Portal de Noticias ///

General


Ingreso 2021: “Curso de Ambientación” en marcha

Ingreso 2021: “Curso de Ambientación” en marcha

Esta etapa permitirá familiarizarse con la utilización del entorno virtual donde se cursará el trayecto introductorio para todas las carreras de la UNVM.

Más de 1600 aspirantes de la ciudad, región y distintos puntos del país iniciaron su período de ambientación en el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de una etapa previa al Curso de Ingreso – Ciclo 2021 que tendrá como objetivo acercarlas/os a la utilización y manejo de la plataforma Moodle.

Debido a la emergencia sanitaria y a la excepcionalidad académica vigente, la casa de altos estudios readecuó su trayecto introductorio anticipado. El dictado no será presencial como suele ocurrir año a año, sino que se cumplimentará a distancia entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre para todas las carreras,

Previo a su inicio, para garantizar la accesibilidad a la plataforma y facilitar el cursado, Secretaría Académica dispuso la realización de un breve curso de ambientación obligatorio que las y los ingresantes deberán cumplimentar hasta el 5 de septiembre. Se trata de un conjunto de actividades y materiales de apoyo que brindarán los conocimientos necesarios para aprovechar las potencialidades del Campus Virtual.

A diferencia del trayecto que lo sucederá, esta propuesta autoasistida o de autoformación no cuenta con horarios ni el acompañamiento de docentes y/o tutores, sino que permite organizar la cursada de acuerdo a los propios tiempos y espacios. No obstante, y a modo orientativo, la UNVM elaboró un cronograma tentativo con fechas límites para cumplimentar con las distintas actividades y autoevaluaciones.

Cabe resaltar que quienes ya iniciaron su ambientación y, posteriormente comenzarán el Curso de Ingreso anticipado, se inscribieron en el marco de la Primera Convocatoria – Ciclo 2021 que permaneció habilitada entre julio y agosto.

Acceso habilitado

El lunes 24 de agosto se habilitó el acceso al aula virtual para más de 1600 aspirantes que eligieron proyectar su futuro en la UNVM. Aunque en la modalidad del proceso de ambientación prevalece el autoaprendizaje, el equipo de Secretaría Académica diseñó un cronograma tentativo con fechas límites para la entrega y/o cumplimiento de las actividades propuestas.

Hasta el 5 de septiembre, las y los futuros estudiantes de la casa de altos estudios serán guiadas/os a través de consignas que organizarán la visualización de materiales de apoyo respecto a identidad virtual, aula virtual, herramientas para facilitar la comunicación dentro de la plataforma y estudio.

Quienes aún no ingresaron al sitio podrán hacerlo vía https://ingresovirtual.unvm.edu.ar/. Tanto el Usuario como la Contraseña será, en ambos casos, el número de DNI (sin puntos ni espacios). Resta aclarar que la clave única de acceso asignada por el sistema es temporal y podrá modificarse con la primera actividad prevista en el curso.

Relevamiento para el retorno a la actividad presencial

Relevamiento para el retorno a la actividad presencial

Desde Vicerrectorado en trabajo conjunto con el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) y el Observatorio Integral de la Región (OIR) se concretó una investigación sobre percepciones y capacidades institucionales para evaluar factibilidades en el retorno a las actividades habituales en el ámbito de la UNVM.

Esta semana autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron ante el COE Regional los resultados obtenidos a través de un relevamiento realizado sobre percepciones de la comunidad universitaria para el retorno a la presencialidad.

La investigación se enmarcó dentro del “Programa de Fortalecimiento de la Articulaciòn y de la Calidad Universitaria”, impulsado desde el área de Vicerrectorado, con el objetivo de indagar impresiones y capacidades de los distintos claustros para el regreso a la actividad habitual en las sedes de la casa de altos estudios.

Junto al Observatorio de Políticas Públicas (OPP) y al Observatorio Integral de la Región (OPP) se diagramó un conjunto de instrumentos de recolección de información destinados a docentes, estudiantes, nodocentes y funcionarias/os para así garantizar la reflexión y participación colectiva.

