Ago 30, 2022 | Destacadas, Extensión, General
El acuerdo tiene como objetivo promover la inclusión de personas con discapacidad.
La directora del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gabriela Redondo, y la directora de Fundación DesafiArte Adriana Torriglia suscribieron recientemente un protocolo de trabajo para el desarrollo de acciones, cursos, talleres y/o capacitaciones que respondan a necesidades de la comunidad y promuevan la inclusión de personas con discapacidad.
Actualmente, Torriglia coordina la diplomatura “Cuerpos Expresivos en la Diversidad” que propone el área extensionista de la casa de altos estudios local. La propuesta tiene como objetivo contribuir a la formación de la expresión corporal como disciplina artística educativa para trabajar en espacios vinculados a la salud, la educación, lo artístico y lo socio-comunitario en el marco de los Derechos Humanos.
Desde el Instituto de Extensión, además, se trabaja activamente en el desarrollo y fortalecimiento de proyectos y programas de inclusión.
Cabe precisar que, desde 2003, Fundación DesafiArte promueve la integración, participación e inclusión social plena y efectiva de las personas con discapacidad a través del arte y de acciones de información, capacitación, asesoramiento, sensibilización y movilización comunitaria.
Ago 30, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Marilina Truccone, del Instituto de Sociales, fue seleccionada para realizar una estancia de investigación en la BCN.
La docente e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Marilina Truccone fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso (BCN) para realizar una estancia de investigación.
El trabajo que lleva adelante la Licenciada en Ciencia Política y becaria Conicet que se desempeña en el ámbito del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) se basa en el análisis de las articulaciones identitarias de hombres y mujeres en contextos subnacionales atravesados por el proceso de ampliación de la ciudadanía durante el “Primer Peronismo”.
Durante un mes, Truccone podrá acceder a fondos bibliográficos, colecciones especiales y material de archivo para continuar con su línea de investigación doctoral.
En el marco de su estadía recuperará versiones taquigráficas de discusiones parlamentarias y de discursos oficiales para dar cuenta de los sentidos circulantes relacionados a la emergencia de los nuevos derechos sociales entre 1944 y 1955.
Acerca de la Beca BCN
La convocatoria de la Biblioteca del Congreso de la Nación tuvo lugar entre abril y junio de este año. Se trató de una primera experiencia que culminó con 125 solicitudes presentadas por investigadoras e investigadores de todo el país.
Tras el proceso de evaluación se adjudicaron sólo 12 becas para estancias de investigación en la BCN en disciplinas vinculadas a Historia, Antropología, Ciencia Política, Derecho, Educación, Economía, Literatura, Filosofía, Sociología, Arquitectura y Estudios de Género.
Ago 30, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de investigación que estudia el desarrollo de estrategias terapéuticas alternativas y de origen natural que reemplacen o sustituyan el uso de antibióticos.
La médica veterinaria Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de trabajo que investiga el desarrollo de alternativas terapéuticas para tratar las infecciones intramamarias en bovinos.
Esta línea es dirigida por las doctoras Laura Breser y Carina Porporatto en el ámbito del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
“Nuestro trabajo pretende el desarrollo y evaluación de una nueva estrategia terapéutica para la mastitis bovina que sea de origen natural y que permita reemplazar o sustituir el uso de antibióticos”, afirma la profesional que actualmente transita el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el marco de una beca Conicet.
Para obtener una leche de óptima calidad es necesario atender, fundamentalmente, a la salud del animal. En este sentido, Tagliaferro Pizarro comenta que la inflamación de la glándula mamaria o mastitis bovina asociada a infecciones bacterianas es la patología de mayor incidencia dentro de la actividad lechera y uno de los limitantes sanitarios y económicos más importantes para toda la cadena láctea.
“El uso de antibióticos es la estrategia más utilizada para prevención y tratamiento de estas infecciones, aunque en los últimos años se ha visto que el uso excesivo de los mismos ha provocado una creciente resistencia, llevando a un notable descenso de las tasas de cura y uso recurrente de diferentes antibióticos”, especifica la médica veterinaria graduada en la UNVM.
