Portal de Noticias ///

Extensión


El PEUAM celebra sus 20 años con actuaciones en la Peatonal

El PEUAM celebra sus 20 años con actuaciones en la Peatonal

Será este jueves de 17 a 20 horas. Actuarán todos los elencos.

El Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (Peuam) festejará su 20° Aniversario, el próximo jueves 26, desde las 17 horas, en la peatonal de la ciudad. El espacio perteneciente a la Dirección de Desarrollo Social y Cultural del Instituto de Extensión de la UNVM, celebrará con alumnos y alumnas de todos los talleres que ofrece el programa, realizando diferentes actuaciones e interpretaciones.

Para empezar, el grupo de teatro realizará una presentación en la Madrileña. Luego, participantes del taller de inglés harán un repertorio de la canción Yellow Submarine e integrantes de salsa leerán una carta.

Alumnos/as del taller de lectura, por su parte, repartirá poemas, de italiano cantarán la canción Bella Ciao y de Creación con el Cuerpo repartirán folletos.

Asimismo, los talleres de Tango Baile, Tango Canto, Folcklore Canto y Baile y Coro de Adultos Mayores interpretarán canciones y danzas. Los/as integrantes de Pintura entregarán invitaciones y del taller Ágilmente harán lectura de un texto, al igual que el taller de Psicología.

Para finalizar, participantes de Tai Chi realizarán una práctica abierta con dos presentaciones y el taller de idioma concluirá la jornada agasajando con la canción de cumpleaños.

Con respecto al programa que ofrece la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto de Extensión, es una propuesta que tiene por objeto la promoción y prevención de la salud a partir de vínculos solidarios y comunitarios. Además, favorece el aprendizaje a través del conocimiento y de estrategias pedagógicas participativas.

PEUAM está destinado a personas mayores de 50 años que presenten intereses e inquietudes frente a las distintas propuestas de talleres y otras actividades complementarias del programa. No se requiere la acreditación de estudios previos. Hay una sede en la ciudad de Hernando.

La expresividad artística como lazo para la inclusión social

La expresividad artística como lazo para la inclusión social

En el marco de la convocatoria de los Proyectos de Extensión de la UNVM, fue presentado un trabajo de investigación que comenzará a desarrollarse durante la segunda parte del año y tiene como ejes la discapacidad y el arte.

En el marco de los Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo de investigadores/as aborda la consigna «Discapacidad, expresividad e inclusión» con el objetivo de explorar la situación de las Personas con Discapacidad (PCD) en la ciudad de Córdoba.

La co-directora del proyecto, licenciada Paula Zanini, explicó que la idea de trabajar la temática surge de la exclusión que padecen las PCD y el poco acceso del colectivo a la universidad y al nivel educativo en general. “Esta investigación busca promover espacios de reflexión, diálogo e intercambio respecto a la temática”, aclaró.

Además, desde el equipo de trabajo proponen lo artístico-expresivo como eje de indagación e intervención, vinculando a distintos actores sociales: el Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS), un Centro Educativo de la ciudad de Córdoba (CET) y la comunidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En este sentido, el docente y director del proyecto, Pedro Lisdero, agregó: “venimos trabajando con una línea de investigación que tiene que ver con la expresividad”. El plan de trabajo propone distintas etapas, la primera, de exploración, observación, y un relevamiento de políticas focalizadas a la población de PCD en Córdoba; y la segunda, de articulación con los actores involucrados, poniendo en juego la creatividad.

Por su parte, la licenciada, expresó: “la idea inicial es hacer un trabajo de entrevistas e intervenciones en esos talleres y espacios artísticos”. Por último, se explorará el trabajo realizado en talleres del CET (el teatro, la música, la danza, artes visuales), y se buscará construir colectivamente con el grupo de jóvenes-adultos un espacio creativo-expresivo.