Las acciones generadas durante esta etapa estuvieron orientadas a conocer las capacidades institucionales (físicas e inmateriales) para re-implementar la presencialidad, además de interpretar oportunidades de retorno en base a la revisión previa de condiciones específicas de cada área y sustentar futuras decisiones institucionales y de gestión.

Cabe aclarar que, pese a las restricciones por el Covid-19, la actividad en la UNVM nunca se detuvo: funcionarias/os, equipos de conducción y nodocentes implementaron la modalidad de teletrabajo en función de la continuidad de actividades; estudiantes y docentes continuaron el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera remota a partir de la “virtualización” del cursado; se adaptaron propuestas de formación y extensión a través del desarrollo de recursos para la educación a distancia, además de programarse entrevistas, conversatorios, charlas interactivas y cursos abiertos a la comunidad.

Resultados obtenidos

Del proceso participaron 432 estudiantes, 232 docentes 159 nodocentes, 14 integrantes del Consejo Superior y Directivo, además de los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) y 11 Secretarías que dependen del Rectorado.

Tras el análisis de los datos arrojados por el relevamiento se detectó un alto porcentaje (más del 60%) que considera la vuelta al aula y dependencias de trabajo combinada con instancias de trabajo o estudio virtuales.

De este universo representativo de la comunidad universitaria que se sumó a través de cuestionarios autoadministrados y encuestas virtuales, las y los docentes prefieren la semipresencialidad (86%) y, en menor medida, aprueban el regreso paulatino mediante modalidad rotatoria y temporal de los horarios de cursado (61.72%).

Por su parte, el claustro estudiantil opta por un retorno parcial complementando el cursado áulico con el Campus Virtual (80%), aunque también adhiere fuertemente a la posibilidad del desdoblamiento de aulas para mantener las distancias recomendadas (75%).

En el caso de trabajadores/as de la UNVM, más del 54% considera la posibilidad de incluir modificaciones de horarios y turnos rotativos hasta la nueva normalidad. No obstante, el 87% valida y cree posible el retorno bajo el modo semipresencial (virtualidad + determinados días de asistencia a lugares de trabajo).

Desde los IAP y las Secretarías/dependencias del Rectorado hubo coincidencia respecto a la posibilidad de la presencialidad a través de horarios rotativos (más del 60%).

Pasos a seguir

Estos resultados formarán parte de un informe final en el que ya se encuentran trabajando desde el área de Vicerrectorado, el OPP y el OIR. Su versión preliminar fue presentada por el rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler a Sergio Arroyo, titular del COE Regional con sede en Villa María.

El documento fue acompañado de protocolos específicos por área para asegurar, no solo el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias, sino también la infraestructura necesaria para proteger la salud y evitar contagios en la comunidad universitaria.

Sin embargo, más allá de las percepciones que revela este trabajo, desde la UNVM aclararon que la apertura y retorno a la presencialidad se hará de acuerdo a resoluciones y reglamentaciones provinciales y nacionales que vayan emitiéndose durante las próximas semanas.

Se realizará un Censo de Graduados/as en la UNVM

Está proyectado para septiembre y octubre bajo modalidad de encuesta virtual. Será coordinado por el Observatorio Integral de la Región (OIR).

 

El equipo del Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó la propuesta final para llevar adelante el “Censo de Graduados/as” durante los meses de septiembre y octubre de 2020.

Su realización tiene como objetivo recolectar datos que permitan actualizar la información personal, académica y profesional de las/os egresadas/os de la casa de altos estudios local, como así también, explorar las características del vínculo entre el claustro y las distintas dependencias de la UNVM.

Asimismo, el relevamiento servirá para diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa, conocer las características sociales y económicas de las/os profesionales universitarias/os, su trayectoria académica, y su desempeño profesional y laboral.

Para llevarlo a cabo, el OIR trabaja de manera coordinada con el Centro de Graduadxs, secretarías Académica y de Posgrado dependientes del Rectorado y autoridades de los Institutos Académicos Pedagógicos para detectar demandas y necesidades que puedan ser canalizadas a través del mismo.

