Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


UNVM gradúa a más de 200 nuevas/os profesionales

UNVM gradúa a más de 200 nuevas/os profesionales

Será en el marco de su XXXVII Colación de Grado y Posgrado. Las ceremonias tendrán lugar del 13 al 15 de diciembre en el Auditorio del Campus.

Del 13 al 15 de diciembre, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) oficiará su XXXVII Colación de Grado y Posgrado.

En la oportunidad, 238 nuevas/os profesionales formadas/os en 36 carreras dictadas en distintas sedes distribuidas en la provincia de Córdoba recibirán su certificación de estudios en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).

Serán tres ceremonias, una por cada Instituto Académico Pedagógico, encabezadas por el rector Luis Negretti y participación de la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la secretaria General Paula Miozzo, el secretario Académico Javier Díaz Araujo y titulares de los Decanatos: Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas), Daniela Dubois (Ciencias Humanas) y Gabriel Suárez Fossaceca (Ciencias Sociales).

Ciencias Sociales abrirá la trilogía de actos que se sucederán los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de diciembre a partir de las 20 horas.

Durante la primera ceremonia serán 138 estudiantes que eligieron proyectar su futuro en las aulas de Villa María, Córdoba y San Francisco quienes comenzarán a integrar el claustro de graduadas/os de la UNVM.

Continuará el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Entre las/os 37 egresadas/os que recibirán su diploma, se encontrarán también quienes concluyeron la 1ª cohorte del “Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos” (MITA), carrera de posgrado dictado junto a la Universidad de Parma (Italia).

La clausura de esta XXXVII Colación, prevista para el 15/12, corresponderá al Instituto de Ciencias Humanas y 64 graduadas/os que culminaron sus estudios en carreras vinculadas a la educación, la salud y el arte.

Cabe precisar que, en 27 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6000 nuevas/os profesionales. Gran parte de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.

 

🎓 GRADUADAS/OS | Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales

 

🎓 GRADUADAS/OS | Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas

 

🎓 GRADUADAS/OS | Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas 

 

Gestión de Espacios de Simulación Clínica

Gestión de Espacios de Simulación Clínica

La UNVM, a través del Instituto de Ciencias Humanas, es sede de un curso de capacitación nacional destinados a carreras vinculadas al área de salud.

Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibieron a integrantes del Curso de Gestión de Espacios de Simulación Clínica, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, con la participación de representantes de las casas de altos estudios de Córdoba (Facultad de Ciencias Médicas – UNC) y Río Cuarto (Facultad de Ciencias Humanas – UNRC).

Las y los visitantes fueron recibidas/os por el rector Luis Negretti, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois y el secretario de Planificación Carlos Azócar.

Como parte de la agenda, se concretó un recorrido por las obras de infraestructura que se construyen en el Campus de la UNVM y que serán destinadas a actividades específicas de las carreras vinculadas a las Ciencias de la Salud. Tal es el caso del edificio que albergará al Centro de Simulación Clínica para prácticas de Medicina y Enfermería.

Respecto a la visita, Dubois destacó la importancia de las “redes de trabajo, tanto en lo que es la formación como en la utilización de los distintos espacios y equipos” ya que de esta manera se logra “formar a profesionales de excelencia para cambiar la realidad de Villa María y la región”.

Acerca del curso

La capacitación que se dicta en la Universidad local busca dotar a las/os participantes de herramientas y estrategias fundamentales para la Gestión de Espacios de Simulación Clínica en instituciones educativas y de salud. Asimismo, durante 16 semanas de cursado semipresencial, proyecta incorporar la simulación clínica como estrategia educativa en las currículas de futuras/os profesionales y en la formación continua de quienes ya se encuentran en ejercicio.

La coordinadora para las Universidades del Área Centro, Marisa Quinteros, mencionó que la propuesta alcanza a 53 casas de altos estudios de todo el país para “perfeccionar prácticas para la asistencia a las/os pacientes”.

“Estamos en proceso de construcción de espacios específicamente diseñados para llevar adelante la simulación clínica y esperamos inaugurarlos muy pronto. La capacitación nos brinda herramientas para que ese inicio sea de la mejor manera posible”, manifestó por su parte la Decana del Instituto de Ciencias Humanas.

