Portal de Noticias ///

General


Becas Residencias 2021: convocatoria abierta

Becas Residencias 2021: convocatoria abierta

Las/os interesadas/os en aplicar por una plaza en las viviendas ubicadas en el Campus Universitario podrán inscribirse hasta el 30 de noviembre.

La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió la convocatoria para las “Becas de Residencias Estudiantiles” con el objetivo de proporcionar vacantes a ingresantes o alumnas/os que por su situación socioeconómica no cuentan con la posibilidad de costear un alquiler.

Habitar alguna de las viviendas ubicadas en el Campus Universitario no solo garantiza un espacio físico para residir mientras se estudia una carrera de grado, sino que permite participar de talleres, jornadas y otras instancias que complementan el desarrollo personal y profesional.

Carlos Jacobi, coordinador de la residencias, indicó los pasos a seguir para aplicar a esta beca que receptará inscripciones hasta el 30 de noviembre y comunicará resultados a partir del 15 de diciembre: “para postularse, el o la estudiante debe realizar su inscripción virtual a través de la web y enviar la documentación que allí se solicita. Completando estos dos pasos fundamentales ya estarán condiciones de ser evaluados/as”.

“Se evalúa la condición socioeconómica, si tienen alguna discapacidad, la distancia que poseen con respecto a la Universidad ya que tienen que vivir a 50 kilómetros de Villa María como mínimo y la trayectoria académica en caso de ser estudiante avanzada/o”, añadió.

El reglamento de convivencia de las residencias universitarias estipula que el beneficio se extiende por un año con la posibilidad de renovarlo hasta totalizar los 5 ciclos académicos, según el plan de estudios de cada carrera. En este sentido, Jacobi informó que anualmente se generan entre 15 y 20 vacantes “debido al cumplimiento del plazo máximo de estadía, ante la falta de renovación de la beca por razones personales, por no cumplir con objetivos de estudio o incumplimiento de las reglas internas”.

Cabe aclarar que las y los estudiantes interesadas/os en aplicar para una extensión deberán haber cumplimentado con la aprobación de espacios curriculares exigidos y las obligaciones estipuladas en el reglamento, además de contar con un informe favorable por parte del Departamento de Becas y no presentar problemas de convivencia o sanciones.

Garantizar un derecho
La secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi Vieyra resaltó la importancia de generar becas y posibilidades para las/os estudiantes que lo necesitan.

“Esta política institucional que propone y sostiene la Universidad tiene como objetivo garantizar el derecho de las y los jóvenes de acceder a una educación pública, gratuita, de calidad”, afirmó.

Sobre las becas para residencias en particular, enfatizó la posibilidad de brindarles un “ambiente agradable, seguro y con la infraestructura necesaria” para poder alcanzar su título.

“El objetivo del equipo de Bienestar es trabajar para que nuestras/os estudiantes puedan iniciar, continuar y finalizar su carrera universitaria”, finalizó la funcionaria.

INSCRIBITE AQUÍ

ADIUVIM – UNVM: acuerdos en paritarias

ADIUVIM – UNVM: acuerdos en paritarias

En una reunión, realizada el viernes 6 de noviembre, las partes trabajaron en una agenda de cuatro ejes en los hubo amplia coincidencia.

Las/os representantes paritarias/rios de la UNVM y de la comisión directiva de Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) acordaron:

  1. Avanzar en una compensación económica para trabajadoras/es docentes, en reconocimiento a la tarea realizada durante la virtualidad, punto que se ampliará en la próxima reunión paritaria.
  2. Otorgar un reconocimiento académico para acreditar la adecuación de los contenidos curriculares a la virtualidad y los trayectos de formación realizados por los/las docentes, tendientes a aportar estrategias didácticas en la virtualidad. La materialización de este reconocimiento se realizará a partir de la solicitud de cada docente, quien deberá explicitar sus propuestas didácticas.
  3. Respetar el cronograma académico recientemente aprobado por el Consejo Superior y trabajar en la formulación de una instancia de consulta entre los diferentes claustros de la UNVM para coordinar el retorno a clases en 2021. (En referencia al decreto presidencial sobre la vuelta a la presencialidad en las Universidades).
  4. Sugerir que la Secretaría Académica de cada Instituto Académico Pedagógico resuelva, junto a cada docente, donde concursar. (Para los casos de carreras cuyos planes de estudio tuvieron modificaciones).
Exámenes virtuales: quinto turno 2020

Exámenes virtuales: quinto turno 2020

El Consejo Superior de la UNVM avaló dicha modalidad para los llamados correspondientes al 5° Turno del Calendario Académico 2020 (Noviembre/ Diciembre/ Febrero).

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió extender la continuidad de los exámenes mediados por tecnologías durante el 5° Turno 2020, previsto para los meses de noviembre/ diciembre/ febrero, debido a la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

Con el objetivo de facilitar la continuidad de las trayectorias educativas de las y los estudiantes, el Consejo Superior definió un cronograma diferenciado para alumnas/os en condición de regulares y en condición de libres.

