Nov 17, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Bajo el lema “Compartiendo experiencias, saberes y sentires”, la actividad presencial propuesta por el Instituto de Ciencias Humanas se realizará el 24 de noviembre en el Campus.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza las “Primeras Jornadas de Salud y Diversidad: compartiendo experiencias, saberes y sentires”, actividad presencial prevista para el miércoles 24 de noviembre a partir de las 9 en el Auditorio del Campus (Arturo Jauretche 1555).
Esta propuesta destinada a estudiantes de carreras vinculadas al sistema de salud (Enfermería, Terapia Ocupacional y Medicina); agentes de salud del ámbito público y privado; efectoras/es y operadoras/es de prepagas y obras sociales; estudiantes y profesionales de Trabajo Social, y público interesado en la temática se enmarca en la Semana del Orgullo y la IV Marcha del Orgullo VM – VN.
Las Jornadas abiertas y gratuitas buscan promover un espacio de debate, reflexión y conocimiento sobre el enfoque de género, diversidad y derechos implícitos en las prácticas profesionales de las/os agentes de la salud.
También, proyecta reunir experiencias profesionales en la atención de procesos de salud-enfermedad de corporalidades disidentes en diferentes ámbitos de inserción laboral para generar intercambios de saberes sobre el quehacer profesional.
Cabe destacar que la actividad se realiza en articulación con la Municipalidad de Villa María, a través de sus secretarías de Salud e Inclusión Social y Territorio; la Mesa Organizadora de la IV Marcha del Orgullo Villa María – Villa Nueva; el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María; el Colegio de Psicólogos – Delegación Villa María; y el Círculo Médico de Villa María.
Cronograma
- 8.30 horas
Acreditaciones
- 9.30 a 11 horas
Mesa 1: Marco conceptual y normativo de las diversidades | Noelia Benedetto, Claudio Barbero y Alejandro Escudero Salama.
- 11.30 a 12.30 horas
Mesa 2: Crecimiento, desarrollo y procesos de transición en las niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries | Doctoras Jorgelina Nicola y Virginia Pasero.
- 12.30 a 13.30 horas
Almuerzo.
- 13.30 a 15 horas
Mesa 3: Abordaje integral e interdisciplinario. Trayectorias vitales y singulares | Doctoras Eliana Godoy y Florencia Ruggeri, TS Eloisa Argarate, licenciada en Psicología Julieta Álvarez Gamero y abogada Yamila Calderón (Área de Protección Integral de derechos de niñas, niños y adolescentes – Municipalidad de Villa María).
- 15 a 17 horas
Conversatorio: Experiencias de Consultorios Amigables/Inclusivo | Consultorio Inclusivo de Villa María, Consultorio Inclusivo San Francisco, Consultorio Integral Inclusivo de Abordaje Psicosocial del Centro Trans Córdoba y Varones Trans Córdoba.
- 17 horas
Cierre: Lectura y testimonios a cargo de Constanza Chiosso y Tadeo Bustos.
INSCRIPCIÓN JORNADAS
Consultas y/o mayor información: extensionhumanas@unvm.edu.ar.
Nov 16, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
La actividad virtual impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas iniciará el 19 de noviembre.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en articulación con la Asociación de Directores Argentinos de Obras Audiovisuales (DOAT) dictará el Seminario de Dirección: “La Ficción seriada para Televisión y Plataformas Audiovisuales. Innovaciones y desafíos en el relato de las series de ficción y documentales internacionales para televisión y plataformas digitales”.
La actividad iniciará el viernes 19 de noviembre, a partir de las 17 horas, en formato virtual y está destinada a personal técnico; guionistas; productoras/es y directoras/es de televisión; Licenciadas/os en Diseño y Producción Audiovisual y carreras afines; Licenciadas/os en Comunicación Social; profesiones relacionadas, estudiantes, graduadas/os y público general.
El Seminario propuesto conjuntamente por UNVM y DOAT tiene como objetivo actualizar conocimientos acerca del trabajo profesional en el área de preproducción, guión, dirección y desarrollos narrativos para la ficción seriada, favoreciendo el contacto con experiencias profesionales en televisión y plataformas digitales nacionales e internacionales.
Además, busca establecer relaciones, diferencias y especificidades del lenguaje audiovisual del cine, la televisión y el lenguaje propio de las series de televisión.
El trayecto de formación arancelado tendrá una duración de 20 horas reloj distribuidas en encuentros que se sucederán los días 19 – 23 – 29 – 30 de noviembre y 3 de diciembre con disertantes referentes de la temática a nivel nacional: Rodolfo Hermida, director de Cine/Televisión; Eduardo Gondel, director y guionista; Lucas Combina, director de cine/televisión; y Estela Cristiani, directora y vicepresidenta de DOAT.
