May 8, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Rectorado
En el Campus, representantes de la UNVM y el SMPC suscribieron acuerdo para desarrollar proyectos de carácter cultural, musical y educativo.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) refrendó un convenio marco con el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba (SMPC) para desarrollar proyectos de carácter cultural, musical y educativo destinados a docentes, estudiantes y la comunidad en general.
El secretario General del SMPC David Albano fue recibido en el Campus por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois y el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular Eduardo Elía.
Tras la firma del acuerdo, los representantes de ambas instituciones sostuvieron que la vinculación formal establece las bases para la realización de diversas actividades a futuro, además de favorecer la gestión de instancias culturales y musicales que enriquecerán la trayectoria formativa – profesional de las y los estudiantes de carreras vinculadas al arte
Cabe precisar que el Sindicato de Músicos de la Provincia se constituyó en 1948 con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de las/os músicos en relación de dependencia y autogestionados de todos los géneros.
May 8, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
El Segundo Turno se extenderá del 26 de mayo al 1 de junio para estudiantes en condición de regulares y libres.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió modificar el Calendario Académico 2021 e incorporar los días 31 de mayo y 1 de junio al 2° Turno de Exámenes.
A partir de estos cambios las mesas evaluadoras para estudiantes en condición de regulares y libres se extenderán del 26 de mayo al 1 de junio. En tanto que las inscripciones se habilitarán a través del Sistema de Autogestión a partir del 20 de mayo, exigiendo realizar el trámite con 5 días (corridos) de anticipación por cuestiones organizativas.
En el marco de la excepcionalidad pedagógica, los exámenes finales podrán realizarse de manera virtual (Resolución N° 097/2020 – Resolución N° 102/2020) y de manera presencial de acuerdo a lo dispuesto por Resolución Nº 184/2020. La información será definida y comunicada en los próximos días por cada Instituto Académico Pedagógico.
Cabe aclarar que el cronograma original aprobado en diciembre de 2020 preveía la realización de esta instancia entre el 24 y 29 de mayo. No obstante, este año el Gobierno Nacional había resuelto que el lunes 24 de mayo fuera no laborable (sumándose al feriado nacional inamovible del 25), decisión que fue suspendida recientemente debido a la situación epidemiológica y la «segunda ola» del Covid-19.
¡IMPORTANTE! Secretaría Académica informó que, a pesar del aplazo del denominado «feriado puente turístico» y aún cuando no haya asueto el próximo 24/5, las mesas de exámenes se mantendrán en las fechas establecidas por el Consejo Superior.

May 7, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas
Bajo la consigna “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos” la propuesta convocará a referentes nacionales sobre la temática.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María llevará a cabo un seminario de posgrado titulado “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos” con disertantes de reconocimiento nacional y referentes del área de la salud mental del país. Es abierto para todo público y comenzará el 27 de mayo de 2021. La formación será gratuita para estudiantes.
Esta novedosa propuesta del Instituto de Humanas tiene como objetivos ofrecer lineamientos de análisis conceptuales que permitan comprender la historia, construcción y debates en el campo de la Salud Mental; habilitar el conocimiento de las leyes, su alcance y límites en el campo profesional; analizar la complejidad de debates que se dan en el marco de la aplicación de dichas leyes en la práctica institucional y en la comunidad en el contexto de un escenario de desigualdad en nuestro país y la región; y brindar herramientas de análisis para la intervención en el campo de la salud mental con los lineamientos de la Ley Nacional N° 26657 de Salud Mental y Ley Provincial N° 9848; entre otros.
Está orientado a licenciados/as y estudiantes avanzados en Enfermería, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Ciencias de la Educación, Seguridad, Medicina, Psicopedagogía, Psicología, Música; Maestría en Investigación y Gestión de la Seguridad Pública; graduados/as de la UNVM y otras universidades.
El seminario contará con la participación de:
- Dra. Alicia Stolkiner (Referente de Salud Mental en Argentina y la Región).
- Dr. Alberto Trimboli (Docente Medicina y Psicología de la UBA e Italia).
- Mgter. Hugo Barrionuevo (Director Nacional de Salud Mental y Adicciones).
- María Pia Guidetti (Directora General de Gestión Provincial de la Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Córdoba).
- Lic. Leonardo Gorbacz (Autor/impulsor de la Ley Nacional de Salud Mental).
- Lic. Jorge Rossetto (Director Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia “Dr. Domingo Cabred, Pcia de Buenos Aires).
- Lic. Emilse Olivares (docente UNVM).
- Lic. Néstor Ribotta (Equipo salud mental del Hospital Regional Pasteur).
- Lic. Silvana Pons (Colegio profesional de Psicólogos/as).