Avance de obras en el Campus

Avance de obras en el Campus

Autoridades del Instituto de Ciencias Humanas y de la Secretaría de Planificación analizaron particularidades de las construcciones edilicias que se concretan en el Campus.

La decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois y el secretario de Planificación Carlos Azócar mantuvieron una reunión para analizar características de las obras que se encuentran en marcha en el predio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En este sentido, se detallaron las particularidades y funcionalidades que tendrán los nuevos módulos de aulas taller y aulas debate, de Música y Diseño y el Centro de Salud.

Durante el encuentro que contó con la participación del secretario de Investigación y Extensión del Instituto Jorge Anunziata se analizó el impacto que tendrán estos nuevos espacios en las carreras vinculadas a ciencias de la salud, arte y educación que se encuentran dentro del ámbito del IAPCH.

Cabe precisar que la ejecución de estas obras se enmarcan dentro del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria, financiado por los Ministerios de Obras Públicas y Educación junto al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para potenciar el desarrollo formativo, de extensión y de investigación en la UNVM.

VI Jornadas de Investigación en Artes, en marcha

VI Jornadas de Investigación en Artes, en marcha

Bajo el lema “Reinvenciones, entramados y proyecciones” dio inicio en el Campus una nueva edición de la actividad organizada por el Instituto AP de Ciencias Humanas.

Tras dos años de virtualidad, las VI Jornadas de Investigación en Artes marcaron su retorno a la presencialidad con el objetivo de generar un espacio de encuentro y reconstruir los vínculos entre docentes, investigadores/as y estudiantes de numerosas disciplinas artísticas pertenecientes al campo de las Ciencias Humanas.

Impulsada por el Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH), la propuesta que comenzó el jueves 3 de noviembre y continúa hasta el viernes 4 en el Campus, cuenta con la exposición de proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de otras casas de altos estudios e instituciones de formación superior argentinas desarrollados por docentes investigadores/as, graduados/as; maestrandos/as, doctorandos/as y estudiantes en instancia de TFG. En tanto que académicas/os y referentes con amplia trayectoria se desempeñan como moderadoras/es de cada uno de las actividades orientadas a debatir, reflexionar críticamente y construir colectivamente.

Tras el acto de apertura, del que participaron la decana del IAPCH, licenciada Daniela Dubois junto a autoridades del Instituto, la doctora Cristina Siragusa, coordinadora de las Jornadas, se refirió al periodo 2020/2021 atravesado por la pandemia en el que “las prácticas artísticas pusieron en tensión muchos aspectos ligados a la experiencia artística desde la expectación, pero también desde el lugar de quienes hacen arte”.

En este sentido explicó que se están retomando ciertas discusiones que empezaron a plantearse de modo informal durante la pandemia donde el eje de la reflexión estuvo centrado en repensar la manera de desarrollar las prácticas artísticas y en el modo de enseñanza en un contexto de virtualidad. “El desafío hoy es darle un lugar a las problemáticas que emergieron durante este período”, sostuvo la docente.

Consultada respecto al rol de la universidad pública como generadora de debate e intercambio académico sobre las temáticas abordadas, Siragusa destacó la existencia de este espacio “para poder construir un nuevo pensamiento, poner en común metodologías de trabajo que hagan posible el crecimiento y el desarrollo de nuevas líneas de investigación. En este punto el carácter interdisciplinar con el cual estas Jornadas surgieron dentro del Instituto AP de Ciencias Humanas ha sido constitutivo a la hora de pensar problemáticas y nuevas temáticas”, sostuvo la coordinadora.

Asimismo, destacó la participación de integrantes del claustro estudiantil quienes están iniciando sus propios procesos de investigación en el campo.

Cabe mencionar que entre los ejes temáticos de esta sexta edición se destacan:
-Arte(s) [y] Experiencias artísticas: bordes, poéticas, exploraciones, experimentaciones.
-Arte(s) [y] Enseñanza: enfoques didácticos, innovaciones pedagógicas, educación en contextos formales e informales.
-Arte(s) [y] Metodologías de Investigación: métodos y diseños de abordaje en artes, dilemas y desafíos de la inclusión de la Práctica Artística (PA) como parte del proceso de investigación.
-Arte(s) [y] Escrituras: modos de indagación y comunicación académico-científica en el campo de las artes, escrituras procesuales, escrituras multimodales o alternativas (alt scholarship), la crítica en artes.
-Arte(s) [y] Trabajo: producción y reproducción en el mundo del trabajo: espacios gubernamentales, industrias culturales, producción “independiente”, procesos cooperativos, colaborativos, asociativismo.
-Arte(s) [y] Disciplinas: experiencias y fronteras inter-trans-indisciplinares/disciplinadas.
-Arte(s) [y] Contextos sociales, culturales, políticos, históricos.

