Portal de Noticias ///

General


El arte y la cultura para la transformación latinoamericana

El arte y la cultura para la transformación latinoamericana

Pensar los escenarios posibles para la gestión cultural tras la crisis sanitaria provocada por el coronavirus es el desafío de América Latina. La UNVM fue invitada a aportar sus reflexiones durante un encuentro realizado en México.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó del “Foro Internacional sobre la Cultura en contexto de pandemia”, organizado en el marco de la celebración virtual del 479° Aniversario de la ciudad de Morelia (Michoacán, México).

La directora del Instituto de Extensión, licenciada Gabriela Redondo, intervino en la mesa de diálogo “Ciudad, Cultura e Imaginación”, cuyos ejes de discusión fueron los derechos culturales y el acceso a la cultura en espacios públicos, y los nuevos formatos de interacción para eventos masivos.

“El tema disparador de este encuentro fue pensar futuros posibles pospandemia y algo que hacemos las y los artistas es imaginar futuros posibles constantemente. Es por ello que se generó un espacio enriquecedor de diálogo e intercambio entre los sectores de formación y de producción”, señaló la funcionaria.

En este sentido, Redondo resaltó los esfuerzos extensionistas de la UNVM por construir y fortalecer vínculos con otras instituciones y gestores culturales extranjeros para validar y posicionar el aporte del arte en la transformación social de América Latina.

Consultada por aquellos escenarios posibles pospandemia, la representante de la UNVM, manifestó: “somos cuerpo enlazado a otros cuerpos que construyen comunidad y ahí en el centro de la escena, como corazón palpitante, siempre está el arte y sus prácticas para poetizar la vida. Puede que esta situación que nos puso en jaque sea el presagio de un regreso a la esencia y potencialidad interior donde el cuerpo seguirá siendo la materia prima de todo proceso creador”.

Cabe precisar que durante el encuentro virtual también se sucedieron las exposiciones del representante de la UNESCO México, Frédéric Vacheron; de María García Holley, del British Council; y de expertas/os internacionales en materia de los derechos culturales y gestión cultural de América Latina.

Acerca del Foro
El evento se desarrolló durante el mes de mayo a través de videoconferencia. Fue convocado por la Secretaría de Cultura de Morelia y #ResiliArt, movimiento internacional de la UNESCO que tiene el propósito de generar consciencia sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en el sector artístico y cultural mediante la visibilización de temáticas clave como: restricciones a las que se enfrentan las y los artistas como resultado de las medidas de confinamiento actuales; consecuencias financieras para las y los profesionales de la cultura; medidas que los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado, entre otros actores, pueden implementar para apoyar a las y los artistas durante y después de esta crisis.

Red “Cuidar a quienes cuidan” en revista del CIN

Red “Cuidar a quienes cuidan” en revista del CIN

La experiencia impulsada por la UNVM fue reflejada en el último número de “Actualidad Universitaria”. 

La edición N° 83 de esta publicación bimestral editada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) presenta una selección de soluciones y propuestas generadas desde las casas de altos estudios públicas para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el avance del Covid-19.

Entre el conjunto de acciones se destaca la Red Interuniversitaria “Cuidar a quienes cuidan”, impulsada por la UNVM y Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Frente a un contexto que interpela las prácticas, espacios y modos de accionar en la protección y en la urgencia, este espacio pone a disposición un espacio para sistematizar información y servicios orientados a la contención de sectores sensibles que asumen la tarea de cuidar en momentos de crisis.

En este sentido, la iniciativa con impronta local busca promover la descentralización territorial y la capacidad científica e interventora de las Universidades para colaborar con sus comunidades de referencia.

Actualidad Universitaria | Número 83 (digital)

Covid-19: UNVM aprobó un Protocolo de actuación en el trabajo

Covid-19: UNVM aprobó un Protocolo de actuación en el trabajo

El documento señala lineamientos básicos para prevenir contagios en el ámbito de la Universidad y garantizar la salud de las/los trabajadoras/es.

En su última sesión ordinaria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María aprobó el “Protocolo de actuación en el trabajo durante la Pandemia del Covid-19” para impedir la transmisión y evitar contagios por exposición al coronavirus en el ámbito de la UNVM.

Este documento que conforma el Anexo I de la Resolución Rectoral N° 093/2020 establece los lineamientos básicos en materia de prevención, higiene y seguridad, además de las medidas de protección necesarias para garantizar el cuidado de las/los trabajadoras/es de la casa de altos estudios.

Tras presentar objetivos y definiciones generales, en su apartado N° 3 titulado “Responsabilidades”, el protocolo establece que:

  • Es responsabilidad de TODA la comunidad universitaria realizar las acciones necesarias para evitar la propagación de la infección del COVID 19.
  • Es responsabilidad de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA proveer a los/as docentes y nodocentes los insumos necesarios para la higienización para la prevención, capacitación permanente y difusión.
  • Cada funcionario/a será el/la responsable de cumplir y hacer cumplir el presente protocolo al personal nodocente que trabaje en su área.
  • Es responsabilidad de la/del trabajadora/or en caso de síntomas o si posee la enfermedad, seguir el Plan de Actuación correspondiente.

