Jun 9, 2023 | Destacadas, General
En el marco del 15º aniversario de Eduvim, la UNVM distinguió a María Teresa Andruetto con el título de Profesora Honoraria. Antes, la autora conversó con la docente Beatriz Vottero sobre Aldao, su libro más reciente, y contó acerca del proceso y el «caldero» de su escritura.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM) reconoció a María Teresa Andruetto como Profesora Honoraria. Esta distinción se dio en el marco de los festejos por los 15 años de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), con la cual Andruetto mantiene una estrecha relación desde 2012 como co-directora de la Colección Narradoras Argentinas.
El acto tuvo lugar en el Centro Cultural Leonardo Favio con la presencia del rector de la UNVM, Luis Negretti, y del director del sello editorial, Carlos Gazzera, quien además estuvo a cargo del elogio académico. «Esta distinción no es otra cosa que reconocer y reafirmar la perseverancia y compromiso de María Teresa Andruetto con los principios que defendemos en esta Universidad pública del interior del interior», destacó.
Por su parte, la galardonada escritora cordobesa expresó su «inmenso agradecimiento» y «tremendo honor» al recibir esta distinción y se refirió al significado que tiene Villa María en su memoria emotiva. «Villa María siempre fue para mí la primera ciudad, porque es la ciudad donde vivían mis tíos, la ciudad de camino a la casa de mis abuelos en Arroyo Cabral, y es la ciudad adonde veníamos cada marzo para comprar las cosas del colegio en Casa Baravalle; me emociona pensar en las venidas con mi madre, mi hermana y después ir a tomar algo frente a la plaza Centenario y que mi madre nos hablara de esa plaza y quisiera que la miráramos de una manera especial, esos detalles», recordó.
«La escritura estuvo ahí donde mi vida estuvo»
La visita de Andruetto también se enmarcó en la agenda de actividades vinculadas a la Semana de la Lectura. En esta línea, antes del acto de entrega de la distinción brindó una charla sobre las Mediaciones de la lectura en la Medioteca y luego presentó su novela más reciente, Aldao, en el Centro Cultural Leonardo Favio junto a la docente de la UNVM, Beatriz Vottero. Durante esta conversación, la autora reflexionó sobre su oficio y la construcción de las voces de los personajes recurrentes en sus libros.
«Yo conocí modos de vidas rotos, los conocí de cerca y por eso, creo yo, también puedo escribir sobre ellos. Mucha de nuestra literatura a veces tiene una forma más plana de narrar la marginalidad, y no es la marginalidad que yo vi, entonces quiero capturar eso, contar eso. No es mi vida, pero sí está alimentado por mi vida», comentó.
La escritura insiste en ella como un deseo que se resiste a las lógicas de productividad capitalista y, a pesar de las demandas del mundo, siempre supo hacerle lugar y tiempo a esa insistencia para «escribir en medio de la vida». A propósito de esto, compartió: «empecé a escribir con cierta regularidad desde el año ’82, y a publicar en el ’93; hay cosas que han salido en el 2010 que son reescrituras. No soy tan rápida para escribir. Escribir es abrir una forma no tan consciente para dejar que entre y aparezca todo, más tarde, con el oficio, con la razón, uno va ordenando ese caos. La escritura es como un gran caldero en el que uno pone cosas, después, en el trabajo, la lengua empieza a funcionar».
Jun 7, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
En articulación con el INTA y productores locales proyectan un apiario de referencia, el primero de su tipo en la región, para aportar innovación en la cadena apícola.
Docentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) buscan contrarrestar los efectos del avance de la actividad agrícola sobre la cadena apícola local.
Desde las carreras de Agronomía e Ingeniería en Alimentos, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto al INTA y apicultores locales proyectan la puesta en marcha de un apiario de referencia en el Campus con el objetivo de aportar innovación para maximizar productividad y calidad, priorizando el bienestar de las abejas.
Para avanzar en este trabajo articulado, el secretario de Investigación y Extensión Carlos Berra y la secretaria Académica Georgina Etchegaray mantuvieron una reunión con el docente Juan Pablo Bertello, las representantes del organismo estatal María Noel Ferraris y Mónica Moretto, y el productor local Federico Ezenga.

