Será los días miércoles 4 y jueves 5 de marzo, de 9 a 15 horas, en el Campus de la UNVM, en el marco del Plan Nacional “Argentina Contra el Hambre”.
Los días 4 y 5 de marzo se llevará a cabo la entrega de la tarjeta Alimentar del Plan Nacional “Argentina Contra el Hambre” que impulsa el Gobierno Nacional, en un operativo organizado de manera conjunta entre Anses, Banco Nación, Gobierno de la Provincia de Córdoba, Municipalidad de Villa María y Municipalidad de Villa Nueva. La actividad tendrá lugar en el Campus de la UNVM, de 9 a 15 horas, para las beneficiarias notificadas por Anses.
En total son 4.418 tarjetas que corresponden al Departamento General San Martín de las cuales 2.793 son para beneficiarias/os de Villa María y 945 para Villa Nueva. Se trata de un incentivo económico de 4.000 a 6.000 pesos para beneficiarias/os de la Asignación Universal por Hijo que tengan a su cargo niñas/os de hasta 6 años o con alguna discapacidad.
Quienes hayan recibido el mensaje de notificación, deberán acercarse a los boxes de Anses instalados en el Campus con DNI, a los fines de verificar su identidad. En caso de no poseerlo, estará disponible el camión del Registro Nacional de las Personas para poder realizar el trámite y obtener el documento.
Una vez realizado este paso y cumplimentados los requisitos, las/los beneficiarias/os ingresarán al módulo A y B del Campus, donde personal del Banco Nación hará entrega efectiva de los plásticos.
Seguidamente quienes hayan recibido la tarjeta participarán de un taller de capacitación sobre alimentación saludable que estará a cargo de nutricionistas y profesionales de la salud. Esta acción, enmarcada en el Programa, tiene como objetivo dar a conocer modos de compra para garantizar una nutrición saludable a la población destinataria.
En el recorrido de entrega también estará presente el Polo Integral de la Mujer con el Punto Mujer para brindar asesoramiento a quienes estén siendo víctimas de violencia de género.
Fuente: Coordinación General de Prensa, Difusión y Comunicación Institucional – Municipalidad de Villa María.
Los Institutos Académicos Pedagógicos, Secretarías y Direcciones de la UNVM organizan diferentes eventos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Las propuestas darán inicio el próximo 9 de marzo.
El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en reconocimiento por las conquistas sociales alcanzadas a base de lucha y organización, y en reclamo por el fin de todas las formas de violencia y discriminación y reconocimiento pleno de los derechos políticos y sociales de todas las mujeres.
En este marco, la Dirección de Salud, dependiente de la Secretaría de Bienestar, propuso la campaña “El mes de la mujer”. Se trata de una acción de salud preventiva que facilita el control ginecológico gratuito para las estudiantes que no poseen cobertura social y la promoción, para todas aquellas integrantes de la comunidad universitaria, de la realización del autoexamen mamario, el control de carnet de vacunas y la consejería en anticoncepción, nutrición y deporte. Todos estos servicios se brindarán en los consultorios del campus, de 9 a 12 horas de lunes a viernes, a excepción del examen ginecológico que se realizará los días martes y miércoles de 14 a 15 horas.
Impulsada por la Secretaría de Internacionalización, hasta el viernes 6 de marzo estará abierta la convocatoria en el Centro Cultural Leonardo Favio para la presentación de propuestas para lograr la igualdad de género.
Por otra parte, en adhesión al Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans y No Binaries contra la violencia machista, la UNVM convoca a participar de la movilización que se concretará el 9 de marzo y se evalúa la solicitud de un asueto para que las mujeres integrantes de la comunidad universitaria puedan marchar. previamente, las trabajadoras nodocentes realizarán un encuentro en la sede de APUVIM.
