Ago 19, 2020 | Destacadas, Extensión, General, Graduadxs
Está proyectado para septiembre y octubre bajo modalidad de encuesta virtual. Será coordinado por el Observatorio Integral de la Región (OIR).
El equipo del Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó la propuesta final para llevar adelante el “Censo de Graduados/as” durante los meses de septiembre y octubre de 2020.
Su realización tiene como objetivo recolectar datos que permitan actualizar la información personal, académica y profesional de las/os egresadas/os de la casa de altos estudios local, como así también, explorar las características del vínculo entre el claustro y las distintas dependencias de la UNVM.
Asimismo, el relevamiento servirá para diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa, conocer las características sociales y económicas de las/os profesionales universitarias/os, su trayectoria académica, y su desempeño profesional y laboral.
Para llevarlo a cabo, el OIR trabaja de manera coordinada con el Centro de Graduadxs, secretarías Académica y de Posgrado dependientes del Rectorado y autoridades de los Institutos Académicos Pedagógicos para detectar demandas y necesidades que puedan ser canalizadas a través del mismo.
“Con los resultados de este Censo podrán desarrollarse abordajes de intervención, líneas de trabajo y estrategias junto a municipios, a las distintas cadenas productivas, a las propuestas culturales, de salud, socio-comunitarias en la amplia región donde actualmente están ejerciendo nuestras/os graduadas/s”, sostuvo el coordinador de Gabinete Germán Casetta.
Por su parte, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo manifestó que “permitirá conocer y reconocer el universo de egresadas/os de nuestra institución”, además de favorecer “el diseño de políticas públicas para su desarrollo y ampliar el escenario de articulación con otras instituciones”.
Importancia del claustro
Junto al claustro docente, nodocente y estudiantil, el de las/los graduadas/os se constituye como uno de los espacios fundamentales para el desarrollo de la vida institucional de la Universidad.
Más de 5000 personas egresaron de las aulas de las UNVM, por lo tanto, se aspira a profundizar la participación de esta franja de la comunidad universitaria, la segunda en importancia numérica detrás del alumnado activo.
“Consideramos importante sumar esta información para poder pensar y ejecutar, junto con las distintas áreas de la Universidad, políticas pertinentes para el claustro”, expresó el presidente del Centro de Graduadxs Marcos Formia.
A su vez, manifestó que la o el egresada/o de una institución pública cumple un rol fundamental en la sociedad “por esto se pretende conocer el desenvolvimiento y el impacto de las distintas profesiones a nivel local, nacional e internacional”.
Etapas de trabajo y presentación final
Actualmente se lleva adelante la tercera etapa que consiste en organizar los preparativos para su puesta en marcha y presentación de la propuesta final.
En este sentido, el integrante del OIR Iván Antón aseguró que en los meses de septiembre y octubre tendrá lugar “el trabajo de campo, el censo en sí” bajo modalidad virtual, ya que las/os graduadas/os recibirán el formulario vía mail.
La última etapa, prevista para noviembre y diciembre consistirá en el procesamiento de datos y elaboración del informe final.
Cabe destacar que la propuesta del Censo se constituye como un requisito previo para un futuro programa de seguimiento de graduados/as que distintas universidades nacionales realizan a través del Sistema de Información Universitaria (SIU-Kolla) con encuestas predefinidas.
“Un aspecto interesante será determinar el impacto territorial de los/as egresados/as, tanto de su origen como estudiantes, como así también su destino como profesionales”, afirmó Antón.
Ago 3, 2020 | Académicas, Destacadas, Extensión
Los datos surgen del anuario 2019 del OIR. El índice de retención en el primer año fue del 59%.
En 2019, la población estudiantil de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) alcanzó 11.230 estudiantes. En ese período, se contabilizaron 2576 inscripciones nuevas, lo que corresponde al 23 por ciento de la población. La distinción por Instituto Académico Pedagógico dio cuenta de que de las y los ingresantes, 1536 forman partes de Ciencias Sociales, 666 de Humanas y 374 de Básicas y Aplicadas.
En una oferta académica de 40 carreras, las más elegidas fueron: Licenciatura en Seguridad (Ciclo de Complementación Curricular), con 311 inscripciones; Contador Público, 215; Tecnicatura Universitaria en Contabilidad, 172; Especialización en Docencia Universitaria, 128; Medicina Veterinaria, 125; Agronomía, 108; Licenciatura en Ciencias de la Educación (Ciclo de Complementación Curricular), 91; Licenciatura en Terapia Ocupacional, 80; Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, 54. Por su parte, totalizaron 8654 estudiantes las reinscripciones, lo que representa el 77 por ciento del total poblacional.