“Los apiarios dependen de las flores de los cultivos ganaderos, especialmente de la alfalfa, cultivo que se ve resentido por el avance de la agricultura. Este fenómeno provoca menos lugares para el asentamiento de colmenares, lo que implica menos productores y, por consecuencia, menos profesionales especializados en la cadena apícola”, afirmó Bertello.
Tras contextualizar la situación que atraviesa el trabajo de cría, recría y producción de miel con abejas, el docente de Ingeniería en Alimentos resaltó la necesidad de articulación “para colaborar e incentivar la incorporación de especialistas en el área y nuevos productores apícolas que ayuden a la sostenibilidad de la actividad”.
Por su parte, el funcionario del Instituto de Básicas Carlos Berra anticipó que una primera acción será “la instalación de una Unidad Demostrativa Apícola (UDA) en el predio de la UNVM para propiciar la extensión, la investigación y la capacitación”.
Este apiario de referencia, único de su tipo en la región, permitirá garantizar el bienestar de las abejas productoras, además de monitorear factores incidentes en la productividad y cuidar la calidad de los productos: miel, hidromiel, propóleo, polen, entre otros.
Tras concluir el encuentro, los diversos actores coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos entre el sector público y privado porque permite “poner a disposición de la comunidad tecnologías más cercanas a sus pautas socioculturales o incentivar la permanencia o la iniciación en una actividad de vanguardia en lo que respecta a la producción de alimentos para la sociedad”.
Jun 6, 2023 | Ciencias Sociales, General, Rectorado
La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba recibió la distinción en el marco del “2° Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales”.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reconoció a Sonia Torres como “Profesora Honoraria” por su labor incansable en la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de los valores democráticos y la búsqueda de memoria, verdad y justicia.
La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba recibió la máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios local en el marco del “2° Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales”.
El acto realizado en la sede capitalina de la UNVM contó con la presencia del rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez Fossaceca y un auditorio colmado por estudiantes, docentes, funcionarias/os de gobierno, representantes de organismos de DDHH, nietas/os recuperadas/os, sobrevivientes y ex presos/os políticos del terrorismo de estado.
“Es un momento especial para la Universidad. Lo que parecía ser una distinción a la persona y trayectoria de Sonia Torres, es en realidad un homenaje a la UNVM porque de las 60 casas de altos estudios públicas de todo el país, la nuestra tiene un rasgo particular y distintivo que se define por su nómina de profesoras y profesores honorarias/os”, afirmó Negretti durante la ceremonia.
Al destacar los atributos de este reconocimiento, el Rector precisó que la figura de la homenajeada ocupará un lugar preponderante junto a académicos de trayectoria y referentes del mundo científico o artístico: “es un ejemplo de vida, de resiliencia, de lucha para toda nuestra comunidad, especialmente para nuestras/os estudiantes”.
Por su parte, el decano Gabriel Suárez compartió “la emoción y el orgullo del Instituto de Ciencias Sociales” por la distinción a Sonia Torres.
“Cuando proyectamos este Congreso en el marco de los 40 años de democracia nos propusimos pensar en los logros y desafíos. Argentina, sin duda, ha logrado un proceso de memoria, verdad y justicia que es mérito de la lucha de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo”, afirmó el funcionario.
Elogio académico
La docente Lucía Budassi, graduada de la UNVM, tuvo a su cargo la lectura del elogio académico en representación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
Durante su semblanza reflejó la trayectoria incansable de la referente de los movimientos de DDHH y Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo – Filial Córdoba.
“Este reconocimiento es un modo de nombrar y significar lo incalculable de su lucha, iniciada el 26 de marzo de 1976 con el secuestro de su hija Silvina embarazada de 6 meses”.
En otro de los párrafos del texto, destacó “la búsqueda incesante de su nieto y la de cada uno de los nietos secuestrados y apropiados por los agentes del terrorismo de estado con el fin de localizarlos y restituirlos a sus legítimas familias”.