También, y en consonancia con lo resuelto durante el turno Julio/ Agosto, ratificó la vigencia de la desvinculación entre llamados y autorizó la inscripción a cualquiera de ellos, independientemente del resultado obtenido.

Cronograma aprobado

  • PRIMER LLAMADO: Inscripciones mediante Sistema de Autogestión desde el 20/11/20 al 28/11/20.
    – Estudiantes en condición de regulares: 30/11/20 al 5/12/20.
    – Estudiantes en condición de libres: 9/12/20 al 11/12/20.
  • SEGUNDO LLAMADO: Inscripciones mediante Sistema de Autogestión desde el 20/11/20 al 7/12/20.
    – Estudiantes en condición de regulares: 14/12/2020 al 19/12/2020.
  • TERCER LLAMADO: Inscripciones mediante Sistema de Autogestión desde el 20/1/21 al 29/1/21.
    – Estudiantes en condición de regulares: 1/2/21 al 6/2/21.
    – Estudiantes en condición de libres: 8/2/21 al 12/2/21.
Cupo laboral para personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries

Cupo laboral para personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó, por unanimidad, la propuesta de adhesión al decreto presidencial que promueve una mayor inclusión de este colectivo. La votación fue en la sesión del miércoles 4 de noviembre de 2020.

A partir de la solicitud, presentada por la consejera María Battistón y el consejero Daniel Farías nodocentes, en un trabajo conjunto con la Mesa Intersindical conformada por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM), y la Secretaria Adjunta del Centro de Estudiantes del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Alejandra Navarro la UNVM se compromete a incorporar a la planta de docentes, por un lado, y a la planta de nodocentes, por otro, a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) en cada una de las plantas y encomendar a las Comisiones paritarias respectivas el diseño de una reglamentación para cada sector.

Además, de implementar a través del Programa de Géneros y Sexualidades dependiente de la Secretaría de Bienestar proyectos y acciones que posibiliten la formación y sensibilización en prácticas no discriminatorias, así como la prevención de prácticas discriminatorias, en relación a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en el ámbito universitario.

La consejera nodocente María Battistón expresó su emoción por esta «nueva conquista de derechos» y destacó el trabajo colaborativo para que este proyecto fuese aprobado. «Creo que estamos haciendo historia», subrayó.

«Nos sentimos muy gratificades de haber encarado este proyecto, y habernos retroalimentado, fue una maravillosa experiencia de trabajo colectivo», coincidió la licenciada Patricia Chiavassa, quien integró la Mesa Intersindical impulsora del proyecto.

Por su parte, la secretaria de Bienestar licenciada Marcela Pozzi expresó: «Celebramos con mucha emoción este momento como parte de un espacio institucional dentro de la universidad que trabaja en políticas de género, por el trabajo de las compañeras docentes y nodocentes, por la tarea que nos queda de hacer en conjunto y por la posibilidad transformadora que tiene la universidad en la vida de todxs». Y evocó las expresiones de la  activista trans argentina Lohana Berkins: “Cuando una travesti entra a la Universidad Pública, le cambia la vida a esa travesti, cuando muchas travestis entren a la Universidad, le cambiará la vida a la Sociedad».

Antecedentes

La propuesta surge a partir del trabajo realizado por la Mesa Intersindical conformada por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM), la secretaria Adjunta del Centro de Estudiantes del Instituto de Ciencias Sociales Alejandra Navarro y representantes del claustro Nodocente de la casa de altos estudios.

La República Argentina, mediante la ratificación de diferentes instrumentos internacionales, asumió el compromiso de respetar y garantizar el nacimiento en libertad e igualdad de todas las personas, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

A pesar de las diferentes conquistas sociales, “el ejercicio de los derechos de las personas travestis, transexuales y transgénero se ve obstaculizado por un patrón sistemático de desigualdad que afecta particularmente a este colectivo, la cadena de exclusiones y discriminación que sufren desde la niñez incide directamente en su capacidad de gozar plenamente de los derechos humanos que poseen, por lo que resulta necesario impulsar medidas que busquen la reducción de la desigualdad que provoca esta situación hasta lograr, en un futuro, su total eliminación”.

Por lo tanto, a los fines de garantizar la igualdad real de derechos y oportunidades, la no discriminación, el trabajo digno y productivo, la educación, la seguridad social, el respeto por su dignidad, la privacidad, intimidad y libertad de pensamiento es necesario el compromiso en la generación de políticas laborales inclusivas.

Con el propósito de continuar contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad universitaria y mediante ésta de la sociedad en general.

Eduvim continúa la encuesta sobre hábitos de lectura

Eduvim continúa la encuesta sobre hábitos de lectura

La iniciativa busca visualizar cómo se modificaron por la coyuntura actual, delineada y condicionada por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

 

En conferencia de prensa de la que participaron la vicerrectora Elizabeth Theiler, el director de Eduvim Carlos Gazzera, la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez y el coordinador del Centro Regional de Educación Superior San Francisco Germán Fassetta se presentó una encuesta que servirá para indagar hábitos de lecturas.