Aprobaron el Nuevo Plan de estudio para Diseño

Aprobaron el Nuevo Plan de estudio para Diseño

El Consejo Superior de la UNVM aprobó por unanimidad la actualización y modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el nuevo Plan de Estudios de la “Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual y la implementación de la “Tecnicatura Universitaria en Realización Audiovisual”.

La iniciativa del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas que ya contaba con aval de su Consejo Directivo estableció, para el trayecto de Licenciatura, la reducción de espacios curriculares, de la carga horaria y el reemplazo el Trabajo Final de Grado (TFG) por un Trabajo Final Integrador inserto en una materia específica

Además, creó e incorporó una Tecnicatura, de 3 años de duración, 28 espacios curriculares y una carga total de 1792 horas.

Las modificaciones entrarán en vigencia a partir del próximo ciclo académico e incluirán una estrategia de migración voluntaria y de equivalencias con el Plan que todavía continua vigente y data del año 2006.

VI Jornadas de Investigación en Artes

VI Jornadas de Investigación en Artes

Con la consigna “Reinvenciones, entramados y proyecciones” se realizará este nuevo encuentro de investigadoras e investigadoras los días 3 y 4 de noviembre. Será bajo modalidad presencial.

El tránsito por el espacio/tiempo de la pandemia han generado múltiples vivencias que han impactado en los campos social, cultural, económico y específicamente artístico; situación que moviliza la necesidad de compartir reflexiones y experiencias tanto de las prácticas artísticas como de los procesos investigativos y de enseñanza de las disciplinas involucradas.

Programa

Estas nuevas realidades son contempladas como temas para un debate amplio, transdisciplinar y transnacional que tiene a la Universidad Nacional de Villa María como ámbito para el encuentro y el intercambio en torno a cuestiones candentes del campo de la Investigación en Artes. En este sentido, las Jornadas se constituyen como el espacio natural para discutir y revisar los paradigmas teóricos y los problemas metodológicos asumidos, cuestiones que conllevan, en esta área, una heterogeneidad de posiciones epistemológicas en las que subyacen supuestos profundos, muchas veces no explicitados, acerca de la relación arte-universidad, y producción e investigación, arte-vida, que provocan los debates más polémicos en esta actualidad que estamos transitando.

Temáticas

Arte(s) [y] Experiencias artísticas: bordes, poéticas, exploraciones, experimentaciones.

Arte(s) [y] Enseñanza: enfoques didácticos, innovaciones pedagógicas, educación en contextos formales e informales.

Arte(s) [y] Metodologías de Investigación: métodos y diseños de abordaje en artes, dilemas y desafíos de la inclusión de la Práctica Artística (PA) como parte del proceso de investigación.
Arte(s) [y] Escrituras: modos de indagación y comunicación académico-científica en el campo de las artes, escrituras procesuales, escrituras multimodales o alternativas (alt scholarship), la crítica en artes.
Arte(s) [y] Trabajo: producción y reproducción en el mundo del trabajo: espacios gubernamentales, industrias culturales, producción “independiente”, procesos cooperativos, colaborativos, asociativismo.
Arte(s) [y] Disciplinas: experiencias y fronteras inter-trans-indisciplinares/disciplinadas.
Arte(s) [y] Contextos sociales, culturales, políticos, históricos.

Consultas: extensionhumanas@unvm.edu.ar

Expositor/a estudiante de grado: sin costo
Integrantes del Programa de Investigación en Artes: sin costo
Las personas asistentes podrán participar gratuitamente, pero no se les extenderá certificación.
Coordina Programa de Investigación Experienciar el Arte (en)(desde) Villa María:
Escrituras en tensión
Dra. Cristina Siragusa
Mgter. Cristina Gallo
Mgter. Manuela Reyes
Mgter. Mariana Mussetta
Ir al contenido