“Con los resultados de este Censo podrán desarrollarse abordajes de intervención, líneas de trabajo y estrategias junto a municipios, a las distintas cadenas productivas, a las propuestas culturales, de salud, socio-comunitarias en la amplia región donde actualmente están ejerciendo nuestras/os graduadas/s”, sostuvo el coordinador de Gabinete Germán Casetta.

Por su parte, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo manifestó que “permitirá conocer y reconocer el universo de egresadas/os de nuestra institución”, además de favorecer “el diseño de políticas públicas para su desarrollo y ampliar el escenario de articulación con otras instituciones”.

Importancia del claustro
Junto al claustro docente, nodocente y estudiantil, el de las/los graduadas/os se constituye como uno de los espacios fundamentales para el desarrollo de la vida institucional de la Universidad.

Más de 5000 personas egresaron de las aulas de las UNVM, por lo tanto, se aspira a profundizar la participación de esta franja de la comunidad universitaria, la segunda en importancia numérica detrás del alumnado activo.

“Consideramos importante sumar esta información para poder pensar y ejecutar, junto con las distintas áreas de la Universidad, políticas pertinentes para el claustro”, expresó el presidente del Centro de Graduadxs Marcos Formia.

A su vez, manifestó que la o el egresada/o de una institución pública cumple un rol fundamental en la sociedad “por esto se pretende conocer el desenvolvimiento y el impacto de las distintas profesiones a nivel local, nacional e internacional”.

Etapas de trabajo y presentación final
Actualmente se lleva adelante la tercera etapa que consiste en organizar los preparativos para su puesta en marcha y presentación de la propuesta final.

En este sentido, el integrante del OIR Iván Antón aseguró que en los meses de septiembre y octubre tendrá lugar “el trabajo de campo, el censo en sí” bajo modalidad virtual, ya que las/os graduadas/os recibirán el formulario vía mail.

La última etapa, prevista para noviembre y diciembre consistirá en el procesamiento de datos y elaboración del informe final.

Cabe destacar que la propuesta del Censo se constituye como un requisito previo para un futuro programa de seguimiento de graduados/as que distintas universidades nacionales realizan a través del Sistema de Información Universitaria (SIU-Kolla) con encuestas predefinidas.

“Un aspecto interesante será determinar el impacto territorial de los/as egresados/as, tanto de su origen como estudiantes, como así también su destino como profesionales”, afirmó Antón.

La accesibilidad en el sistema universitario

La accesibilidad en el sistema universitario

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la accesibilidad en el sistema universitario? ¿A qué nos referimos cuando decimos que en UNVM se trabaja todos los días para lograr una Universidad cada vez más accesible?

Para poder responder a estas preguntas resulta necesario definir claramente dos conceptos: accesibilidad y discapacidad. Haciendo un poco de historia, nos remitimos al año 2008 cuando se aprueba la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nuestro país fue uno de los Estados parte que adhirió y, posteriormente, promulgó una ley con la letra de dicha convención.

La misma, constituye un hito en la historia de las personas con discapacidad. En primer lugar porque al hablar de persona con discapacidad, se habla de una persona con derechos, con los derechos humanos y las libertades fundamentales que le competen. Y se promueve correr la mirada desde el déficit como elemento constitutivo de una persona en situación de discapacidad, para hacerlo en la sociedad que es quien ofrece barreras que le dificultad y, en ocasiones, le impide el acceso a espacios y actividades propias de la vida en sociedad. Y es justamente aquí donde se hace hincapié en la accesibilidad, es decir, en favorecer el acceso a espacios, ámbitos sociales de toda índole y a la diversidad de actividades que en los mismos se realizan para todas las personas y en igualdad de condiciones.

En el año 2009, el Consejo Superior de la UNVM aprueba una resolución para la creación de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Bienestar y conformada por personas de todas las áreas y los cuatro claustros que conforman la comunidad universitaria. Es el objetivo fundamental de la misma garantizar la accesibilidad, tanto de estudiantes como de trabajadores y trabajadoras de los espacios universitarios.