Además, aclara: “de un tiempo a esta parte las políticas nacionales e internacionales se enfocan en reducir el consumo de antibióticos en animales de producción, centrándose en la necesidad de generar medidas alternativas para el control de esta patología de una manera más eficiente y segura, generando a su vez un menor impacto en la salud pública”.
Alternativas posibles
“Proponemos el desarrollo de una formulación que mejore la eficacia de las terapias antibióticas actuales y reduzca el uso de antibióticos en animales de producción, mejorando así la calidad de los alimentos obtenidos. Esto supone una ventaja tanto para el productor como para el consumidor”, destaca la investigadora.
En fase de prueba, el equipo de trabajo logró detectar un alto nivel de eficacia en la terapia que proponen. “Se muestrearon diferentes establecimientos de la cuenca de Villa María, obteniéndose diferentes bacterias asociadas a infecciones intramamarias en las cuales se están llevando a cabo los ensayos in vitro necesarios para seleccionar las mejores formulaciones para lego serán evaluadas en animales de producción», concluye.
Ago 25, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
El Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular cerró con el concierto de Hilda Lizarazu. La actividad celebró 15 años de trayectoria.
La 8ª edición del encuentro bianual organizado por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) reunió a más de 200 participantes, entre investigadoras/es, docentes, estudiantes, graduadas/os y músicos de distintas latitudes del continente.
En el marco de sus 15 años de años de trayectoria académica y artística, el Congreso tuvo como objetivo promover la reflexión permanente sobre los saberes, contenidos, metodologías, prácticas y marcos conceptuales comprometidos en la educación de la Música Popular.
El acto inaugural contó con la presencia del rector Luis Negretti, de la decana del IAPCH Daniela Dubois, de la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y del coordinador de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular Eduardo Elia.
La autoridad máxima de la UNVM celebró la evolución del Congreso, organizado por primera vez en 2007, y resaltó la importancia de proponer un evento “donde confluyen la dimensión de lo académico y de lo artístico”.
Por su parte, la Decana del IAPCH planteó el desafío de sostener esta experiencia de debate y reflexión que ya cuenta con 15 años de trayectoria y numerosas publicaciones: “proponemos una mirada académica de la composición musical a partir del intercambio de experiencias en materia de producción de conocimientos, investigación y acciones de extensión”.
Para Dubois, cada edición “impacta positivamente” porque enriquece los procesos de formación del futuro músico popular que luego decantan en la “transformación cultural de las comunidades y territorios”.
A su turno, el Coordinador de la Licenciatura en Composición Musical exhortó a pensar los nuevos desafíos que se plantean para la formación y la docencia. “Tenemos la oportunidad de abrir el debate y plasmar aquellas nuevas estrategias para la formación musical y el desarrollo artístico”, cerró Elia.
Gentileza Foto: Prensa – Instituto A.P. Ciencias Humanas.
Ago 22, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
El proyecto busca generar valor agregado y disminuir el impacto ambiental que genera la industria.
Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevan a cabo investigaciones y avances que, fundamentalmente, buscan dar respuesta a diversas necesidades del sector industrial.
El graduado de la carrera Ingeniería en Alimentos, Humberto Quiñonez, integra un equipo que trabaja en el desarrollo de métodos para el reaprovechamiento de subproductos de la industria del maní.
“El principal objetivo consiste en proponer una técnica sustentable para el tratamiento del tegumento del maní, contribuyendo así en la generación de productos con alto valor agregado a partir de la implementación de técnicas más amigables con el ambiente”, señala el investigador y amplía: “actualmente la piel del maní se constituye como el principal desperdicio de esta industria, por ello estamos intentando sumar alternativas que permitan agregar valor y reaprovecharla para diversos usos”.
La línea de investigación en la que participa es dirigida por el docente e investigador local Mario Lanteri y co-dirigida por Darío Falcone, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Además cuenta con la colaboración de Marianela Sánchez, Diego Tovo y Camila Urenda.
Acerca del proceso
Según detalló Quiñonez, para poder elaborar un nuevo producto derivado del tegumento los esfuerzos previos deben enfocarse en su tratamiento.