 

IR A LA ENCUESTA

 

Contextos

La actual pandemia de COVID-19 ha modificado, rápidamente, muchas de las actividades cotidianas. En particular, la lectura se ha visto sustancialmente afectada. Y no en menor medida, la lectura en el contexto educativo universitario, adonde se debió apelar a formatos tecnológicos para la realización de diversos tipos de tareas: dictado de clases, realización de conferencias, charlas, reuniones, entre otros.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su editorial Eduvim, lanzó una encuesta de lecturas. Este instrumento permitirá recolectar información acerca de los hábitos de lectura de los/as estudiantes de grado, posgrado, graduados, de manera que posibilite visualizar cómo esos hábitos se han visto modificados por la coyuntura actual, delineada y condicionada por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

El instrumento se elaboró con el asesoramiento de diferentes sociólogas/os y adoptó el formato de encuesta. La misma consta de 23 (veintitrés) preguntas y requiere un promedio de unos 6 (seis) a 9 (nueve) minutos para ser resuelta. Se puede acceder a la misma desde el siguiente link: https://forms.gle/EDuyW9RrqK7QFnqE9.

Con este relevamiento, también se busca indagar acerca del contenido de las lecturas en formato digital que realizan dichos/as estudiantes, prestando atención a si ello se limita a los textos exigidos en cada una de las materias que cursan o si, además, se amplía a otro tipo de material bibliográfico (literatura, biografías, historia, divulgación, temas de actualidad, publicaciones científicas de otra rama, etc.). Además, interesa saber si estas lecturas en formato digital se incrementaron a partir de este cuatrimestre o si prosiguieron su ritmo habitual. Finalmente, interesa conocer algunas percepciones de los/as estudiantes sobre este tipo de formato.

 

Audio

Propuestas locales para una nueva Ley de Educación Superior

Propuestas locales para una nueva Ley de Educación Superior

La UNVM abrió un espacio de trabajo colectivo que permitirá recolectar y sumar aportes para una normativa nacional acorde a las necesidades y desafíos que plantea el sistema universitario actual.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó un encuentro virtual que reunió a más de 70 docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os con el objetivo de construir aportes, plantear nuevas miradas y armonizar propuestas locales en torno a una nueva “Ley de Educación Superior” o su reforma. La moderación estuvo a cargo del director de Desarrollo Territorial Omar Barberis.

Previo a la realización del Cabildo Abierto de Córdoba, el rector Luis Negretti destacó la posibilidad del trabajo participativo y federal. “Es un momento histórico para iniciar este debate, es un momento más que oportuno para la discusión de una normativa que en este 2021 cumple, al igual que la UNVM, veinticinco años”, afirmó.

Francisco Tamarit, exrector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), esbozó algunos de los posibles lineamientos generales para pensar una ley acorde a las necesidades sociales actuales y atenta a sus complejidades, diversidades y desafíos. En este sentido, el investigador Conicet resaltó la importancia que adquieren en los nuevos escenarios educativos aspectos tales como la internacionalización, la calidad educativa, la soberanía en términos de agenda de conocimiento y la diversidad cultural.

Por su parte, la vicedecana de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC Esther Galina presentó catorce bloques temáticos de discusión que fueron definidos por referentes de gestión, de organizaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles pertenecientes a las tres Universidades Nacionales en territorio cordobés (Córdoba – Río Cuarto – Villa María), la Universidad Provincial de Córdoba y las tres Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional (Córdoba – San Francisco – Villa María).

Entre los ejes propuestos se destacan: fundamentación de una nueva LES en clave de soberanía nacional emancipación cultural y derecho social a la educación superior; financiamiento basado en fundamentos éticos, de justicia social y transparencia; articulación; formación docente; gobierno, estructura y articulación; régimen de evaluación y acreditación; extensión en clave siglo XXI; ciencia y tecnología vinculada a las necesidades del desarrollo nacional, regional y local; abordaje de la transversalidad de la perspectiva de género, diversidades sexuales, multiculturalidad y accesibilidad a personas con discapacidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje; internacionalización e integración internacional y regional; artes y cultura; y fortalecimiento del rol de las universidades públicas.

Para favorecer la participación colectiva se dispuso un formulario que permanecerá activo hasta el 1 de noviembre. Los contenidos recabados en cada bloque temático serán incorporados a un documento colectivo que será socializado en el marco del Cabildo Abierto de Córdoba.

 

FORMULARIO | Cabildo Córdoba: Propuestas para una nueva LES

 

Iniciativa federal
Los Cabildos Abiertos se realizan en distintas regiones del país (NOA, NEA, Cuyo, Patagonia, Buenos Aires y Córdoba) con la participación de referentes de instituciones y organizaciones del sector universitario. De la instancia provincial que tendrá lugar durante el mes de noviembre surgirá una declaración conjunta que será presentada en el Cabildo Nacional del 4 diciembre de 2020.

Cabe destacar que la iniciativa surgió en marzo de este año, cuando el presidente Alberto Fernández señaló durante la apertura del 138° Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación que enviaría al Congreso una nueva Ley de Educación Superior que tendrá como “punto de partida la gratuidad y el acceso irrestricto”.

 

Ir al contenido