“Junto a otras tantas mujeres labraron la piedra angular de nuestra democracia: memoria, verdad y justicia, con organización e inagotable trabajo y ternura. Las Abuelas desde hace 47 años sostienen una práctica inclaudicable de dejar su huella en la construcción del estado democrático y es por ello que, en la figura de Sonia, celebramos su trayectoria, su legado, los derechos conquistados, cada acto de justicia y los 132 nietos y nietas recuperados/as”, cerró la Licenciada en Sociología ante el aplauso cerrado de un centenar de asistentes.
“Soy una mujer del pueblo que eligió luchar”
Tras recibir la distinción de manos del Rector de la UNVM, Sonia Torres se presentó como “una de las tantas Abuelas y Madres” que perdieron a sus hijas e hijos entre 1976 y 1983.
Al hablar sobre los inicios de su lucha, señaló que “hizo lo que debía hacer” y manifestó su alegría por recibir el reconocimiento “en nombre de cada una de las mujeres que no dejaron de buscar”.
Se definió como “mujer del pueblo” y manifestó “tener la conciencia tranquila” por tanto trabajo realizado desde el amor. “No tengo nada de extraordinario, salimos a luchar por una causa sin buscar venganza, sino justicia”, admitió Sonia.
A sus 93 años, señaló que los momentos más felices que atesora son los encuentros de cada nieta o nieto porque “producen alegría y renuevan la esperanza luego de 47 años de búsqueda” y precisó que su mayor legado es “haber trabajado mano a mano desde el amor, desde el odio no hubiésemos podido crecer ni avanzar”.
Aunque afirmó que cedió la posta a las nuevas generaciones, Sonia demostró que su lucha continúa al frente de Abuelas Córdoba “buscando a las nietas y los nietos que faltan, pero también buscando memoria, verdad y justicia”.
Jun 8, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Las autoridades participaron de actividades vinculadas al 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y al Pre Congreso Argentino de CODESOC.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió la visita de decanas y decanos de Facultades de Ciencias Sociales en el marco del 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Pre Congreso Argentino del CODESOC.
Las y los representantes de distintas casas de altos estudios del país integraron paneles de debate y reflexión moderados por el decano anfitrión Gabriel Suárez.
La primera actividad, convocada bajo el lema “Comunicación y Ciencias Sociales a 40 años de Democracia”, contó con la presencia de Daniel Escribano de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y de Gustavo Naón, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).
Al referirse a la situación actual del periodismo y la comunicación, Escribano resaltó que “el deber de un periodista es informar ayudando a la humanidad, sin fomentar odio y arrogancia”.
Su par, en tanto, se expresó en torno a la pluralidad de voces, la democratización de los medios de comunicación y su rol como cuarto poder. “Deben ser la voz de los sin voz”, afirmó Naón.
El segundo panel se tituló “Los desafíos de las Ciencias Sociales a 40 años de Democracia”.
Fue conformado por el decano Fabio D´Andrea (UNRC) y las decanas Inés Peralta (UNC), Laura Tarabella (UNL) y Cintia Pinillos (UNR), quienes debatieron sobre el rol de la disciplina en problemáticas actuales abordadas críticamente desde los cambios sociales, ambientales, culturales y de género.

Jun 5, 2023 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM, General
Será la actividad central para celebrar el 15º aniversario del sello editorial de la UNVM. Los festejos incluirán un foro interno con trabajadoras/es del espacio creado en 2008.
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) reconocerá como “Profesora Honoraria” a María Teresa Andruetto, máxima distinción otorgada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte.
En el marco de las celebraciones por su 15º aniversario, el sello de la casa de altos estudios homenajeará a la autora cordobesa y co-directora de la Colección Narradoras Argentinas desde 2012.
Andruetto visitará Villa María el jueves 8 de junio para participar de actividades vinculadas a la Semana de la Lectura. A partir de las 17 horas encabezará un taller en la Medioteca Municipal Mariano Moreno (Sabattini 40), luego se trasladará al Centro Cultural Leonardo Favio (Sabattini 200) para presentar su nuevo libro “Aldao”.
La jornada cerrará a las 19 con el acto de entrega del reconocimiento por parte de la UNVM con la presencia del rector Luis Negretti y del director de Eduvim Carlos Gazzera.
Las celebraciones continuarán al día siguiente con la realización de un foro interno que reunirá a trabajadoras y trabajadores de la Editorial.