Aranceles
– Estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual UNVM: $3.000.
– Estudiantes de otras instituciones: $4.000.
– Graduadas/os de la UNVM $6.000.
– Miembros DOAT $6.000.
– Público en general $8.000.
– Extranjeras/os u$s 100.
INSCRIPCIONES
Ventanilla de atención virtual para dudas y/o inquietudes: extensionhumanas@unvm.edu.ar.
Oct 29, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
Del 1 al 15 de noviembre permanecerá habilitada la convocatoria al “Programa de Ingreso de Postulantes Mayores de 25 años, sin título de nivel secundario”.
La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que se encuentra abierta la inscripción para el Programa de Ingreso de Postulantes Mayores de 25 años, sin título de nivel secundario – Período Lectivo 2022.
La Ley de Educación Superior Nº 24.521 en su artículo 7 prevé el acceso a la Universidad para un importante sector de la población históricamente postergado, garantizando los principios de justicia, equidad y calidad educativa para quienes no pudieron concluir su formación de Nivel Secundario.
De este modo, permite a las/os interesadas/os transitar un proceso específico para luego acceder a la posibilidad de inscribirse a una carrera universitaria en la UNVM.
Las inscripciones se realizarán de manera presencial hasta el lunes 15 de noviembre en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555 – Villa María), de 10 a 15 horas.
Documentación a presentar
- Fotocopias de anverso y reverso DNI.
- Constancia de estudios primarios completos o, en su defecto, Certificado de estudios secundarios incompletos.
- Constancia de experiencia laboral debidamente legalizada, acreditando no menos de tres años de experiencia previa (en el caso de trabajo en relación de dependencia) o Constancia de CUIT donde conste la actividad que desempeña (en el caso de trabajo independiente).
- Certificaciones varias que acrediten la preparación de la/del postulante (cursos, talleres, jornadas o preparación laboral; constancias de presentación de proyectos ante diversos organismos, publicaciones realizadas, entre otras).
- OPCIONAL: Currículum personal donde conste el recorrido formativo que no pueda ser acreditado mediante certificaciones y que permita ampliar la información presentada con carácter de declaración jurada.
Las personas interesadas en obtener mayor información sobre el “Programa de Ingreso de Postulantes Mayores de 25 años, sin título de nivel secundario” podrán contactarse vía correo electrónico a yaltamirano@unvm.edu.ar.
Oct 15, 2021 | Académicas, Ciencias Humanas, Destacadas, General
El CRES se constituirá como centro de referencia técnico – administrativo de la “Licenciatura en Gestión Educativa”, carrera de la UNVM.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) confirmó la incorporación de una nueva carrera en el CRES San Francisco.
A partir del Ciclo 2022 anexará a la “Licenciatura en Gestión Educativa”, propuesta del 2 años de duración y cursado a distancia.
Las autoridades anunciaron que la sede sanfracisqueña oficiará como centro de referencia técnico y administrativo, donde además se cumplimentarán los exámenes presenciales establecidos por este ciclo de complementación curricular (CCC) con requisitos especiales de ingreso.
Durante la presentación de la carrera, el rector Luis Negretti resaltó que la educación a distancia es sinónimo de inclusión. “Para quienes trabajan, viven lejos de un Centro Universitario y no pueden trasladarse para continuar su formación, la Universidad va a su casa. Hoy damos un paso más en este proyecto educativo que es sustantivo para toda la comunidad de la ciudad y región”, afirmó.
El funcionario estuvo acompañado por el intendente de San Francisco Ignacio García Aresca; el coordinador del CRES Germán Fassetta; la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH – UNVM) Daniela Dubois; el coordinador académico de la carrera Diego Villafañe, entre otras/os representantes del ámbito municipal y educativo.
Cabe precisar que la “Licenciatura en Gestión Educativa” acredita conocimientos y capacidades profesionales para comprender y aplicar desarrollos teóricos en el campo de la gestión educativa; conducir equipos de trabajo y consolidar procesos de creciente autonomía; intervenir en procesos de planificación, organización y gestión educativa, además de generar y participar en procesos de evaluación institucional; participar en la elaboración, gestión, evaluación de diseños curriculares y participación en proyectos de investigación educativa.
Las inscripciones están previstas durante el mes de noviembre. El correo electrónico habilitado para consultas es: cressanfrancisco@gmail.com.
PLAN DE ESTUDIOS
Oct 7, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas
La actividad virtual se desarrolla hasta el 14 de octubre con la participación de 50 disertantes y 10 mesas temáticas.