- Dra. Macarena Sabin Paz (Dra. en salud mental comunitaria y miembro de salud investiga).
La modalidad del cursado será Virtual/Presencial (simultaneas en caso de ser posible según condiciones de distanciamiento y disposiciones sanitarias). De mayo a octubre de 2021.
El curso tendrá una duración de 100 horas reloj tomando en cuenta las actividades teóricas y prácticas. La instancia de evaluación suma otras 35/45 horas reloj.
La decana del Instituto de Humanas, Daniela Dubois, expresó al respecto: “Es gran honor para nuestro Instituto de Humanas contar con grandes referentes a nivel nacional en el área de la salud mental». Y agregó: «Formaciones de este tipo enriquecen el debate sobre las nuevas perspectivas en este campo y exponen el cambio de paradigma en relación a la salud mental reflejado en la nueva Ley Nacional N° 26657».
Modalidad
- 8 Encuentros/ Módulos
- 3 Encuentros con Invitados
- 5 Momentos teóricos
- Trabajos Prácticos/foros
- 1 Trabajo final evaluativo integrador
Costo y sistema de becas
- Estudiantes avanzados sin costo.
- Becas disponibles a graduados y docentes de la UNVM
- Becas especiales a colegios profesionales de Trabajo Social y Psicología
- Costo total: $ 5000 (cinco cuotas)
- Docentes de la UNVM 50 %
- Graduados/as UNVM 50 %
- Colegios profesionales 30 %
Comité Académico: Lic. Mariana Aimino (docente – investigadora UNVM); Dr. Enrique Saforcada (Profesor honorario UNVM)
Dirección Académica: Dra. Elizabeth Theiler (Docente – vicerrectora UNVM)
Inscripciones: www.bit.ly/SemSaludMental
Consultas: extensionhumanas@unvm.edu.ar
May 4, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Rectorado
El acuerdo con la Asociación Civil permitirá proyectar capacitaciones y/o actividades de formación para profesionales de la salud en la región.
Impulsado por el Centro Regional de Educación Superior (CRES) local, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio marco con el Centro Médico San Francisco, asociación civil que agrupa a profesionales de la salud de la localidad de San Francisco y zona de influencia.
A partir de este acuerdo el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, que concentra las carreras vinculadas con las ciencias de la salud, proyecta dictar capacitaciones y/o actividades de formación, investigación y actualización en la región.
Durante el acto estuvieron presentes el rector Luis Negretti, la decana Daniela Dubois, el presidente de la entidad sanfrancisqueña Daniel Rocha, el coordinador del CRES Germán Fassetta y el secretario de Desarrollo Económico, Social y Educativo de la Municipalidad de San Francisco Marcelo Moreno.
“Resulta significativo generar esta vinculación con el Centro Médico, porque si bien la Universidad tiene como misión la formación de profesionales, otra de las misiones es vincularse con el medio para potenciar todo lo bueno que ya existe en la ciudad”, afirmó el funcionario de la UNVM.
Por su parte, el titular de la entidad médica resaltó la necesidad de otorgar “mayor actividad a la parte científica y a la formación de nuestras/os médicas/os”.
Fuentes de referencia/ Fotografías : El Periódico – San Francisco | Diario San Francisco.
May 3, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión
Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, nodocentes y graduados/as de la casa de altos estudios. La recepción de propuestas será hasta el 14 de junio.
El Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión de los Institutos Académico-Pedagógicos de Ciencias Sociales (IAPCS), Ciencias Humanas (IAPCH) y Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) convocan a la presentación de Proyectos y Acciones de Extensión vinculados a las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la emergencia socio-sanitaria causada por el Covid-19 con que incluyan proyecciones sobre el escenario pospandémico.
Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la casa de altos estudios. Cabe señalar que este año se incorporaron como novedad acciones extensionistas definidas como líneas específicas de trabajo con la comunidad frente a situaciones de emergencia, con objetivos a corto plazo y actos de corta duración.
En lo que refiere a Proyectos de Extensión se ponen a disposición recursos humanos, materiales y económicos con el FIN de promover la articulación y vinculación entre la Universidad y el medio social, contribuyendo de este modo a la promoción del desarrollo local y regional y a mejorar la calidad de vida de la población.
Consultada sobre la diferencia entre ambas iniciativas la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Carla Avendaño señaló que “además de contar con diferente financiamiento, los proyectos se sostienen en el tiempo mientras que las propuestas de desarrollo de las acciones deberán tener un plazo de ejecución de 7 a 30 días”.
Por su parte, el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, Jorge Anunziata comentó que la temática para este año es “realmente importante debido la situación sanitaria que estamos atravesando y también por la posibilidad de poder pensar la pospandemia ya que el desarrollo de los proyectos es a largo plazo”.
