En 2020 celebrará su “aniversario de plata” como proyecto educativo y comunitario. Planea diversas actividades e intervenciones durante el año.
El 19 de abril de 2020 la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebrará su 25° aniversario. Creada en 1995 tras la promulgación de la ley Nº 24.484, la casa de altos estudios proyecta festejar sus “bodas de plata” con diversas actividades que se sucederán a lo largo del año en las distintas sedes.
Junto a la comunidad, la institución homenajeará el camino recorrido en materia académica, investigativa, social, artística y cultural.
En este marco, presentará la intervención a su imagen institucional con motivo de los festejos y formará parte de la nueva edición del Festival “Costa Explota” durante el recorrido peñero.
También, a partir de este 2 de enero, lanzará el micrositio web de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM (comunicacioninstitucional.unvm.edu.ar). Este portal, además de consolidar la relación y el intercambio con distintas áreas de la Universidad, permitirá acceder a un repositorio digital que aloja las distintas producciones audiovisuales y multimedia realizadas por la casa de altos estudios villamariense.
Durante 25 años de historia, la casa de altos estudios transformó la historia de la ciudad y región. La Universidad Pública, gratuita y de calidad, se convirtió en un hito educativo comunitario que hoy alberga los sueños de 12 mil estudiantes que cursan más de 40 carreras de pregrado, grado y posgrado en Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba, y que permitió a más de 5 mil graduados/as forjar su proyecto de vida con perspectiva local y regional.
La temática fue eje de una jornada de capacitación que estuvo a cargo de la docente y especialista Paula Morales
Desde hace algún tiempo el lenguaje inclusivo es un tema instalado en la mesa familiar, en las aulas, en los medios y en diversos territorios. El clásico binomio femenino-masculino ahora incluye nuevas variantes.
La docente Paula Morales explicó que el lenguaje inclusivo es una práctica sociocultural, una apropiación colectiva, desde el punto de vista del reconocimiento del género como una dimensión constitutiva de nosotros y como una categoría política que atraviesa nuestras prácticas.
Esa dimensión ha estado marcada por el binomio masculino – femenino, con una predominancia de lo masculino en la configuración de la lengua: “ya sea porque lo masculino se asumido como la totalidad que incorpora a lo femenino y lo femenino como una parte que debería sentirse representada por ese genérico que organiza nuestra lengua” afirmó Morales.
A su vez la docente aclaró que urgen otras variantes que tienen que ver con identidades de géneros disidentes, no hegemónicas que vienen a reclamar una presencia en la lengua a través de la implementación de la letra “e”.
Morales consideró que este cambio viene asociado a una condición de época, es decir, un planteo de generaciones juveniles que vienen haciéndose lugar en el campo de la lengua con esta letra del reconocimiento, queriendo ser nombrados.
Aunque también explicó que esta variación se produce por la incorporación de lo femenino a la lengua. “En este sentido la duplicación de los artículos y morfemas venía dada por el uso de las barras (las y los) y, en esa duplicación, se intentaba incorporar en segundo plano de aparición lo femenino frente a este universal masculino”, manifestó Morales.
La doctora planteó que este lenguaje viene a romper algunas nociones básicas que tenemos internalizadas, el género binariamente, es decir, en la relación entre lo femenino y lo masculino. “La letra e viene a demostrar que hay mucho más que necesita ser nombrade, muches más, y viene a producir un resquebrajamiento en lo que es la fórmula del género, asociado a la sexualidad (hombre-mujer) como se nos ha enseñado que es lo lógico”, aclaró la docente.
“La deconstrucción viene a incorporar la perspectiva de derechos humanos a cómo hablamos, cómo escribimos, cómo nos nombramos. La perspectiva de derechos humanos implicaría que, si nos sentamos a pensarlo tenemos que estar todes en la pluralidad de opiniones respecto del tema, pero también en la pluralidad de identidades de autoreconocimiento y me parece que también en las procedencias disciplinares”, finalizó Morales.
El objetivo principal es generar un espacio interinstitucional de participación de mujeres para abordar las problemáticas de género existentes hoy en la comunidad de Villa Nueva.
Desde principios de año trabajan en articulación el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con la Dirección de Promoción de Buenas Convivencias de la Municipalidad de Villa Nueva.
Con el objetivo de generar un dispositivo interinstitucional de participación de la mujeres de la ciudad de Villa Nueva se conformó el “Colectivo más por Nosotras”. A partir de este trabajo articulado se analizaron las formas de organización socioterritorial y se pensaron las formas de intervención.
