores/as y las empresas asociadas al PILT, en relación con las capacitaciones y servicios a terceros que se brindan desde el Instituto de Extensión.

“Uno de los factores que aporta Extensión, por medio de la Incubadora es no sólo el espacio físico, sino también el acompañamiento para que el/la emprendedor/a, que esté iniciando, realmente tenga todas las posibilidades de crecer», afirmó el gerente del PILT.

Por su parte, el director de Transferencia Científico-Tecnológica, contador Darío Poncio destacó la importancia de trabajar en conjunto con el PILT, por el espacio que ofrece para emprendedores/as, ya que permite el desarrollo de todos los emprendimientos, teniendo en cuenta los beneficios”.

Para finalizar, Redondo expresó que el propio Instituto “es el espacio que por naturaleza, procura y genera la vinculación y articulación, fortaleciendo y cumpliendo con el objetivo que la UNVM debe tener para con la comunidad”.

Presentación de la 36° Fiesta Provincial del Teatro

Presentación de la 36° Fiesta Provincial del Teatro

Autoridades de la casa de altos estudios participaron del lanzamiento de la iniciativa cultural que se desarrollará del 1 al 10 de abril en las ciudades de Villa María, Río Cuarto y Córdoba.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo, junto a autoridades y representantes de instituciones locales y provinciales formaron parte de la conferencia de prensa llevada a cabo el lunes 21 de marzo, en el Salón Oval del Palacio Municipal, con motivo de la presentación de la 36° Fiesta del Teatro de la provincia de Córdoba.

La programación se desarrollará del viernes 1 al domingo 3 de abril en Río Cuarto; del 4 al 7 en la ciudad de Córdoba y del viernes 8 al domingo 10 de abril en la ciudad de Villa María.

Se realizarán además más de treinta actividades especiales que incluyen instancias de formación y reflexión de la actividad teatral, desmontajes, foros, charlas y conversatorios presenciales y virtuales, favoreciendo la participación de experiencias y saberes de todo el territorio provincial.

“Esta nueva edición tiene una verdadera mirada federal del hacer teatral, con la impronta de llegar a todos los lugares de la provincia. Se incluirán elencos y públicos ansiosos de disfrutar de las artes escénicas, mucho más aún, después de los años de pandemia”, explicaron desde la comisión organizadora.

Cabe señalar que participan en la cogestión del evento la Agencia Córdoba Cultura, los municipios de Río Cuarto, Villa María, Córdoba, el Instituto de Extensión de la UNVM y la Fundación Para la Cultura.

Cronograma Villa María

Viernes 08/04

• Obra: ¡Bailemos… que se acaba el mundo! – Grupo: BiNeural-MonoKultur – 18 y 19:30 h. – Explanada de la Medioteca.

• Obra: CERCA, La distancia que nos encierra – Grupo: Teatro de Herejes – 20 y 21 h. – Chalet Hereje (Lisandro de la Torre 288).

• Obra: El ingrediente principal – Grupo: En Tránsito –  21.30 h.- La Panadería – (José Ingenieros y Salta).

Sábado 09/04

• Obra: La sombrera – Grupo: Rey sifón – 18 h. –  La llave (Carlos Pellegrini 230).

• Obra: Podestá – Grupo: Compañía Destapo – 20 h. – Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio – (Av. Sabattini 200).

• Obra: Tres cajas para Pandora – Grupo: El Mascaviento y Los siete locos – 21.30 h. – La Panadería (Salta y José Ingenieros).

Domingo 10/04

• Obra: La luz de los pájaros – Grupo: Elenco La luz de los pájaros – 19 h. – Hall de La Panadería (José Ingenieros y Salta).

• Obra: Trilogía – Próxima Primavera – Grupo: Mentil pedernera Castello – 20 h. – La llave (Carlos Pellegrini 230).

• Obra: CARETA. No descuides nunca tu soledad – Grupo: Compañía La Nave Escénica – 21.30 h.- Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio – (Av. Sabattini 200).