Cabe señalar que durante el 2020 la convocatoria no se concretó por lo que es de suma necesidad su puesta en marcha este año, ya que “las prácticas extensionistas generan la posibilidad de diálogo entre las Universidades y la comunidad, además de la construcción de conocimientos y estrategias de intervención entre los distintos claustros y territorios”, enfatizó la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo.
El secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA, Carlos Berra, señaló que “estas actividades pueden llevarse a cabo fuera de la ciudad de Villa María, pensando en la extensión territorial de la UNVM con sus sedes en San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba capital”.
Además las estrategias de abordaje territorial y las prácticas extensionistas podrán desarrollarse de manera presencial (respetando los protocolos y medidas sanitarias vigentes) y en modalidad virtual o semipresencial.
Condiciones para la postulación de Proyectos
De los Proyectos podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la UNVM, que involucren a miembros de Organizaciones Civiles para la adjudicación de aportes no reembolsables.
Las modalidades serán: socio-comunitarios; socio-productivos; socio-cultural; de interés institucional. Para ser admitidas las propuestas deberán respetar los principios rectores de la política extensionista y abordar alguna de las consecuencias de la crisis debido a la pandemia por Covid-19.
Cabe mencionar que deberán tener un plazo de ejecución de hasta 6 meses, con posibilidad de ser prorrogados por 6 meses más, con la presentación de informes parciales de ejecución.
Condiciones para la postulación de Acciones
Las Acciones pueden ser dirigidas por docentes y no docentes y el equipo de trabajo debe estar integrado también por estudiantes. Las propuestas de desarrollo deberán tener un plazo de ejecución entre 7 y 30 días.
En lo que respecta a las temáticas prioritarias se incluye: integración de redes orientadas a fortalecer y/o potenciar el desarrollo; fortalecimiento de capacidades emprendedoras; producción de recursos educativos, culturales y/o de divulgación; género, violencias de género y políticas de cuidados; actividades en torno a la Economía Social y Solidaria y actividades tendientes a fortalecer la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
Cronograma para Proyectos y Acciones
Cierre de presentación: 14 de junio.
Bases: http://bit.ly/PyAdeExtension
Más información: extension@rec.unvm.edu.ar
Abr 20, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas
Julia Gómez y Florencia Pesce, de la carrera de Diseño y Producción Audiovisual, obtuvieron el tercer puesto del Concurso de Cortometraje Universitario.
Dos estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual del Instituto de Ciencias Humanas obtuvieron el tercer premio del Concurso Provincial para la Producción de Cortometraje Universitario, promovido por la Agencia Córdoba Cultura y el Polo Audiovisual Córdoba.
Con su trabajo titulado “Juego Neutral”, las alumnas Julia Gómez y Florencia Pesce obtuvieron el tercer puesto de la categoría Animación y la suma de $450 mil para la realización del proyecto presentado.
La idea se gestó en el marco del espacio curricular “Animación”, bajo la supervisión del docente titular de la cátedra Alejandro González y la colaboración de Mariana Britos en los aspectos de producción.
“La historia de nuestro cortometraje se basa en la premisa de que ‘los juguetes no tienen género’, ya que consideramos que desde una edad muy temprana nos imponen roles de género a través de juguetes”, expresaron Julia y Florencia.
En este sentido, añadieron: “nos parece importante que se ponga al alcance de niños y niñas todo tipo de materiales de juego sin prejuicios, para romper con esos viejos estereotipos y ofrecer libertad lúdica a los más pequeños”.
Acerca del Concurso
El Concurso Provincial para la Producción de Cortometraje Universitario tuvo como objetivo promover la incorporación al ámbito profesional de estudiantes y recientes egresada/os de las carreras de cine, televisión y de formación audiovisual. Asimismo, buscó facilitar el acceso a la primera experiencia de realización para promover nueva/os realizadores en el campo audiovisual cordobés.
Entre agosto y octubre, convocó a presentar proyectos de desarrollo audiovisual que aún no se encuentren en etapa de producción. La propuesta debía ser inédita y con una idea original de temática libre.
Desde la cátedra de “Animación” se presentaron cinco grupos y se sumaron también equipos de otras materias de la carrera de Diseño de la UNVM.
“Haber ganado significó para nosotras una alegría inmensa y un logro que nos empuja a seguir creando. A pesar de tratarse de un trabajo arduo, fue de gran importancia el apoyo de la Universidad y al trabajo en equipo con sus docentes que nos ayudan a enfrentarnos a estas instancias que suelen ser muy complejas”, afirmaron las ganadoras.