La iniciativa fue presentada en el concejo deliberante y fue aprobada por unanimidad. La propuesta tiene como eje central promover la participación, la formación y diálogo para la elaboración de políticas públicas locales con perspectiva de género.
La coordinadora del Observatorio, Carina Lapasini, explicó: “en primer lugar queremos juntar a las mujeres de las organizaciones sociales de la localidad, y partir de allí, de los debates, de la participación, y del diálogo, formular políticas públicas locales tendientes a generar autonomía, mitigar los desequilibrios de género y trabajar todas aquellas cuestiones vinculadas a la problemática existentes hoy en la ciudad.”
Por su parte, el secretario de gobierno, Guillermo Aiassa agregó: “el espacio éste va ir dando las pautas de las necesidades sociales y trabajaremos para lograr una sociedad más igualitaria dónde el género no sea un condicionante”.
El ciclo de actividades incluyó debates y reflexiones en las distintas sedes. El acto de cierre contó con la presencia del historiador Felipe Pigna.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conmemoró el 70° aniversario de la gratuidad universitaria en Argentina con la presencia de Felipe Pigna. Invitado por los colectivos gremiales y estudiantiles de la casa de altos estudios local, el historiador clausuró un ciclo de debate y reflexión que durante el mes de noviembre recorrió las distintas sedes de la UNVM.
Durante la apertura del acto, el rector Luis Negretti sostuvo que esta fecha “nos compromete con toda la comunidad que hace un enorme esfuerzo para financiar este derecho y nos interpela a seguir trabajando por aquellos que la sostienen pagando sus impuestos, pero que aún siguen quedando fuera del sistema”.
Por su parte, el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, celebró que las 66 universidades públicas del país “conformen un entramado que permite a los hijos de los trabajadores acceder a una educación inclusiva, libre y de calidad”.
A su turno, Felipe Pigna presentó el documental Universidad pública y gratuita. A 70 años de la gratuidad, realizado por FEDUN, donde intervino como director y guionista.
Tras su proyección, el historiador llamó a “ratificar, defender y cuidar aquellos derechos que suelen considerarse permanentes y adquiridos”.
“El neoliberalismo nos demuestra que derechos como el de la universidad pública, gratuita y de calidad deben lucharse y perfeccionarse cada día”, expresó ante un auditorio del Campus colmado.
Al argumentar que los últimos 4 años se intentó “destruir a la educación pública”, exhortó a la comunidad universitaria de la UNVM a continuar trabajando para que “la mayoría de la población argentina que paga la Universidad, pueda acceder a ella”.
“Es importante que cada vez hagamos más para que los argentinos accedan a este nivel igualatorio y a este nivel de ascenso social. El estudio y la educación son una de las más lindas formas de la dignidad que tenemos y que tienen que llegar a todos nuestros hermanos”, cerró Pigna.
Cabe destacar que la gratuidad de la enseñanza universitaria fue establecida el 22 de noviembre de 1949 a través del decreto N° 29.337, firmado por el presidente Juan Domingo Perón.
Durante el mes de noviembre los tres Institutos Académicos (IAP) de la Universidad concretaron elecciones en las distintas sedes.
Se llevaron a cabo las elecciones de coordinadores y coordinadoras de carreras que se dictan bajo la órbita de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM): Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Básicas (IAPCBA)
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas concretó sus comicios el miércoles 13 de noviembre en las sedes Villa María y Villa del Rosario.
Medicina Veterinaria – Coordinación: Celia Ruberto | Comisión asesora: Rubén Francone, Gabriela Aguirre, María José Virgolini, Andrea Anselmi, Francisco Vottero – Por el claustro estudiantil: Joaquín Rubio, Melisa Schmidt y Carolina Rossi.
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables – Coordinación: Rosana Rossi | Comisión asesora: Fernando Gallego, Mario Pierantonelli, Juan Gili, Sonia Gisela Sodero, Evelyn Sambio, Micaela Robledo y Ana Lucía Romero.
Ingeniería en Alimentos – Coordinación: Juan Pablo Bertello | Comisión asesora: Alejandro Lespinard, Mariana Montenegro, Yanina Rossi, Noelia Vanden Braber, Hernán Allasia, Paula Pérez, Leonardo Farías y Gonzalo Pellex.