Asimismo, la sección N° 4 denominada “Desarrollo” reúne un conjunto de medidas de prevención generales y específicas, instructivos prácticos para lavado de manos y adecuada higiene respiratoria, y un plan de actuación ante casos de personal son síntomas de Covid-19.

Medidas de Prevención generales

  • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, durante al menos 20 segundos. También puede utilizarse alcohol en gel o dilución 70/30 de alcohol y agua.
  • Evitar tocarse la cara, la nariz, o la boca con las manos sin lavar previamente.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas o que presenten los síntomas respiratorios mencionados.
  • Evitar todo tipo de contacto físico (besos, abrazos).
  • Cubrirse la tos y los estornudos con un pañuelo de papel (desechándolo posteriormente) o el pliegue del codo. Lavarse las manos posteriormente.
  • No compartir bebidas, alimentos, utensilios (mate, cubiertos, vasos), teléfonos celulares ni objetos personales.
  • Limpiar y desinfectar las superficies que tocamos con frecuencia. (puede utilizarse como desinfectante hipoclorito de sodio, si no existe contraindicación por alergias).
  • Ventilar regularmente los espacios y evitar los lugares cerrados, con acumulación de gente.

Medidas específicas de prevención en puestos administrativos

  • Al comenzar un turno de actividad, realizar una limpieza y desinfección del lugar y elementos de trabajo y al finalizar la jornada dejarlo en las mismas condiciones de limpieza y desinfección.
  • Durante la jornada de labores, mantener limpio y desinfectado el lugar y elementos de trabajo dependiendo de la tarea.
  • La desinfección de los pisos debe ser de manera constante.
  • Durante el transporte, tomar todos los recaudos como evitar tocar elementos comunes y se deberá evitar el contacto directo con cualquier persona.
  • Evitar circular con la misma ropa y calzado de circulación en el lugar de trabajo y el hogar.
  • Recordar lavarse correctamente las manos en forma asidua.
  • Tratar de mantener siempre una distancia mínima de 1,5 metros con otras personas. Se aconseja el uso de barbijo o mascara facial.
  • Se recomienda a cada persona realizar antes de asistir al espacio de trabajo un automonitoreo de síntomas.

Plan de actuación ante personal con síntomas de Covid-19

  • En caso de que algún agente presente síntomas durante su jornada laboral en la Universidad Nacional de Villa María (temperatura 37,5° o más, tos, dolor de garganta, muscular, dificultad para respirar o diarrea), éste deberá informar tal situación al responsable de su área o a quien lo advierta, quienes se comunicarán al número de emergencia suministrado por cada Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Regional.

 

Resolución N° 093/2020 | Texto completo
Encuesta: Mujeres y Teletrabajo desde Casa

Encuesta: Mujeres y Teletrabajo desde Casa

La pandemia introdujo en la vida de todas y todos algo que ya era una tendencia: el Teletrabajo. La Fundación Foro del Sur junto a otras organizaciones, entre ellas, la UNVM, impulsa una encuesta para conocer el impacto de esta nueva forma de trabajo en las mujeres.
La  Fundación invita a responder el cuestionario para, de esta manera, buscar la forma de que esta modalidad sea una ventaja y no un problema para las trabajadoras.
«Si sos mujer, pedimos tu colaboración para responder esta encuesta que será de mucha utilidad y te llevará solo algunos minutos. Tu opinión es fundamental para elaborar las mejores estrategias de adecuación de esta modalidad de trabajo a la realidad del día-a-día de nosotras las mujeres. La encuesta es de carácter anónimo y en breve vamos compartir los resultados con vos y con el público», señalaron.
Instancias para la finalización del Curso de Ingreso

Instancias para la finalización del Curso de Ingreso

Ante la necesidad de regularizar la situación de las/los aspirantes al Curso de Ingreso – Segunda Convocatoria – Período lectivo 2020, Secretaría Académica estableció un conjunto de disposiciones que permitirán obtener la condición de alumnas/os de la Universidad Nacional de Villa María.

En pos de cumplimentar con las condiciones de ingreso y continuar con las obligaciones curriculares propias del cursado de las carreras mientras continúe el aislamiento social preventivo y obligatorio, se definió:

  • Virtualizar los exámenes ordinarios y extraordinarios pendientes de Problemática Universitaria, Estrategias del Aprendizaje, Introducción a la Matemática y Matemática del curso de ingreso a la UNVM, según  fechas y modalidades establecidas:

 

  • Acreditar la aprobación de las materias Biología, Química, Contabilidad y Taller Preparatorio de Lengua Inglesa; a partir de la aprobación de una instancia de evaluación con su respectivo recuperatorio en el marco de los espacios curriculares correspondientes a al primer año de las carreras respectivas.