Para esta última instancia se prevé el uso de imágenes como modo de potenciar las distintas sensibilidades y voces de los sujetos, generando un producto visual o audio-visual que sistematice la experiencia. “Lo expresivo es algo que es común en estas instituciones donde las PCD tienen protagonismo”, manifestó Zanini. Además contó que el año que viene la intervención será en el centro, a través de un taller con fotografías e imágenes, para luego volver a la Universidad para compartir esa experiencia y que pueda ser replicada.

Niños y niñas cantaron el Himno Nacional en Lengua de Señas

Niños y niñas cantaron el Himno Nacional en Lengua de Señas

Integrantes del Coro de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y estudiantes de la Escuela Especial Pablo VI, grabaron un videoclip que será distribuido en diversas plataformas.

El Coro de Niños y Niñas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y un grupo de estudiantes de la Escuela Especial Pablo Sexto Anexo Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA), se presentaron en el Campus Universitario para grabar un videoclip cantando el Himno Nacional Argentino en Lengua de Señas.

Participaron más de 50 estudiantes del nivel primario, de segundo a sexto grado, y realizaron la grabación por distintos espacios del campus. Estuvieron dirigidos por la intérprete Jimena Hidalgo.

El propósito, de este proyecto de inclusión, es la realización de un material audiovisual que será distribuido en distintas plataformas a instituciones educativas.

Para la realización del videoclip, el Coro de Niños y Niñas de la UNVM, ensayó el Himno Nacional junto a su directora Ivana Perren, Juan Murúa en Guitarra y Federico López Gaviola en preparación vocal. Luego, grabaron la canción en una versión a dos voces, en el estudio “Chau Naranjo” de Villa Nueva, para que sirviera como material de estudio de la Lengua de Señas.

El proyecto surgió por una inquietud del equipo del Coro, perteneciente al Instituto de Extensión, con el objetivo de integrarse ambas instituciones para una mejor inclusión de las personas con discapacidad en los espacios comunes de la Universidad.

“El desafío es recobrar el sentido transformador de la educación”

“El desafío es recobrar el sentido transformador de la educación”

El educador en cárceles Francisco Scarfó disertó en la UNVM. Fue durante la «Jornada de Extensión Universitaria y Derechos Humanos», desarrollada en el marco del relanzamiento del Observatorio de Derechos Humanos y la celebración de los 10 años del proyecto Comunicación para la Inclusión. 

Con motivos del relanzamiento del Observatorio de Derechos Humanos y la celebración de los diez años del proyecto Comunicación para la Inclusión -que se desarrolla en la cárcel de Villa María-, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó una Jornada de Extensión Universitaria y Derechos Humanos que contó con la participación del educador en cárceles, Francisco Scarfó.

La conferencia brindada por el educador se sostuvo bajo el título Reflexiones sobre el Derecho Humano a la Educación en el contexto de la cárcel. Allí, el magister en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata, fundador y actual presidente del Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles (GESEC), expuso sobre los desafíos de educadores/as a la hora de “recobrar el sentido transformador” de la práctica docente.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Scarfó expresó que reflexionar sobre el aspecto transformador de la educación, es a su vez pensar la calidad de su práctica en términos de un derecho humano, lo que para educadores/as implicaría “desafiar las lógicas y dinámicas que el dispositivo cárcel, como institución de disciplinamiento,  impone a los sujetos que la transitan”.

En este sentido, el magister puntualizó que los/as educadores/as en contextos de encierro, debieran “tener la impronta de poder reflexionar sobre su práctica, desnaturalizar situaciones de la vida cotidiana que ocurren en la cárcel” para lograr crear climas favorables donde las personas privadas de la libertad tengan “posibilidades de autopercibirse como sujetos de aprendizaje”.

De análogo modo, al ser consultado acerca de las políticas públicas implementadas en cárceles para el sector de mujeres y disidencias en términos de una educación con perspectiva de género, Scarfó mencionó que, por una lado, “en lo que refiere al colectivos trans y otras identidades de género, los sistemas penitenciarios aún no tienen un desarrollo fuerte en el tema, y  hay todavía conflictos, por ejemplo, acerca de dónde ubicar a la persona trans, en qué pabellón, o en qué sector de la cárcel”.