Los datos surgen del Anuario publicado por el Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente a la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión. La décima edición de esta publicación también contiene información relevante sobre la universidad en torno a distintas categorías, entre las que se destacan infraestructura, propuesta académica, población estudiantil, investigación, extensión, personal y presupuesto.
 |
La décima edición de esta publicación también contiene información relevante sobre la universidad. Descargar en PDF |
Otro aportes estadístico a destacar es el índice de retención en el primer año de la carrera que llegó al 59 por ciento para toda la UNVM. De acuerdo a los datos proporcionados, de las 1789 nuevas inscripciones en 2018, en el IAPCS se reinscribieron 1059; en el IAPCH, de 484 lo hicieron 325; y en el IAPCBA, de 961 hubo 509 reinscripciones en 2019.
Durante 2019, la UNVM también sumó 505 egresos y el total llegó a 4797. Sociales alcanzó 245 graduadas y graduados; Básicas y Aplicadas 153; y Humanas 107.
Cabe destacar que hasta el 21 de agosto la Secretaría Académica mantiene abierta las inscripciones para las carreras de desarrollo completo que dicta la casa de altos estudios. Están en condiciones de iniciar su trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año. También alcanza a quienes no hayan completado el Curso de Ingreso durante el período 2019/2020, a excepción de Medicina.
Jul 29, 2020 | Destacadas, Extensión
La comunidad universitaria colabora con el COE, instituciones vinculadas a la salud y el municipio local, para dar respuestas a las demandas sociales.
Durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y el posterior Distanciamiento, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), junto a otras áreas de la casa de altos estudios local, promovió una serie de acciones para colaborar en el contexto actual, entre ellas las convocatorias generales y específicas de programas de voluntariado que permitieron al personal docente, nodocente, estudiantes y autoridades sumarse a equipos de trabajo de diversas instituciones de la ciudad.
De esta manera, “las acciones de Extensión consolidaron su enfoque interactivo y dialógico en un proceso de transformación y retroalimentación constante con la comunidad”, aseguró la directora del Instituto, Gabriela Redondo. Asimismo, añadió que “pusieron de manifiesto el trabajo en equipo” de la comunidad universitaria para “dar respuestas a las demandas sociales”.
Algunas de las actividades fueron realizadas a partir de la solicitud de distintas secretarías y áreas de la Municipalidad de Villa María y consistieron en la atención de tareas de acompañamiento y asesoramiento en bancos, caminatas y concientizaciones sobre medidas preventivas en materia de salud junto a la Asistencia Pública. Además, determinados voluntariados integraron el programa de asistencia del COE, y en el caso de estudiantes de carreras vinculadas a la salud Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) desarrollaron voluntariados específicos en el Hospital Pasteur. A partir de la propuesta y el aporte de la Secretaría Económica y la Secretaría de Bienestar, un equipo de voluntarias y voluntarios se dedicó a la entrega de bolsones alimentarios y la asistencia a estudiantes por medio de becas y residencias. Otro eje particular de trabajo lo ocupó el programa Cepia con sus actividades en el territorio.
“Nuestro faro es generar y concientizar sobre políticas públicas de integración, formación y asistencia con una fuerte impronta en intervención territorial”, dijo la funcionaria. Por otra parte, indicó que actualmente trabajan en un programa nacional junto a la Secretaría de Bienestar, el IAPCH y otras áreas vinculadas a la salud.
Redondo también explicó que continúan desarrollando “acciones y programas en donde todas las actividades académicas, científicas, cultuales y solidarias tienen una inserción inmediata en la comunidad”.
Jul 23, 2020 | Destacadas, Extensión, Rectorado
El acuerdo suscripto de manera remota permitirá reactivar el programa «Cultura en la cárcel” con el dictado de talleres virtuales artísticos para personas privadas de su libertad.
A través de una reunión virtual concretada recientemente, el rector de la UNVM Luis Negretti y el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba Julián María López, acompañado por la secretaria de Gestión y Organización Penitenciaria Cecilia Lanzarotti, firmaron un convenio para que las personas privadas de su libertad en establecimientos cordobeses puedan desarrollar actividades culturales. También participó del encuentro el director de Desarrollo Territorial de la Universidad, Omar Barberis.
La iniciativa en la que participará la UNVM se desprende del programa “Cultura en la Cárcel” que fue creado por el estamento provincial en el año 2016.