  • Crear las aulas necesarias y matricular a las/los aspirantes condicionales que adeuden alguna instancia evaluativa del curso de ingreso en la plataforma virtual Moodle de la UNVM. Habilitar la automatriculación a los efectos de la realización de las instancias necesarias.
  • Ratificar la prórroga para la presentación de documentación correspondiente a la finalización de estudios secundarios hasta el 31 de julio de 2020.

 

Secretaría Académica | Disposición N°12/20
Interdisciplina para abordar la violencia hacia mujeres

Interdisciplina para abordar la violencia hacia mujeres

La UNVM, a través de distintas áreas, propone una jornada para reflexionar sobre este flagelo que sigue cobrándose víctimas. Será el 26 de mayo, a las 16 horas a través de Meet.

La Jornada  “Estrategias para abordar las violencias a las mujeres. Reflexiones interdisciplinarias” propone brindar herramientas actuales para el análisis de la realidad en términos de violencias a las mujeres, actualizando conocimientos en la producción periodística y visualizando las tendencias de la profesión en nuestras localidades, para aportar elementos para el abordaje a las problemáticas de violencias a las mujeres y conocer códigos de práctica profesional contrarios a la discriminación, a los estereotipos de género y a todo aquello que contribuya a no dimensionar la participación de la mujer en la sociedad.

Desde la organización señalaron que «la violencia contra las mujeres es un problema público que afecta a todas las sociedades contemporáneas, actualmente es uno de los flagelos más extensos y generalizados en todo el mundo. Como tal, los Estados deben ponerse al frente de la generación de políticas públicas que den respuesta a la problemática de manera eficiente. Siguiendo esta línea, el estudio de la mujer en los medios de comunicación visibiliza la naturalización de un modo androcéntrico de entender el trabajo periodístico. Las periodistas son minorías y están sujetas a diferentes estereotipos sexuales que no permiten colocar a las mujeres con espacios de responsabilidad en un medio. Las opciones dicotómicas de las periodistas: se apartan de sus carreras y cambian de trabajo para dedicarse a sus familias, o renuncian a la experiencia de la maternidad o del disfrute de la vida privada para triunfar profesionalmente.  Si bien se asiste a un incremento de la participación de la mujer en los medios, su realidad sigue siendo poco contada y cuando se cuenta es desde una visión androcéntrica.  Se continúa ofreciendo una imagen que refuerza los valores dominantes y favorece los prejuicios sexistas.

Para resolver el problema de la descentralización de recursos y la coordinación entre distintos niveles de gobierno y los diversos actores de la sociedad civil, desde la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, se piensa en el modelo de Redes de Políticas. En este contexto, se estableció un acuerdo de trabajo con la Universidad Nacional de Villa María a los fines de realizar un relevamiento provincial de los recursos existentes en materia de prevención o asistencia a mujeres en situación de violencia, que permita construir un Mapeo Institucional y, a partir de allí, se puedan planificar acciones en todo el territorio provincial a través de la “Red de Municipios y Comunas de Lucha Contra las Violencias a las Mujeres”.

La capacitación estará a cargo de  la periodista de la publicación La tinta (Córdoba) Anabela Antonelli  y la licenciada en Ciencia Política Marcela Pozzi, secretaria de Bienestar de la UNVM.

Entre los ejes de trabajo se propondrán el abordaje de:

  • La comunicación social con perspectiva de género de manera transversal en una profesión androcéntrica
  • Estrategias interdisciplinarias – ámbitos públicos- redes y medios- para abordar las violencias a las mujeres desde los ámbitos estatales

Destinatarios:

  • Funcionarios Administraciones Públicas
  • Estudiantes avanzados y egresados de las carreras de Comunicación de la UNVM.
  • Docentes de Carreras de Comunicación de nivel medio y superior.
  • Comunicadores sociales, que se desempeñan como periodistas (de medios gráficos, radiales, televisivos y multimediales)
  • Personal administración pública

 

 Organizan

Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto A. P. de Ciencias Sociales, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y  Lic. en Comunicación Social, Secretaría de Comunicación Institucional, Espacio Audiovisual Sociales, Centro de Innovación Académica y el Instituto Municipal de Historia, en el marco de tres proyectos de investigación : Historias de las Mujeres Periodistas en Villa María; Estrategias de Fortalecimiento de las Redes de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres y Discursos actuales sobre Derechos humanos, Memorias y Género en Argentina.

Link de inscripción: https://bit.ly/JornadaMujeres      

Ingreso a la jornada por plataforma MEET: meet.google.com/kne-jmnw-pyr

 

Ir al contenido