Nov 24, 2020 | Destacadas, General
La instancia previa al Cabildo Abierto de Córdoba propone debatir un documento interclaustro generado por la representación local. Será el martes 24 de noviembre, a las 18.30 horas, vía Google Meet.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a participar de una instancia previa al Cabildo Abierto de Córdoba para debatir el documento elaborado por la Comisión Interclaustro local con propuestas en torno a una nueva Ley de Educación Superior (LES). La reunión tendrá lugar el martes 24 de noviembre, a partir de las 18.30 horas, vía Google Meet.
ACCCESO A SALA
Del encuentro surgirán surgirá aquellos aportes que serán presentados en el marco de la instancia provincial, prevista para la próxima semana, y luego del Cabildo Nacional a realizarse el 4 de diciembre
Durante la primera convocatoria participaron docentes, nodocentes, estudiantes, graduados, funcionarios de la UNVM y responsables de la Comisión Provincial, quienes propusieron conformar una comisión para elaborar un documento único con los acuerdos y las eventuales alternativas que representen el pensamiento y postura del conjunto de la comunidad universitaria local. De esta manera se conformó la Mesa de Acuerdos en torno al Cabildo LES UNVM con la coordinación de Omar Barberis. Posteriormente, en base a un documento elaborado por el gremio docente y con los aportes de cada claustro, se generó este primer borrador que recoge las principales inquietudes de cada representación acerca de diferentes temas de la LES actual que deben ser revisados.
Este es el primer aporte de la UNVM basado en la construcción colectiva para continuar profundizando en 2021. Entre los ejes propuestos se destacan: fundamentación de una nueva LES en clave de soberanía nacional emancipación cultural y derecho social a la educación superior; financiamiento basado en fundamentos éticos, de justicia social y transparencia; articulación; formación docente; gobierno, estructura y articulación; régimen de evaluación y acreditación; extensión en clave siglo XXI; ciencia y tecnología vinculada a las necesidades del desarrollo nacional, regional y local; abordaje de la transversalidad de la perspectiva de género, diversidades sexuales, multiculturalidad y accesibilidad a personas con discapacidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje; internacionalización e integración internacional y regional; artes y cultura; y fortalecimiento del rol de las universidades públicas.
Cabe destacar que los Cabildos Abiertos se realizan en distintas regiones del país (NOA, NEA, Cuyo, Patagonia, Buenos Aires y Córdoba) con la participación de referentes de instituciones y organizaciones del sector universitario.
Nov 19, 2020 | Destacadas, General
Ofrece la posibilidad de obtener “al toque” una caja de ahorro con tarjeta de débito gratuita y acceder a descuentos. El trámite se gestiona 100% online.
Banco Patagonia lanzó su plataforma de onboarding digital, una propuesta destinada a la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que permite obtener una cuenta Patagonia Universitaria “al toque”, en 4 simples pasos y sólo con un celular.
La entidad bancaria ofrece la posibilidad abrir una cuenta a estudiantes y personal docente/ nodocente que incluye caja de ahorro en pesos y tarjeta de débito gratuita, sin acercarse a una sucursal. Además, incorpora importantes beneficios y descuentos: 20 % off en librerías los lunes, 20 % off MercadoPago los miércoles; y 20 % off en restós todos los viernes.
Cabe resaltar “Al toque”, es la nueva forma de operar con Banco Patagonia: 100% online, segura, rápida y fácil. El objetivo del lanzamiento es simplificar los procesos y ofrecer experiencias digitales confortables, que además ofrezcan un plus de beneficios diferenciales para el segmento universitario al alcance de un clic.
PEDÍ TU CUENTA «AL TOQUE»
Nov 17, 2020 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM, General
Los 6 textos propuestos por el sello editorial de la UNVM aportan a la comprensión y discusión para una nueva Ley de Educación Superior, en vistas al «Cabildo Abierto de Córdoba».
En el marco de la iniciativa «Cabildo Abierto por una Ley de Educación Superior», la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sumó discusiones para una nueva normativa o su reforma, abriendo un espacio de trabajo colectivo donde más de 70 docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os hicieron sus aportes.
En vistas a las instancia provincial, donde se consensuará un documento final que será presentado ante el Cabildo Abierto Nacional previsto para el 4 de diciembre, la Editorial Universitaria Villa María (EDUVIM) ofrece seis propuestas de lecturas que facilitarán la comprensión del debate y sus principales ejes de discusión.

Creación de la Universidad Nacional de Villa María (2020) – Omar Barberis
En esta lectura, el autor recorre el proceso de toma de decisión referido a la creación de la UNVM, la concreción de un propósito anhelado por una comunidad en conjunto. De esta manera, observa como el concepto de democracia participativa, funciona como un componente decisivo del perfil institucional.