“Con respecto a la mujer privada de la libertad, aún siguen prevaleciendo instancias formativas que reproducen el rol de la mujer en el ámbito doméstico”, relató el educador, y agregó que los cursos y propuestas formativas, a veces o en general, llevan a que la mujer siga estando, reproduciendo o ejerciendo ese lugar del hogar. “No hay igualdad de ofertas educativas como tienen los hombres”, enfatizó, y ejemplificó que mientras “el curso de programación se dicta sólo para hombres”, las mujeres sólo tienen acceso a cursos del tipo corte y confección.

“Las mujeres van a unidades penales en donde están en un anexo, donde no llegan todas las ofertas educativas, ni todas las ofertas de salud. Es una situación que merece mucha atención en términos de presentarse el colectivo de mujeres y el colectivo de personas trans en situación de vulnerabilidad con respecto al resto de los colectivos que están en la cárcel”, finalizó.

 

Jornada de Extensión Universitaria y Derechos Humanos

Jornada de Extensión Universitaria y Derechos Humanos

El encuentro contará con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, Juan Martín Farfán y el magister Francisco Scarfó.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) realizará una jornada denominada “Extensión Universitaria y Derechos Humanos” el jueves 29 de agosto, a las 13.30 horas, en el Campus Universitario. El encuentro contará con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, Juan Martín Farfán y el magister Francisco Scarfó, fundador del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC) quien disertará sobre «Reflexiones sobre el Derecho Humano a la Educación en el contexto de la cárcel».

El evento tendrá lugar en el marco del relanzamiento del Observatorio de Derechos Humanos (ODD) del Instituto, que incluye diversos programas llevados a cabo en servicios penitenciarios de Villa María y San Francisco. En tal sentido, se celebra también el 10° aniversario del proyecto “Comunicación para la Inclusión” el cual busca generar instancias de expresión y reflexión para sujetos en condiciones de encierro, habilitando el ejercicio del derecho a la comunicación y constituyéndose en una instancia de educación inclusiva.

El encuentro contará con la presencia de especialistas en la temática que intercambiarán experiencias educativas en contextos de encierro. La actividad se está orientada a estudiantes, docentes, y público en general.

Programa 
Formulario de inscripción 

Informes

Instituto de Extensión UNVM (Santiago del Estero 1365, Villa María) | (0353) 453 9116 | extension@rec.unvm.edu.ar

 

 

 

Locro solidario: con los barrios por la universidad

Locro solidario: con los barrios por la universidad

Será el 31 de agosto con el objetivo visibilizar la función que cumplen los espacios de contención en barrios de la ciudad y Villa Nueva.

Niños, niñas y adolescentes que asisten a comedores y merenderos comunitarios de la ciudad visitarán el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para conocer la casa de altos estudios, disfrutar de intervenciones de estudiantes/artistas formados en sus aulas y compartir un locro solidario.

La actividad prevista para el sábado 31 de agosto tiene por objetivo visibilizar la función que cumplen estos espacios de contención en barrios de Villa María y de Villa Nueva y, al mismo tiempo, permitir que incorporen al ambiente universitario como posibilidad de futuro, siguiendo la premisa de que la “Universidad es pública y le pertenece a la ciudadanía”.

La realización del evento surgió de manera espontánea a partir de una idea del fiscal federal Carlos Gonella a la que se sumaron la UNVM y el programa radial “Vamos a andar”, conducido por Sergio Vaudagnotto que se emite por FM Sport.

Durante la jornada colaborarán, además, instituciones y empresas villamarienses y villanovenses: Servicio Gastronómico Galera; Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA); Colegio de Abogados de Villa María; Fundación y Cooperativa Juan Rocchi, Municipalidad de Villa María y Municipalidad de Villa Nueva.

 Cabe aclarar que no habrá venta extra de locro, sino que se compartirá con los niñas y los niños invitados y familiares y personal que los y las acompañarán para esta ocasión.

Ir al contenido