Portal de Noticias ///

Gremios


Paritaria docente local: reunión UNVM – ADIUVIM

Paritaria docente local: reunión UNVM – ADIUVIM

Un nuevo encuentro entre partes tuvo lugar el 17 de diciembre. Se ratificó el otorgamiento de reconocimientos formativos y económicos para el claustro.

Tras realizar un trabajo permanente y sostenido durante 2020 con diferentes temas de agenda, el jueves 17 de diciembre se concretó una nueva reunión entre representantes del equipo de gestión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) para otorgar reconocimientos académicos y económicos a las trabajadoras y los trabajadores docentes.

Con el objetivo de colaborar para sostener el año lectivo y gastos inherentes a las herramientas de trabajo utilizadas, se acordó replicar el pago del bono de 2000 pesos para el segundo cuatrimestre del año.

Por otra parte, la mesa de gestión de la casa de altos estudios gestionó también el pago de la de Beca Estímulo a la Formación Virtual por un total de 700 pesos destinada a las/los docentes de la UNVM.

Cabe señalar que a las/los afiliadas/os de ADIUVIM que así lo soliciten recibirán una compensación solidaria de 2000 pesos adicionales correspondientes a esta etapa.

Paritaria docente local: nueva reunión UNVM – ADIUVIM

Paritaria docente local: nueva reunión UNVM – ADIUVIM

El encuentro entre partes tuvo lugar el 25 de noviembre. Se ratificó la voluntad de avanzar en el otorgamiento de un reconocimiento económico para el claustro.

 

En el marco de la paritaria local, el miércoles 25 de noviembre se realizó una reunión de trabajo entre representantes del equipo de gestión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) para avanzar sobre el otorgamiento de un reconocimiento económico para las trabajadoras y los trabajadores docentes, a partir del cual se contemple el esfuerzo realizado para sostener el año lectivo y gastos inherentes a las herramientas de trabajo utilizadas. Se trató de la tercera reunión en la que se abordó este tema, donde se ratificó la voluntad de ambas partes de mantener el diálogo permanente en defensa de las necesidades del claustro.

Desde la UNVM se informó a ADIUVIM que se encuentran realizando un análisis económico y presupuestario para poder brindar una pronta respuesta. En el mismo sentido, se encuentra en agenda la realización de una próxima reunión entre la entidad gremial y la Secretaría Económica.

Paritaria docente local: nueva reunión UNVM – ADIUVIM

ADIUVIM – UNVM: acuerdos en paritarias

En una reunión, realizada el viernes 6 de noviembre, las partes trabajaron en una agenda de cuatro ejes en los hubo amplia coincidencia.

Las/os representantes paritarias/rios de la UNVM y de la comisión directiva de Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) acordaron:

  1. Avanzar en una compensación económica para trabajadoras/es docentes, en reconocimiento a la tarea realizada durante la virtualidad, punto que se ampliará en la próxima reunión paritaria.
  2. Otorgar un reconocimiento académico para acreditar la adecuación de los contenidos curriculares a la virtualidad y los trayectos de formación realizados por los/las docentes, tendientes a aportar estrategias didácticas en la virtualidad. La materialización de este reconocimiento se realizará a partir de la solicitud de cada docente, quien deberá explicitar sus propuestas didácticas.
  3. Respetar el cronograma académico recientemente aprobado por el Consejo Superior y trabajar en la formulación de una instancia de consulta entre los diferentes claustros de la UNVM para coordinar el retorno a clases en 2021. (En referencia al decreto presidencial sobre la vuelta a la presencialidad en las Universidades).
  4. Sugerir que la Secretaría Académica de cada Instituto Académico Pedagógico resuelva, junto a cada docente, donde concursar. (Para los casos de carreras cuyos planes de estudio tuvieron modificaciones).
Cupo laboral para personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries

Cupo laboral para personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó, por unanimidad, la propuesta de adhesión al decreto presidencial que promueve una mayor inclusión de este colectivo. La votación fue en la sesión del miércoles 4 de noviembre de 2020.