Los estudiantes de grado. Sus actividades de investigación (2020) – Hugo Echevarría y Gloria Vadori (compiladores)
Echevarría y Vadori ofrecen una síntesis de los principales resultados logrados en dos proyectos de tipo exploratorios relacionados a la investigación de los estudiantes universitarios. El primer proyecto, indaga las etapas que atravesaban los estudiantes cuando aprendían a investigar. El segundo, analiza los procesos de investigación de los estudiantes universitarios, referidos al Trabajo Final de Grado (TFG), desde un punto de vista más general.

Presupuesto participativo en las universidades nacionales (2015) – Gustavo Luque y Lucía Riveros
Esta lectura, propuesta por Luque y Riveros, atraviesa interrogantes sobre la importancia los mecanismos de asignación de recursos públicos, tomándolo como un instrumento fundamental para propiciar e inducir comportamientos institucionales hacia las metas establecidas. ¿Es concebible otro esquema distributivo? Es el cuestionamiento fundamental que justifica al libro y refiere al Presupuesto Participativo.

Educación superior I. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria (2010) – Ariel Saegh, Daniel Ezcurra y Fernando Comparato (compiladores)
Los autores abordan en este libro la tarea de enfrentar la privatización de la Educación Superior, a través de un esfuerzo colectivo por recuperar el rol del Estado como hacedor de políticas públicas para el sector. El objetivo es aportar a una mirada crítica sobre la Educación Superior, fundada en la diversidad de lecturas, pero fiel a una pertenencia; a la huella siempre en tensión y siempre en inacabada construcción de lo popular.

Educación superior II. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria (2012) – Ariel Saegh, Daniel Ezcurra, Leandro Grecca
Saegh, Ezcurra y Gareca nos traen el volumen II de “Educación Superior”, lectura que se concibe como un espacio en el cual actores y también autores, se despliegan en el aquí y ahora, del pensamiento y el campo nacional. Desde allí se entiende, en sintonía con quienes timonean el proceso nacional, la importancia de la Universidad en el desarrollo de una Nación políticamente soberana.

Alumnos extranjeros en las Universidades argentinas (2009) – Gustavo Luque y Lucía Riveros
La investigación, realizada por Luque y Riveros, se centra en aquellos estudiantes extranjeros que, dentro del proceso de globalización, eligen carreras de grado en Argentina, sobretodo en universidades nacionales. A pesar de que existe un Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) creado en el año 2006 para atraer estudiantes extranjeros, existen pocos análisis que exploren las actividades llevadas a cabo en las distintas universidades del país.
Acerca de EDUVIM
Creada en 2008, la misión de EDUVIM es dotar a la Universidad Nacional de Villa María de un sello editorial capaz de aglutinar, publicar y difundir la producción escrita y académica que se genera e intercambia en sus claustros y en el de todas las Universidades del mundo. Su objetivo se basa en la construcción de un catálogo editorial de calidad, que destaca el rigor académico-científico conjugado con la producción de textos culturales de alto valor estético. Su compromiso es con los lectores, generando con ellos un pacto basado en compromiso de los valores democráticos de la bibliodiversidad.
Para conseguir los libros, podés explorar el catálogo digital o visitar el sitio web para conocer los puntos físicos de venta alrededor del país.
Nov 12, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La designación oficial y el traspaso de insignias a quienes la portarán durante 2021 se realizó vía Zoom. Las ceremonias estuvieron encabezadas por el rector Luis Negretti.
Con distintas ceremonias virtuales mediante la plataforma Zoom, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó el cambio de abanderados/as y escoltas.
Debido a la Pandemia, los nombramientos y traspasos se efectivizaron de manera remota con la participación del rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, las decanas y el decano de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP): Daniela Dubois (Ciencias Humanas), Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Gabriel Suárez (Ciencias Sociales).
Durante los actos que tuvieron lugar entre las 15 y las 18 horas, se cumplimentó con el cambio de atributos a los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM y las insignias de cada IAP durante el ciclo académico 2020 – 2021.
Bandera Mayor Universidad Nacional de Villa María

- Abanderado: Stefano Tiezzi | Licenciatura en Ciencia Política (9.97).
- Primera Escolta: Valeria Fernández Barrenechea | Medicina (9.70).
- Segunda Escolta: Antonella Barrera | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.47).
IAP Ciencias Humanas

- Abanderada: Guillermina Budano | Medicina (9.48).
- Escolta: Eugenia Luna Broggi | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.38).
- Escolta: Lourdes Alfonso Federico | Medicina (9.38).
- Escolta: Nicolás Iglesias | Medicina (9.24).
- Escolta: Belén Castellano | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.22).
- Escolta: Fiorella Franzoni | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.20).
IAP Ciencias Básicas y Aplicadas