Agronomía – Sin candidatos a la coordinación | Por el claustro estudiantil asesorarán: Agostina Echavarría, Agustin Lignini y Brenda Cuadrado.
Humanas (IAPCH)
El Instituto de Ciencias Humanas, en coincidencia con el IAPCBA, también convocó a elecciones de coordinadores/as y comisiones asesoras el miércoles 13 de noviembre. Los/as docentes electos/as ejercerán su cargo por un período de 3 años.
Profesorado de Lengua Inglesa – Coordinación: Mariana Falco | Comisión asesora: Sandra Mattalía, Verónica Pellegrino y Cintia Zuin.
Profesorado en Lengua y Literatura – Comisión asesora: Natalia Caffaro Desireé.
Profesorado en Matemática – Comisión asesora: Ricardo Juan, Marcel Pochulú y Diego Diez.
Licenciatura en Lengua y Literatura – Coordinación: Fabián Mossello | Comisión asesora: Marcela Melana y Mariana Ocampo.
Licenciatura en Educación Física – Coordinación: Marcos Brandán | Comisión asesora: Daniela Dubois, Lilián Vadori y Valeria Politi.
Licenciatura en Ciencias de la Educación – Coordinación: Silvia Paredes | Comisión asesora: Susana Coppari, Raúl Padilla y Valeria Venier.
Licenciatura en Psicopedagogía – Coordinación: Alicia De Dominici | Comisión asesora: Paulina González.
Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual – Coordinación: Roberto Caturegli | Comisión asesora: Paula Asís Ferri, Pedro Klimovsky y Maximiliano Lema.
Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular – Coordinación: Alberto Elia | Comisión asesora: Paula Asís, Francisco Conen y Alejandra Reyes.
Licenciatura en Terapia Ocupacional – Comisión asesora: Sandra Westman y Elena Surghi.
Licenciatura en Enfermería – Coordinación: Elsa Videla | Comisión asesora: Isabel Delgado, Martha Torre y Luisa Stessens.
Sociales (IAPCS)
El Instituto de Ciencias Sociales realizó su votación en sede Córdoba y Villa María el pasado 6 de noviembre. Para cada carrera se presentaron listas únicas, a excepción de la Licenciatura en Administración con 2 postulantes y de la Licenciatura en Ciencia Política, que no tuvo candidatos/as y el cargo será designado por el decano del IAPCS Gabriel Suárez.
Contador Público – Coordinación: Gustavo Sader.
Licenciatura en Administración – Coordinación: Darío Poncio.
Licenciatura en Economía – Coordinación: Carlos Seggiaro.
Licenciatura en Sociología – Coordinación: Patricia Scarponetti.
Licenciatura en Desarrollo Local Regional – Coordinación: Javier Yáñez.
Licenciatura en Comunicación Social / Ciencias de la Comunicación – Coordinación: Carla Avendaño Manelli.
Licenciatura en Trabajo Social – Coordinación: Hercilia Brusasca.
Licenciatura en Comercio Internacional – Coordinación: Gustavo Luque.
Licenciatura en Seguridad – Coordinación: Pedro Soda.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional de la Provincia de Córdoba participaron de la presentación del Programa “Argentina contra el Hambre”, con aportes y compromisos de los gobiernos locales.
La propuesta, que fue presentada por el diputado nacional y exviceministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, cuenta con el apoyo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que puso a disposición un cumulo de investigaciones y trabajos para aportar el Programa, además del trabajo de sus equipos técnicos y profesionales.
En tal sentido, el rector de la UNVM, Luis Negretti, resaltó que “es prioritario el derecho básico a poder alimentarse” y aseguró que las universidades “estarán plenamente a disposición del pueblo argentino para que se respete”. Por otra parte, las autoridades de diferentes municipalidades convocaron a la sociedad civil a participar y se comprometieron a movilizar recursos disponibles con el objetivo de erradicar el hambre en sus comunidades.
Cabe precisar que “Argentina contra el Hambre” es un plan presentado por el presidente electo Alberto Fernández cuyos ejes son: mejorar la alimentación y la nutrición; bajar el precio de los alimentos; crear empleos; e implementar un sistema de alimentación sustentable y sostenible desde la producción hasta el consumo. Prevé, entre otros proyectos, la creación de un Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y de un Consejo Federal como espacio institucional de articulación entre el Estado Nacional, junto a los estados provinciales y municipales, integrado por universidades, sindicatos, cámaras empresariales, iglesias, organizaciones sociales y actores locales.