De 9.30 a 13.30, en el SUM de la Secretaría de Internacionalización de la UNVM (Chile 253), el equipo reflexionará en torno a “Los desafíos de nuestro sello en los próximos años”.
Cabe precisar que Eduvim fue creada en 2008 con la misión de socializar el conocimiento y la cultura mediante la construcción de un catálogo editorial de calidad, que destaca el rigor académico-científico conjugado con la producción de textos culturales de alto valor estético.
May 30, 2023 | Destacadas, General, Investigación
La Agencia I+D+i seleccionó investigaciones locales vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional. Recibirán más de 11 millones de pesos para su ejecución.
Catorce proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
Las iniciativas vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Asociativo Córdoba, destinada a grupos de investigadoras/es radicadas/os en casas de altos estudios de la Provincia.
A través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y aportes propios de la UNVM se adjudicaron más de 11 millones de pesos para el fortalecimiento de investigaciones locales orientadas en agroalimentos, biotecnología, medicina veterinaria y humana, educación, arte, gestión cultural, género y políticas sociales.
El monto total será distribuido por etapas entre 14 equipos de trabajo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivas Unidades Ejecutoras de doble dependencia CONICET – UNVM: Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM) y Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).
Cabe precisar que la convocatoria 2022 dispuso un presupuesto que superó los 52 millones de pesos e incluyó a las Universidades de Villa María, Río Cuarto, Siglo 21, Provincial de Córdoba y Católica de Córdoba. La UNVM fue la segunda casa de altos estudios que mayor cantidad de proyectos seleccionados obtuvo a nivel provincial.
Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas – IMITAB
- “Nuevos líquidos iónicos como herramientas de biorrefinería para el aprovechamiento de la cáscara de maní y la obtención de productos con alto valor agregado”. Dirección: Mario Lanteri.
- “Evaluación de la aplicación intramamaria de calcitriol encapsulado en nanopartículas de quitosano en bovinos lecheros para la prevención de mastitis”. Dirección: Luciana Bohl.
- “Evaluación y caracterización in vivo de la actividad inmunoestimulante y eficacia terapéutica de diferentes formulaciones finales desarrolladas a base a hidrogeles biopoliméricos para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos de leche”. Dirección: Laura Breser.
- “Estudio de la interacción entre A.brasilense y acibenzolar-s-metilo en el control de x. Vesicatoria, agente causal de la mancha bacteriana en tomate”. Dirección: Verónica Felipe.
- “Caracterización de postbióticos”. Dirección: Carla Aminahuel.
- “Nanopartículas de quitosano como agentes inmunoestimulantes y antimicrobianos en la prevención de la mastitis bovina”. Dirección: Lucía Rodríguez.
Instituto de Ciencias Humanas – CIT VM
- “Tecnologías Digitales, subjetividades juveniles y convivencia escolar. Una reconfiguración de los vínculos al interior de las escuelas secundarias”. Dirección: Silvia Paredes.
- “Archivos / Dispositivos / Experiencias: Arte(s) y Universidad (Villa María, 1995-2022)”. Dirección: Cristina Siragusa.
- “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de compuestos bioactivos herbales”. Dirección: Ariel Garro.
Instituto de Ciencias Sociales – CCONFINES
- “Experiencias de sociabilidad y proyectos de vida de jóvenes que habitan ciudades pequeñas e intermedias de la provincia de Córdoba (2022-2023)”. Dirección: Andrés Hernández.
- “Tecnologías digitales y políticas locales de seguridad ciudadana en la provincia de Córdoba (2022-2024): transformaciones, lógicas políticas y procesos de subjetivación”. Dirección: por María Luz Ruffini.
- “Saberes Tecnosociales en la Educación Superior. Un estudio sobre estudiantes y docentes de universidades públicas de la provincia de Córdoba, 2023 – 2024”. Dirección: Agustín Zanotti.
- “Educación Ambiental. Estudios sobre procesos de enseñanza, aprendizaje y prácticas en diversos contextos”. Dirección: Rocío Martín.
- “Las Políticas de memoria y de género en procesos de identificación política bajo el signo neoliberal: un estudio comparativo en la Provincia de Córdoba desde la Teoría Política del Discurso (2022-2024)”. Dirección: Juan Manuel Reynares.