En 2011 se constituye dicha comisión y se empieza con un trabajo ininterrumpido hasta la actualidad con el firme propósito de sensibilizar y concientizar hacia el interior de la UNVM respecto de los derechos de las personas en situación de discapacidad. En 2012, y a partir de una necesidad concreta, se empieza además a trabajar de manera personalizada con aspirantes y estudiantes para acompañarlas/los en sus trayectorias formativas en las distintas carreras que ofrece la Universidad.

Resulta necesario pensar la accesibilidad desde tres dimensiones:

  • Accesibilidad física o arquitectónica que da cuenta de la garantía de acceso a todos los espacios donde transcurren las diversas actividades que hacer al quehacer universitario. En este aspecto el trabajo conjunto con la Secretaría de Planificación resulta indispensable tanto para accesibilizar los espacios existentes como para proyectar nuevos, desde una perspectiva de acceso universal.
  • Accesibilidad comunicacional y accesibilidad académica están íntimamente vinculadas. No existe una sola forma de habitar el mundo así como tampoco, una única manera de acceder a los contenidos de cada uno de los espacios curriculares. Es así que, a partir de construcciones colectivas, se realizan acuerdos particulares entre estudiantes, docentes y autoridades de cada uno de los Institutos Académicos y Pedagógicos de nuestra Universidad, mediadas por profesionales de la Secretaría de Bienestar, especialistas en la temática, para garantizar el ingreso y tránsito de la formación académica de todos y todas los y las estudiantes.

La accesibilidad en la UNVM es una construcción colectiva que requiere del compromiso de todas las personas que conformamos la comunidad universitaria. Se ha recorrido mucho camino en los jóvenes 25 años de la Universidad, pero queda mucho por transitar y el compromiso es seguir haciéndolo a diario, conociendo y reconociendo las distintas maneras de habitar el mundo, las diversas maneras de transitar una formación académica de calidad.

–  Escribe: Profesora Liliana Pagola, coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM –

 

Podcast #VocesDeLaUni:

Investigadores buscan reducir el sodio en quesos blandos

Investigadores buscan reducir el sodio en quesos blandos

Trabajan sobre quesos tipo porsalut, cremoso y cuartirolo, beneficiando la salud de las/os consumidoras/es sin verse afectadas las características sensoriales del producto final.

 

La línea de investigación científica-tecnológica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas trabaja en la disminución del nivel de sodio en quesos blandos (porsalut, cremoso y cuartirolo), beneficiando la salud humana y sin afectar las características sensoriales del producto final.

«El principal objetivo consiste en desarrollar y optimizar los procesos de salado en quesos reemplazando el sodio por el cloruro de potasio, sin alterar las características del producto», comentó Tomás Gill. El Ingeniero en Alimentos se incorporó al proyecto de investigación que lleva adelante esta línea de trabajo con una beca doctoral del Conicet y bajo la dirección del doctor Alejandro Lespinard.

Su relevancia radica en la posibilidad de introducir en el mercado local y regional una alternativa de quesos blandos que resulten beneficiosos para la salud de las y los consumidores: «en este último tiempo se publicaron diversos estudios que evidencia una duplicación de la ingesta de sodio respecto a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuyendo así al desarrollo de patologías tales como la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y osteoporosis. La sustitución con cloruro de potasio representa una alternativa con doble ventaja, por un lado sustituye al sodio y disminuye las contraindicaciones de este mineral, y por el otro, favorece en la reducción de la presión arterial que afecta a nuestro organismo», explicó Gill.

Desde el grupo de trabajo radicado en los Laboratorios de la UNVM indicaron que en la actualidad el consumo de este tipo de derivados lácteos representa casi el 50% del consumo de quesos en Argentina, de allí la importancia de pensar alternativas de producción que repercutan favorablemente en la salud humanas, buscando un equilibrio entre sabor y conservación del mismo.

“La sal no juega únicamente un papel en el desarrollo del sabor, sino que también está involucrada en la preservación del producto y el desarrollo de la textura, por lo que es importante lograr un equilibrio entre todos los factores”, precisó Gill.