Uno de los puntos más relevantes del acuerdo es que “dada la situación especial en que se encuentran los Establecimientos Penitenciarios y Complejos Carcelarios de la Provincia de Córdoba, en cuanto a la suspensión de las actividades de forma presencial, por la pandemia COVID-19, se prevé que las actividades propuestas se realicen de manera remota”. Para ello se harán las adecuaciones pertinentes de acuerdo a la normativa vigente y disposiciones de la autoridad sanitaria.
Participación de la UNVM
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será la responsable tanto de la organización como del dictado de actividades de cultura en los diferentes establecimientos penitenciarios de Córdoba. Asimismo, se acordó la creación de una comisión para coordinar las distintas acciones para la concreción y supervisión de los objetivos planteados.
A través de este programa se procurará contribuir, desde la lógica del arte y la cultura, a la mejora de la calidad de vida de los internos mediante actividades que garanticen su derecho a la expresión creativa y favorezcan procesos de transformación.
En referencia a este acuerdo, el rector Luis Negretti expresó su satisfacción ante la renovación y continuidad de algunas de estas actividades que venían desarrollándose previo a la pandemia. “El dictado de estos talleres cumplen con el mandato institucional de que las cárceles sean un espacio de resocialización de quienes están privados de la libertad y, en este caso, llevando a estos lugares una impronta muy particular de nuestra Universidad que es el arte”, sostuvo.
Cabe resaltar que los espacios que dictará la UNVM en servicios penitenciarios de la Provincia son:
- Ritmos y percusión urbana y latinoamericana
- Música y canto
- Coro
- Teatro con humor
- Teatro
- Teatro y títeres
- Herramientas para la vida con perspectiva de género
- Taller literario
- Yoga y meditación
- Yoga y filosofía para la vida
- Taller de danzas y expresión corporal
- Plástica y muralismo
- Danzas folclóricas
- Música y guitarra
Jul 6, 2020 | Destacadas, Extensión, Prevención de Coronavirus
El programa perteneciente al Instituto de Extensión ha logrado adaptarse a esta nueva situación, proponiendo desafíos pedagógicos y didácticos a través de la virtualidad, para personas de edad. Sin embargo, también se piensan diversas opciones que permitan reducir la brecha digital para el fortalecimiento de vínculos.
El Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), del Instituto de Extensión perteneciente a la Universidad Nacional Villa María (UNVM), ha desarrollado, ante la situación sanitaria actual, una estrategia educativa, creando un espacio de aprendizaje e intercambio social, cultural y pedagógico a través de recursos virtuales, a todas las personas mayores de 60 años.
En el mes de mayo, el programa incorporó la propuesta “El PEUAM en casa” que permitió fortalecer acciones centradas en la atención de las personas mayores y sus derechos frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Este dispositivo pedagógico constituido a través de la red social Facebook, implica una permanente relación entre los/as adultos/as mayores, las tecnologías de la información y comunicación y los talleres educativos, culturales y recreativos que se desarrollan diariamente en el marco de la excepcionalidad educativa y que persiguen como condición la formación permanente.
Cabe mencionar que, la mudanza de un programa presencial a la virtualidad requiere de toma de decisiones en función de una lógica didáctica y pedagógica, de selección de contenidos, pero también de estrategias que permitan la inclusión de la mayor cantidad de personas mayores a este dispositivo y que se logre la permanencia en él.
En una entrevista con la lic. Verónica Martínez, coordinadora del programa, manifestó que esta situación plantea enormes desafíos. “El desarrollo de estas prácticas si bien, facilita de algún modo la cotidianeidad, debemos continuar pensando otras opciones que permitan reducir la brecha digital y cultural sobre el uso y acceso a las TICS y lograr el fortalecimiento de la dimensión vincular, de diversos modos posibles, para mitigar el padecimiento subjetivo que conlleva la cuarentena”.
Entre los principales objetivos de esta nueva propuesta, se encuentran, estimular el uso del tiempo libre y el establecimiento de rutinas diarias que desarrollen sus capacidades creativas, cognoscitivas y sociales y reduzcan el aislamiento social y el padecimiento subjetivo de la soledad, la angustia y el estrés. Asimismo, desarrollar y proponer materiales educativos y académicos accesibles, que respondan a las áreas del programa: cuidado de la salud, expresión artística y cultural, ciencias sociales y humanidades.
Martínez comenta que, a casi diez semanas de la implementación de El PEUAM en casa, entienden que ha tenido gran aceptación. “Están participando en la red social aproximadamente 200 personas de manera activa, dando respuesta a las diversas actividades que se desarrollan a través de clases escritas, producciones audiovisuales de terceros que funcionan como disparadores de las clases, proyecciones audiovisuales propias y videos en vivo”.