A partir de la solicitud, presentada por la consejera María Battistón y el consejero Daniel Farías nodocentes, en un trabajo conjunto con la Mesa Intersindical conformada por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM), y la Secretaria Adjunta del Centro de Estudiantes del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Alejandra Navarro la UNVM se compromete a incorporar a la planta de docentes, por un lado, y a la planta de nodocentes, por otro, a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) en cada una de las plantas y encomendar a las Comisiones paritarias respectivas el diseño de una reglamentación para cada sector.

Además, de implementar a través del Programa de Géneros y Sexualidades dependiente de la Secretaría de Bienestar proyectos y acciones que posibiliten la formación y sensibilización en prácticas no discriminatorias, así como la prevención de prácticas discriminatorias, en relación a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en el ámbito universitario.

La consejera nodocente María Battistón expresó su emoción por esta «nueva conquista de derechos» y destacó el trabajo colaborativo para que este proyecto fuese aprobado. «Creo que estamos haciendo historia», subrayó.

«Nos sentimos muy gratificades de haber encarado este proyecto, y habernos retroalimentado, fue una maravillosa experiencia de trabajo colectivo», coincidió la licenciada Patricia Chiavassa, quien integró la Mesa Intersindical impulsora del proyecto.

Por su parte, la secretaria de Bienestar licenciada Marcela Pozzi expresó: «Celebramos con mucha emoción este momento como parte de un espacio institucional dentro de la universidad que trabaja en políticas de género, por el trabajo de las compañeras docentes y nodocentes, por la tarea que nos queda de hacer en conjunto y por la posibilidad transformadora que tiene la universidad en la vida de todxs». Y evocó las expresiones de la  activista trans argentina Lohana Berkins: “Cuando una travesti entra a la Universidad Pública, le cambia la vida a esa travesti, cuando muchas travestis entren a la Universidad, le cambiará la vida a la Sociedad».

Antecedentes

La propuesta surge a partir del trabajo realizado por la Mesa Intersindical conformada por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM), la secretaria Adjunta del Centro de Estudiantes del Instituto de Ciencias Sociales Alejandra Navarro y representantes del claustro Nodocente de la casa de altos estudios.

La República Argentina, mediante la ratificación de diferentes instrumentos internacionales, asumió el compromiso de respetar y garantizar el nacimiento en libertad e igualdad de todas las personas, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

A pesar de las diferentes conquistas sociales, “el ejercicio de los derechos de las personas travestis, transexuales y transgénero se ve obstaculizado por un patrón sistemático de desigualdad que afecta particularmente a este colectivo, la cadena de exclusiones y discriminación que sufren desde la niñez incide directamente en su capacidad de gozar plenamente de los derechos humanos que poseen, por lo que resulta necesario impulsar medidas que busquen la reducción de la desigualdad que provoca esta situación hasta lograr, en un futuro, su total eliminación”.

Por lo tanto, a los fines de garantizar la igualdad real de derechos y oportunidades, la no discriminación, el trabajo digno y productivo, la educación, la seguridad social, el respeto por su dignidad, la privacidad, intimidad y libertad de pensamiento es necesario el compromiso en la generación de políticas laborales inclusivas.

Con el propósito de continuar contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad universitaria y mediante ésta de la sociedad en general.

Proyecto en el Consejo Superior para mayor inclusión e igualdad

Proyecto en el Consejo Superior para mayor inclusión e igualdad

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) envió a las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Bienestar la propuesta de adhesión al decreto presidencial de cupo laboral de personas travestis, transexuales y transgénero.

La iniciativa ante el órgano máximo de la UNVM fue presentada por la consejera María Battistón y el consejero Daniel Farías, representantes del claustro nodocente.

A partir de esta solicitud, presentada por la consejera María Battistón y el consejero Daniel Farías, representantes del claustro nodocente, la UNVM se comprometería a incorporar a la planta de docentes, por un lado, y a la planta de nodocentes, por otro, a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) en cada una de las plantas y encomendar a las Comisiones paritarias respectivas el diseño de una reglamentación para cada sector.