Etapas de trabajo

Según comentó el investigador local, la primera etapa de trabajo de la beca doctoral consistió en estudiar experimentalmente la difusión de sales en el proceso de salado y cómo se ve afectado dicho fenómeno bajo diversas condiciones del proceso vinculadas a la temperatura, tiempo, porcentaje de reducción y sustitución del sodio. «A raíz de la situación actual y al vernos imposibilitados de llevar a cabo las prácticas de laboratorio, por el momento estoy avanzando en el modelado matemático y el desarrollo de un modelo de simulación computacional que nos permitirá predecir los fenómenos físicos que ocurren durante el proceso de salado para poder optimizarlo», argumentó.

También, añadió que la última etapa consistirá en evaluar, a través de pruebas sensoriales, si se produjeron o no alteraciones a nivel de consistencia, aroma y sabor en el producto final: «buscamos que las modificaciones en el salado, además de beneficiar la salud, no alteren la percepción que los consumidores tienen del producto», señaló.

Respecto a la etapa experimental el equipo de investigación ya se encuentra trabajando en articulación con la empresa local Lácteos las 3 SRL, quien ha puesto a disposición sus instalaciones para la realización de pruebas necesarias que permitan avanzar en nuevos saberes que impactarán positivamente en la cuenca lechera más grande del país.

Cabe resaltar que el proyecto de investigación del que forma parte Tomás Gill se titula «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodios»,es dirigido y co-dirigido por los doctores y docentes Alejandro Lespinard y Mario Lanteri, respectivamente. Además cuenta con la colaboración del ingeniero en Alimentos Emiliano Badín, la ingeniera Química Milagros Mercatante y el magister Hernán Allasia.

Perfil del investigador

Tomás es oriundo de Villa María y tiene 24 años. Se graduó a fines de 2019 de la Ingeniería en Alimentos y fue abanderado de la Universidad durante el período 2018/2019; se desempeñó como ayudante de alumno en Biología, Química y Microbiología de su carrera y fue beneficiado en 2018 por una beca de Estimulo de Vocaciones Científicas (EVC) otorgada por el Consejo Universitario Nacional (CIN). Actualmente, y por los próximos 5 años, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca doctoral del Conicet.

Se realizaron 9776 exámenes virtuales

Se realizaron 9776 exámenes virtuales

La cifra fue informada por Secretaría Académica tras concluir el turno Julio/Agosto.

A pocos días de iniciar el primer cuatrimestre del ciclo académico 2020, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) debió suspender sus actividades presenciales como consecuencia de las medidas dispuestas por la pandemia del Covid-19.

Esta situación de excepcionalidad exigió a la casa de altos estudios la puesta en marcha de un conjunto de adecuaciones necesarias para ejercer su rol académico, de investigación y de extensión de manera remota.

La “reconversión” de la UNVM en tiempos de coronavirus incluyó, entre otras acciones, la generación de espacios de enseñanza – aprendizaje virtual a través de diferentes plataformas digitales para garantizar la continuidad del cursado a miles de estudiantes.

También, previo al cierre del primer cuatrimestre regido bajo excepcionalidad pedagógica,el Consejo Superior aprobó la realización de exámenes mediados por la tecnología.

De esta manera, durante el Tercer Turno Julio/Agosto, Secretaría Académica informó que se realizaron 9776 exámenes durante los tres llamados habilitados, registrándose un total de 1301 actas de las diferentes sedes ubicadas en Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba.

Cabe destacar que, como extensión excepcional de este turno, en el transcurso de la semana están cumplimentándose los exámenes libres para alumnas/os de los tres Institutos Académicos Pedagógicos en dicha condición.

Continuidad
El cursado del segundo cuatrimestre iniciará el próximo lunes 10 de agosto. Al confirmarse la extensión de la excepcionalidad pedagógica, las actividades áulicas se reanudarán a distancia vía Campus Virtual.

En este sentido, Secretaría Académica de la UNVM informó que las inscripciones a los espacios curriculares correspondientes continuarán abiertas hasta el viernes 14 de agosto inclusive.

Ir al contenido