Más información

Extensión recibirá fondos nacionales para ejecución de proyectos

Extensión recibirá fondos nacionales para ejecución de proyectos

Nueve propuestas de la UNVM fueron seleccionadas en el marco de una convocatoria impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) recibirá más de $4 millones para la ejecución de nueve proyectos que serán dirigidos por docentes de la casa de altos estudios.

Las propuestas que abordan temáticas vinculadas a género y sexualidades, ambiente, cultura, comunicación, educación y ampliación de derechos fueron seleccionadas en el marco de la convocatoria “Universidad, Cultura y Territorio” que impulsó la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) durante 2021.

La iniciativa federal tuvo como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos extensionistas en todas las universidades del país y dispuso un financiamiento de hasta $500 mil para aquellos que aporten soluciones a diversas problemáticas del entorno social, cultural y productivo.

Propuestas de la UNVM

  • “Rutas Culturales. Fortalecimiento de procesos de gestión cultural en municipios de la provincia de Córdoba” | Dirigido por la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo. Se propone impulsar procesos de gestión cultural en municipios cordobeses para potenciar los entramados culturales a nivel local y regional.
  • “ENDECO. Encuentros Deportivos Colegiales” | Dirigido por Carola Doñate. Concibe al deporte como derecho y como herramienta destinada a generar mejores posibilidades para el desarrollo humano integral, promoviendo así el mejoramiento de la calidad de vida, de las condiciones de salud, educación y la organización comunitaria.
  • “Memorias del camino en escena. Palabras del pueblo en ópera experimental” | Dirigido por Manuela Reyes. Propone crear una producción de ópera a nivel regional involucrando a toda la comunidad universitaria y a diversos colectivos del territorio y, una vez estrenada, presentarla en diversas localidades de la región.
  • “Conocimiento socio ambiental. Construcción del conocimiento y valores socioambientales locales en la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita” | Dirigido por María Jimena Rodríguez. Tiene como objetivo co-construir el conocimiento y valores locales en relación a la geodiversidad y biodiversidad de la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita, que fomenten la protección ambiental, como así también el uso de especies nativas en la arborización urbana.
  • “Feria juvenil de proyectos locales innovadores. Villa Nueva 2022. Las juventudes como actores estratégicos del desarrollo local” | Dirigido por Carina Lapasini. Busca generar estrategias que permitan reforzar y habilitar nuevos canales de participación para jóvenes, entendiendo que la participación juvenil es un derecho que debe ser garantizado y fomentado de manera permanente.
  • “Decontru-YENDO. Educación Sexual Integral, fortaleciendo vínculos con el territorio entre los CAPS y las escuelas” | Dirigido por Mario Villarreal. Tiene como finalidad fortalecer los vínculos entre los Centros de Atención Primaria y las Escuelas del Nivel Secundario de la localidad de Villa María con el objetivo de trabajar en base a la ESI.
  • “Músicas, palabras y cosmovisiones: un mundo de re-conocernos” | Dirigido por Susana Dutto. Se propone producir y difundir micros en formato radial destinado a las infancias con presencia de idiomas y músicas quichua, guaraní, qom y mapuche basados en su cosmovisión.
  • “Arte y salud, experiencias de acompañamiento” | Dirigido por Ángela Aimar. Propone generar espacios de encuentro y acompañamiento a personas en situaciones de vulnerabilidad a través de experiencias musicales y de otras artes.
  • “Terminando el secundario TEACO. Acompañando trayectorias de jóvenes en la elección de una carrera, oficio u ocupación” | Dirigido por Cecilia de Dominici. Es interés del proyecto inaugurar espacios de trabajo y tutorías que acompañen a las y los jóvenes en momentos de elección de una carrera, oficio u ocupación, con el objetivo de ir construyendo/registrando antecedentes para la organización de una propuesta permanente.
Ir al contenido