En tanto, el 10 de marzo, a las 18 horas en el SUM del Parque de Villa Nueva se realizará el taller “Participación y estrategias de organización de mujeres. Nos pensamos en este 8 M”, coordinado por la Cecilia Ré (referente en estudios de género de la provincia de Córdoba). Esta actividad será en el marco de los proyectos de investigación y extensión del Observatorio de Políticas Públicas del Instituto de Ciencias Sociales y del Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar.
El 11 de marzo el grupo Danzamble del Instituto de Extensión presentará “Memorias de la Resistencia II”. La performance tendrá lugar el Plató de Diseño del Campus Universitario a las 14 horas.
El mismo día, a las 16 horas, la mesa de trabajo para la implementación de la “Ley Micaela” presentará el cronograma de capacitaciones para 2020.
En sede Villa del Rosario, el miércoles 18 de marzo a las 18 horas habrá un conversatorio, bajo el título: “¿Qué es el feminismo? Reflexiones y diálogos en torno a un impertinente” a cargo de la licenciada Belén Maldonado.
Desde las 18 horas, en el CRES San Francisco se realizará el Taller: «Masculinidades en Construcción. Aportes desde la Perspectiva de Género», a cargo de la licenciada Ailin Depetris.
Por último, el jueves 26 de marzo, se concretará el Conversatorio: «Mujeres, disidencias, arte y memoria. Proyección del documental `Somos Resistencia´», a las 18 horas, en la Sede Córdoba. En la actividad disertarán Luna Gherscovici e Irupé Muñoz.
El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tuvo su primera reunión de 2020 en el Rectorado.
Más de una veintena de representantes de instituciones y organizaciones de este órgano colegiado de la UNVM participaron del primer encuentro del año en la sala del Consejo Superior de Rectorado.
Durante la reunión estuvieron presentes el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti; la vicerrectora, magister Elizabeth Theiler; la directora del Instituto de Extensión, licenciada Gabriela Redondo; y, el coordinador de la Comisión de Autoevaluación Institucional de la UNVM, abogado Aldo Paredes.
En la oportunidad se conformó la representación del Consejo ante la Comisión de Evaluación Institucional de la UNVM y se planteó la recepción de propuestas vinculadas a la celebración de los 25 años de la casa de altos estudios.
“El Consejo Social se constituye como la oportunidad de representar a la sociedad dentro de la comunidad universitaria con un espacio en el Consejo Superior”, resaltó la Vicerrectora.
En referencia a este órgano Theiler agregó que “tiene por objeto no solo ser emisor de necesidades sociales, sino que puede generar diferentes acciones vinculadas con la interpelación hacia la comunidad e intervenir en los ejes y orientaciones de la vida académica”.
Cabe recordar que tras su relanzamiento en diciembre de 2019, el Consejo Social planteó como propósito servir de apoyo para el fortalecimiento de la integración con la región, favoreciendo su desarrollo.
Actualmente se encuentra integrado por integrantes de organismos gubernamentales, entidades educativas, civiles, comerciales, industriales, de servicios, así como por organizaciones gremiales, profesionales y culturales de nuestro departamento y la región.
Esta instancia, prevista por la Ley de Educación Superior, tiene como objetivo interpretar, cambiar y mejorar la institución y sus programas.
A partir del acuerdo firmado en 2019 entre la UNVM y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) se constituyó la Comisión Autoevaluación Institucional con representación de todos los claustros para hacer efectivo el Artículo 44° de la Ley de Educación Superior que establece que las instituciones universitarias deberán, a fin de asegurar la calidad académica, generar instancias de evaluación institucional, así como sugerir medidas para su mejoramiento.
«La Comisión que reviste en la Universidad Nacional de Villa María fue conformada por Resolución Rectoral y es coordinada por el abogado Aldo Paredes, quien explicó que “el proceso se llevará a cabo en dos fases: una de autoevaluación que llevará a cabo la Universidad y la otra, de evaluación externa, que estará a cargo de la CONEAU”.