“En nuestro grupo trabajamos con líquidos iónicos, concretamente con sales orgánicas constituidas por iones que se encuentran como líquidos a temperatura ambiente. Se trata de sales que no generan impacto negativo en el ambiente, que son reutilizables y que cuentan con numerosos antecedentes en el tratamiento eficiente de diversas fuentes de biomasa lignocelulósica, la cual está presente abundantemente en las plantas”, especificó el también becario Conicet.
Y continuó: “buscamos obtener nuevos líquidos iónicos a fin de emplearlos en el pre-tratamiento de la cáscara del maní y así poder recuperar fracciones purificadas y/o enriquecidas en celulosa y lignina, lo que nos permitirá luego poder avanzar en la generación de derivados”.
El mayor desafío en este procedimiento, según describe el investigador, consiste en encontrar el líquido iónico más adecuado para poder solubilizar y luego extraer selectivamente las fracciones enriquecidas en celulosa a partir del tegumento.
En cuanto al interés demostrado por el sector, Quiñonez destacó la importante colaboración de empresas de la región.
“Gran parte de los procesos que realizamos en nuestros laboratorios son posibles gracias a que algunas industrias nos proveen de esta piel del maní a fin de poder someterlas a los ensayos químicos que nos permiten arribar a resultados. Entendemos que este avance es trascendental para todas las partes de la cadena productiva”, comentó.
Resulta importante destacar que este avance implica un doble impacto porque permite la obtención de beneficios económicos pero también la preservación ambiental, constituyéndose como proceso innovador para el sistema productivo que propone la industria manisera.
Perfil del Investigador
Humberto Quiñonez tiene 25 años, es oriundo de Villa María y egresado de la UNVM.
Durante su formación de grado fue beneficiario de una beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y, además, participó como Ayudante Alumno Rentado y Ad-Honorem en distintos espacios curriculares de la carrera Ingeniería en Alimentos.
Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
Ago 22, 2022 | Destacadas, Extensión, General
La UNVM participó en la organización de este encuentro para la región Centro que reunió a más de 60 asistentes.
Con la presencia de más de 60 asistentes de distintas localidades y provincias, se llevó a cabo la Jornada Preparatoria del Congreso Argentino de Gestión Cultural en Villa María, que tuvo como objetivo intercambiar visiones, experiencias, conceptos e ideas que sustentan las prácticas actuales en este campo.
La temática convocante invitó a pensar en los desafíos de la Gestión Cultural en la Argentina del Siglo XXI, políticas culturales y territorio, a partir de los ejes investigación, gestión-producción y legislación.
Esta jornada inició con la apertura institucional a cargo del rector de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) Luis Negretti, el intendente municipal Martín Gill, el secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Federico Prieto y la representante de la Red Argentina de Gestión Cultural Paola Audisio.
Luego se desarrolló el conversatorio con la participación del funcionario nacional, el secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María Rafael Sachetto y la docente e investigadora de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) Ianina Ipohorski.
Posteriormente, a través de una dinámica de trabajo colectivo, se realizaron diferentes rondas de trabajo que finalizaron durante la tarde con un plenario.
Cabe resaltar que se trató de una actividad co-organizada por la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto de Extensión y de Territorios Creativos; la Red Argentina de Gestión Cultural; el Ministerio de Cultura de la Nación; la Coordinación de Programas Culturales a cargo de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María; la Facultad de Arte y Diseño, Licenciatura en Arte y Gestión Cultural y Diplomatura en Gestión Cultural, políticas y praxis de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC); el Instituto Cultura Contemporánea (ICC); la Diplomatura en Políticas Culturales para el Desarrollo Local de la Facultad de Artes y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Red de Gestión Cultural Pública.
Próximas instancias
Las Jornadas Preparatorias se realizaron en diferentes puntos del país. Iniciaron en General Roca y La Plata, continuaron en Villa María con organización de la UNVM para la región Centro y se prevén nuevas instancias en Jujuy y Mar del Plata.
El Congreso Argentino de Gestión Cultural se realizará del 3 al 5 de noviembre en la Universidad de Avellaneda (UNDAV) y tendrá como ejes el rol de las/os gestoras/os del ámbito de la cultura, los recorridos pedagógicos y la profesionalización.