Con más de 50 disertantes iniciaron las “Jornadas de Graduadxs” del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), actividad que continuará hasta el 14 de octubre con 10 mesas temáticas vinculadas a salud, arte y educación.
La actividad proyectada a lo largo de tres jornadas se constituye como espacio de entramado de saberes de las trayectorias académicas de las/os graduadas/os y del cuerpo docente con el objetivo de jerarquizar y socializar la construcción de conocimiento.
Durante la apertura estuvieron presentes el rector Luis Negretti y el equipo de gestión del Instituto integrado por la decana Daniela Dubois, la secretaria Académica Silvia Paredes y el secretario de Investigación y Extensión Jorge Anunziata. También participó el presidente del Centro de Graduadas/os de la UNVM Marcos Formía.
“Es una instancia enriquecedora para la comunidad universitaria. Compartir experiencias, trayectos y proyectos propios no sólo exponen el nivel de las producciones de graduadas/os de la Universidad, sino que sirven como guía para estudiantes que inician la etapa de Trabajo Final de Grado”, manifestó la autoridad máxima de la casa de altos estudios.
Por su parte, Dubois destacó la variedad de las propuestas presentadas en el marco de este encuentro virtual: “las áreas que engloban nuestras carreras permiten visualizar trabajos de los más diversos, pero que muchas veces se cruzan y articulan en sus procesos para llegar a resultados sólidos y originales”.
Cabe precisar que el evento continúa durante los días miércoles 13 y jueves 14 de octubre a partir de las 17.30 horas.
INSCRIPCIÓN
PROGRAMA COMPLETO
Oct 5, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, Extensión, General
La propuesta surgida desde el Instituto de Ciencias Humanas se enmarca en un proyecto extensionista que cuenta con la participación de docentes, estudiantes y graduadas de la UNVM.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCH – UNVM) proyecta un ciclo de conversatorios y expresiones artísticas virtuales con la participación de escritores que estuvieron privados de su libertad.
La iniciativa busca fortalecer la vinculación entre Universidad y Sociedad, recuperando narrativas artísticas en contextos de encierro como experiencias transformadoras de identidades.
Esta actividad transmitida vía streaming permitirá socializar producciones artísticas desde diferentes lenguajes (danza, escritura, narración y música) surgidas a partir de escritos realizados por personas privadas de su libertad que se encuentran plasmados en diez ediciones de la Revista Rompiendo Fronteras, generada desde el taller “Comunicación para la Inclusión” que lleva adelante el Instituto de Extensión de la UNVM en el Establecimiento Penitenciario Nº 5 de Villa María.
Para ello contarán con el apoyo del Elenco Danzamble de la UNVM, la Unión de Músicos Villamarienses (UNIMUV) y de estudiantes de las carreras artísticas del IAPCH.
“La situación sociocomunitaria en relación al COVID-19 pone de relieve en los sujetos los efectos de aislamiento, tristeza, preocupación, dificultades de contacto en las relaciones personales y sociales, en ese marco comprendemos que la materialización del proyecto en esta época puede colaborar a mitigar estos efectos al potenciar una propuesta de encuentro, de conversación virtual y la socialización de diferentes narrativas artísticas”, comentó la directora del proyecto Mariana Aimino.
Acerca de la propuesta
“Trascender el encierro: narrativas artísticas en época de pandemia” es el título del proyecto co-dirigido por Ana Heredia e integrado por docentes, estudiantes y graduadas del Instituto de Ciencias Humanas.
“Desde diferentes imaginarios estereotipados de la sociedad se piensa que aquellas personas privadas de su libertad no hacen otra cosa que cumplir un castigo. Más allá de las cuestiones judiciales, consideramos relevante la posibilidad de visibilizar las producciones escritas de aquellos sujetos que por alguna razón se encuentran privados de su libertad”, sostuvo Aimino.
Además, la docente investigadora del IAPCH afirmó que las producciones escritas son objetos “de alta calidad artística” ya que en su interior se encuentran “elementos propios del lenguaje literario, comunicacional, social y político” que posibilitan lecturas y cruces con otros lenguajes artísticos como el musical, el visual y corporal.
Cabe precisar que la realización del Ciclo es financiada por el Instituto de Extensión de la UNVM, ya que la propuesta fue seleccionada en el marco de una convocatoria enfocada en las transformaciones sociales, culturales y productivas de los nuevos escenarios sociales. En este sentido, Aimino señaló la importancia de la extensión universitaria como “valor insustituible”.
“Apuesta a un hacer en comunidad y con la comunidad de la cual formamos parte. Apuesta a extender saberes universitarios que se pone al servicio de necesidades de nuestra realidad local”, concluyó.