- Abanderado: Francisco Badín | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.38).
- Primera Escolta: Victoria Esperanza | Medicina Veterinaria (8.02).
IAP Ciencias Sociales

- Abanderado: Federico Mattos | Licenciatura en Ciencia Política (9.79).
- Primer Escolta: Nicolás Wild | Licenciatura en Ciencia Política (9.75).
- Segundo Escolta: Rodrigo Picón Güell | Licenciatura en Ciencia Política (9.53).
Nov 8, 2020 | Bienestar, Destacadas, General
Las/os interesadas/os en aplicar por una plaza en las viviendas ubicadas en el Campus Universitario podrán inscribirse hasta el 30 de noviembre.
La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió la convocatoria para las “Becas de Residencias Estudiantiles” con el objetivo de proporcionar vacantes a ingresantes o alumnas/os que por su situación socioeconómica no cuentan con la posibilidad de costear un alquiler.
Habitar alguna de las viviendas ubicadas en el Campus Universitario no solo garantiza un espacio físico para residir mientras se estudia una carrera de grado, sino que permite participar de talleres, jornadas y otras instancias que complementan el desarrollo personal y profesional.
Carlos Jacobi, coordinador de la residencias, indicó los pasos a seguir para aplicar a esta beca que receptará inscripciones hasta el 30 de noviembre y comunicará resultados a partir del 15 de diciembre: “para postularse, el o la estudiante debe realizar su inscripción virtual a través de la web y enviar la documentación que allí se solicita. Completando estos dos pasos fundamentales ya estarán condiciones de ser evaluados/as”.
“Se evalúa la condición socioeconómica, si tienen alguna discapacidad, la distancia que poseen con respecto a la Universidad ya que tienen que vivir a 50 kilómetros de Villa María como mínimo y la trayectoria académica en caso de ser estudiante avanzada/o”, añadió.
El reglamento de convivencia de las residencias universitarias estipula que el beneficio se extiende por un año con la posibilidad de renovarlo hasta totalizar los 5 ciclos académicos, según el plan de estudios de cada carrera. En este sentido, Jacobi informó que anualmente se generan entre 15 y 20 vacantes “debido al cumplimiento del plazo máximo de estadía, ante la falta de renovación de la beca por razones personales, por no cumplir con objetivos de estudio o incumplimiento de las reglas internas”.
Cabe aclarar que las y los estudiantes interesadas/os en aplicar para una extensión deberán haber cumplimentado con la aprobación de espacios curriculares exigidos y las obligaciones estipuladas en el reglamento, además de contar con un informe favorable por parte del Departamento de Becas y no presentar problemas de convivencia o sanciones.
Garantizar un derecho
La secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi Vieyra resaltó la importancia de generar becas y posibilidades para las/os estudiantes que lo necesitan.
“Esta política institucional que propone y sostiene la Universidad tiene como objetivo garantizar el derecho de las y los jóvenes de acceder a una educación pública, gratuita, de calidad”, afirmó.
Sobre las becas para residencias en particular, enfatizó la posibilidad de brindarles un “ambiente agradable, seguro y con la infraestructura necesaria” para poder alcanzar su título.
“El objetivo del equipo de Bienestar es trabajar para que nuestras/os estudiantes puedan iniciar, continuar y finalizar su carrera universitaria”, finalizó la funcionaria.
INSCRIBITE AQUÍ
Nov 6, 2020 | Destacadas, General, Gremios
En una reunión, realizada el viernes 6 de noviembre, las partes trabajaron en una agenda de cuatro ejes en los hubo amplia coincidencia.
Las/os representantes paritarias/rios de la UNVM y de la comisión directiva de Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) acordaron:
- Avanzar en una compensación económica para trabajadoras/es docentes, en reconocimiento a la tarea realizada durante la virtualidad, punto que se ampliará en la próxima reunión paritaria.
- Otorgar un reconocimiento académico para acreditar la adecuación de los contenidos curriculares a la virtualidad y los trayectos de formación realizados por los/las docentes, tendientes a aportar estrategias didácticas en la virtualidad. La materialización de este reconocimiento se realizará a partir de la solicitud de cada docente, quien deberá explicitar sus propuestas didácticas.
- Respetar el cronograma académico recientemente aprobado por el Consejo Superior y trabajar en la formulación de una instancia de consulta entre los diferentes claustros de la UNVM para coordinar el retorno a clases en 2021. (En referencia al decreto presidencial sobre la vuelta a la presencialidad en las Universidades).
- Sugerir que la Secretaría Académica de cada Instituto Académico Pedagógico resuelva, junto a cada docente, donde concursar. (Para los casos de carreras cuyos planes de estudio tuvieron modificaciones).