Paredes afirmó que “este es un proceso de gran importancia para la UNVM porque tiene, en principio un carácter esencialmente participativo, es decir, hay una movilización de todo el colectivo universitario y de diferentes sectores externos”.
Por qué evaluar
En el documento de trabajo, consensuado en diciembre de 2019, se explicitan los fundamentos de este proceso y se destaca que, entre los objetivos están: “conocer, comprender y explicar cómo funcionan las universidades para, de esta manera, contribuir al mejoramiento de sus prácticas, enriqueciendo la toma de decisiones”.
Tal como refirió Paredes, el documento señala la relevancia de la «perspectiva contextual e histórica y la participación de todos los actores tanto internos como externos».
“Este proceso, además de la revisión histórica, será muy útil para tener una mirada prospectiva, para poder proyectar acciones futuros para la UNVM, tal como veníamos considerándolo desde el Plan Estratégico Institucional”, señaló el funcionario.
La Evaluación
Los puntos que serán considerados de acuerdo a la “Guía para la elaboración del informe del comité de pares evaluadores”, deberán contemplar:
✓ Misión y el proyecto institucional.
✓ Gobierno y gestión.
✓ Gestión académica.
✓ Investigación, desarrollo y creación artística.
✓ Extensión, producción de tecnología y transferencia.
✓ Integración e interconexión de la Universidad.
✓ Biblioteca.
Metodología de trabajo
Paredes explicó que la primera etapa tendrá una modalidad participativa con talleres, reuniones, encuestas, grupos focales. Luego se redactará el informe para ser revisado y aprobado, en una instancia por la Comisión constituida para tal fin y luego por al Consejo Superior. Finalmente será emitido a CONEAU quien iniciará la segunda fase de evaluación externa con los pares evaluadores que esta entidad determine.
La sesión inaugural fue presidida por el rector Luis Negretti y la secretaria del órgano máximo de la UNVM Paula Miozzo.
Las y los representantes de los los diferentes claustros participaron este miércoles de la primera sesión del Consejo Superior, en donde, entre otros puntos, se trabajo en la aprobación del presupuesto definitivo de la Universidad Nacional de Villa María, correspondiente al año 2020. Cabe aclarar que este tema fue derivado para su tratamiento a la comisión de «Presupuesto y Obras Públicas».
Asimismo, se aprobó la adhesión de la Universidad Nacional de Villa María al Decreto Nº 002/2020 de l Presidencia de la Nación, el cual declara “Año del General Manuel Belgrano” al año 2020, complementando dicha leyenda con la expresión «25° Aniversario de la UNVM», tras cumplirse veinticinco años de la creación de la UNVM.
Durante la sesión se ratificaron diversos convenios de cooperación con municipios y organizaciones y se puso a consideración de las comisión de Enseñanza designaciones, licencias y concursos docentes.
Los y las titulares de las instituciones educativas fueron recibidos el martes 18 de febrero por el Ministro de Educación y el Secretario de Políticas Universitarias en la Universidad Nacional de San Martín.
El rector Luis Negretti participó junto a integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional de una reunión con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y el titular de la Secretaría de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk. Durante el encuentro se abordó la situación actual del sector universitario argentino y los principales desafíos para 2020. Entre las novedades el rector de la UNVM adelantó que el ministro de Educación anunció que desde la cartera se trabajará en la puesta al día de la deuda que se mantiene con las Universidades.
La reunión además fue propicia para analizar la situación económica global en función de los vencimientos y pago de deuda para que en este contexto se planifique y garantice el pleno funcionamiento de las Universidades.
Programa de Infraestructura Nacional
Una de las novedades celebradas por los y las rectoras fue el anuncio de la reapertura del Programa de Infraestructura Nacional, para el cual habrá una convocatoria en las próximas semanas. En este sentido, Negretti especificó que «cada Universidad deberá proponer alguna obra de relevancia que será financiada con aproximadamente 100 a 120 millones de pesos por el Ministerio de Infraestructura, a través de la Secretaría de Obras Públicas».