Es de relevancia mencionar que, para llevar adelante dicha modalidad, fueron seleccionados los talleres más tradicionales que ya estaban funcionando de manera presencial durante varios años anteriores.
Los que se encuentran llevando a cabo sus actividades son los que pertenecen a los ejes de: Cuidado de la salud: Gimnasia: Adultos en movimiento, Baile Ritmos Latinos, Así se baila el Tango y Tai Chi y Meditación; Expresión Artística y Cultural: Pintura y dibujo: Pintores/as en movimiento, Taller de Canto Tango, Canto Folklore y acompañamiento musical y Ciencias sociales y humanidades: Taller de Italiano, lengua y cultura y Talleres de inglés en sus tres niveles, Fotografía: aprendiendo a mirar y contar haciendo fotos y Memoria y estimulación cognitiva.
Además, la coordinadora explicó que se ha incorporado un espacio de información general para trabajar con aquellas personas mayores que presenten inquietudes, opiniones o dificultades. “Es un espacio de reflexión y orientación integral, donde también se brinda información de temáticas de interés para este grupo de personas y que se desarrolla en el mismo grupo “El PEUAM en casa” ubicado en Facebook”, enfatizó.
Por su parte, Martínez afirmó que, para quienes no han tenido la posibilidad de participar del grupo por diversidad de razones, han iniciado un proceso de acercamiento a través de otros medios posibles, como el uso del teléfono fijo para “poder reencontrarnos y mantener por medio del lazo social, el cariño y la amistad que hemos sembrado durante tantos años y que hoy requieren de sostén y acompañamiento en este trayecto socioeducativo que ha sido interrumpido”.
“El desafío post pandemia es continuar diseñando propuestas extensionistas que permitan consolidar lo hecho y centralizar la atención en las personas mayores generando intervenciones para reducir las consecuencias de este aislamiento físico y afectivo”, finalizó la coordinadora.
Jun 22, 2020 | Destacadas, Extensión
Representantes de la UNVM firmaron el acuerdo con el objetivo es asociar esfuerzos para desarrollar de manera conjunta proyectos de carácter cultural, científico y educativo.
La directora del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), Gabriela Redondo, y el intendente de la Municipalidad de General Deheza, Franco Danilo Morra, firmaron un Protocolo de Trabajo de manera virtual con el objetivo asociar esfuerzos para desarrollar de manera conjunta proyectos de carácter cultural, científico y educativo. En este sentido, ambas instituciones se proponen a promover la realización de cursos, conferencias, talleres y otras actividades que sean pertinentes.
El proceso de articulación comenzará con el dictado del Taller Virtual “De la idea al negocio”, de carácter gratuito, que será dictado por el Instituto a través del Área de Formación Continua y el Área de Transferencia Científico-Tecnológica, bajo la dirección Darío Poncio, conjuntamente con el municipio.
El taller comenzará el 6 de julio, a través del Campus Virtual de la UNVM y su programa se desarrollará en base a las siguientes temáticas: ecosistema emprendedor, estudio de mercado, perfil del cliente, plan de negocios, Modelo Canvas. Estará destinado a estudiantes, emprendedores/as y público en general con interés en la temática.
El cuerpo docente estará conformado por miembros del equipo UNIPYMES de la Dirección de Transferencia Científico Tecnológica del Instituto de Extensión: Darío Poncio, Martín Benito Dutto y Juan Pablo Iturria.
Cabe mencionar que el Instituto de Extensión, está desarrollando a través de los programas Ventanilla del Emprendedor, Incubadora de Empresas y Oficina de Propiedad Intelectual, de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica, un trabajo integrado de fortalecimiento de las Pymes de la ciudad y la región, impulsando el emprendedorismo y brindando herramientas para su desarrollo.
En el caso del Instituto, a través del Área de Formación Continua del Instituto, está generando espacios destinados a la creación permanente de capacitaciones, que responden a las necesidades de la comunidad en su conjunto.
Por su parte, desde el Municipio de General Deheza, se implementó el “Programa Deheza Emprende Digital”, a través de la Secretaría de Industria, Comercio y Empleo Municipal, que tiene como parte de sus competencias el fomento de la productividad y competitividad de la industria y el comercio local, a través de la creación, ejecución y control de políticas públicas que generen condiciones más propicias para la instalación y desarrollo de industrias y comercios en la ciudad.