Además, de implementar a través del Programa de Géneros y Sexualidades dependiente de la Secretaría de Bienestar proyectos y acciones que posibiliten la formación y sensibilización en prácticas no discriminatorias, así como la prevención de prácticas discriminatorias, en relación a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en el ámbito universitario.

Antecedentes

La propuesta surge a partir del trabajo realizado por la Mesa Intersindical conformada por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM), la Secretaria Adjunta del Centro de Estudiantes del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Alejandra Navarro y Representantes, en este Cuerpo, del claustro Nodocente de la Universidad Nacional de Villa María.

La República Argentina, mediante la ratificación de diferentes instrumentos internacionales, asumió el compromiso de respetar y garantizar el nacimiento en libertad e igualdad de todas las personas, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

A pesar de las diferentes conquistas sociales, “el ejercicio de los derechos de las personas travestis, transexuales y transgénero se ve obstaculizado por un patrón sistemático de desigualdad que afecta particularmente a este colectivo, la cadena de exclusiones y discriminación que sufren desde la niñez incide directamente en su capacidad de gozar plenamente de los derechos humanos que poseen, por lo que resulta necesario impulsar medidas que busquen la reducción de la desigualdad que provoca esta situación hasta lograr, en un futuro, su total eliminación”.

Por lo tanto, a los fines de garantizar la igualdad real de derechos y oportunidades, la no discriminación, el trabajo digno y productivo, la educación, la seguridad social, el respeto por su dignidad, la privacidad, intimidad y libertad de pensamiento es necesario el compromiso en la generación de políticas laborales inclusivas.

Con el propósito de continuar contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad universitaria y mediante ésta de la sociedad en general.

UNVM celebró 70 años de gratuidad universitaria

UNVM celebró 70 años de gratuidad universitaria

El ciclo de actividades incluyó debates y reflexiones en las distintas sedes. El acto de cierre contó con la presencia del historiador Felipe Pigna.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conmemoró el 70° aniversario de la gratuidad universitaria en Argentina con la presencia de Felipe Pigna. Invitado por los colectivos gremiales y estudiantiles de la casa de altos estudios local, el historiador clausuró un ciclo de debate y reflexión que durante el mes de noviembre recorrió las distintas sedes de la UNVM.

Durante la apertura del acto, el rector Luis Negretti sostuvo que esta fecha “nos compromete con toda la comunidad que hace un enorme esfuerzo para financiar este derecho y nos interpela a seguir trabajando por aquellos que la sostienen pagando sus impuestos, pero que aún siguen quedando fuera del sistema”.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, celebró que las 66 universidades públicas del país “conformen un entramado que permite a los hijos de los trabajadores acceder a una educación inclusiva, libre y de calidad”.

A su turno, Felipe Pigna presentó el documental Universidad pública y gratuita. A 70 años de la gratuidad, realizado por FEDUN, donde intervino como director y guionista.

Tras su proyección, el historiador llamó a “ratificar, defender y cuidar aquellos derechos que suelen considerarse permanentes y adquiridos”.

“El neoliberalismo nos demuestra que derechos como el de la universidad pública, gratuita y de calidad deben lucharse y perfeccionarse cada día”, expresó ante un auditorio del Campus colmado.

Al argumentar que los últimos 4 años se intentó “destruir a la educación pública”, exhortó a la comunidad universitaria de la UNVM a continuar trabajando para que “la mayoría de la población argentina que paga la Universidad, pueda acceder a ella”.

“Es importante que cada vez hagamos más para que los argentinos accedan a este nivel igualatorio y a este nivel de ascenso social. El estudio y la educación son una de las más lindas formas de la dignidad que tenemos y que tienen que llegar a todos nuestros hermanos”, cerró Pigna.

Cabe destacar que la gratuidad de la enseñanza universitaria fue establecida el 22 de noviembre de 1949 a través del decreto N° 29.337, firmado por el presidente Juan Domingo Perón.

 

Ir al contenido