Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


La UNVM ya tiene a sus primeras/os médicas/os

La UNVM ya tiene a sus primeras/os médicas/os

Tras rendir su última materia, seis estudiantes finalizaron su trayecto de formación profesional en el ámbito de la carrera que comenzó a dictarse en 2015 en Villa María.

Guillermina Budano, Ana Carolina Cárdenas Rojas, Cintia Celeste Carmona, Ignacio Iturria, Julieta Rovira y Juan Sbeghen son las/os primeras/os graduadas/os de la carrera de Medicina que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Luego de superar tres instancias de examen durante los días jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de marzo, las/os nuevas/os profesionales formadas/os en el ámbito del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) concluyeron su carrera con calificaciones destacadas.

El tribunal evaluador de la materia Práctica Final Obligatoria estuvo integrado por los docentes Pedro Trecco, Hector Ferreras y Cayetano Galetti, quienes resaltaron la calidad profesional y humana de las/os egresadas/os “recibidas/os en Pandemia”.

Respecto a las temáticas de las exposiciones finales que se sucedieron de manera presencial en el Campus y bajo estrictos protocolos, Budano abordó el “Síndrome Colestásico”; Cárdenas hizo lo propio sobre “Paresia Braquiocrural derecha y Disartria”; Carmona trabajó sobre “Sangrado Uterino Anormal”; Iturria disertó acerca de “Dolor Sacrolumbar. Impotencia funcional miembro inferior derecho”; Rovira expuso sobre “Hipertensión inducida por el embarazo” y Sbeghen cerró con “Apendicitis Aguda”.

Jornada histórica
Para el rector Luis Negretti, la graduación de las/os primeras/os médicas/os formadas/os en las aulas locales “genera una enorme alegría y satisfacción porque culmina un proceso iniciado hace 10 años con la formulación del proyecto de carrera para la UNVM”. En este sentido, reconoció la labor de quienes participaron en la gestión, armado e implementación de la segunda propuesta de formación en Medicina en una Universidad Pública de la provincia de Córdoba: “Gloria Vadori, Paula Cooke, Alberto Dain, Pedro Trecco, Margarita Schweizer y las autoridades actuales del IAPCH, decana Daniela Dubois y resto del equipo”, enumeró.

También realizó una mención especial para el actual secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill, quien acompañó la apertura de la carrera desde la Secretaría de Políticas Universitarias, cargo que ocupó entre 2012 – 2013.

Sobre las/os graduadas/os, destacó que “marcaron un camino de experiencias novedosas, demostraron excelencia y compromiso permanente. Ahora vendrán muchas/os otras/as”.

Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois manifestó su orgullo por este nuevo hito alcanzado por la UNVM: “poder contar con las/os primeras/os médicas/os formadas/os en nuestra Universidad es una instancia de celebración, porque el logro personal de cada estudiante también es un logro colectivo en el que intervienen familias, afectos, docente, nodocentes y de toda la comunidad que sostiene a la educación pública”, afirmó.

La funcionaria auguró que las y los médicas/os formados en la casa de altos estudios villamariense “están capacitadas/os para iniciar un proceso de transformación de la realidad, tanto de Villa María, de la región y de las localidades de donde provienen”.

Medicina en la UNVM
La directora de la carrera de Medicina Gloria Vadori precisó que la carrera buscó que estudiantes de Villa María y del interior “pudieran acceder a una formación de calidad sin necesidad de trasladarse a los grandes centros urbanos”.

“Hoy se gradúan médicas/os con conocimientos científicos de avanzada y compenetradas/os del humanismo médico, con formación para responder a las exigencias de la salud integral y las problemáticas de salud pública en los diversos lugares del país”, resumió.

La carrera comenzó a dictarse en 2015 con cupo para sesenta estudiantes Este año inició el dictado de la séptima cohorte con un 70% de inscriptas/os que proviene de distintas localidades de la región.

Al tratarse de la cuarta propuesta de formación en territorio cordobés, incorpora como elemento innovador un enfoque humanista con el objetivo de contribuir al desarrollo de un modelo sanitario centrado en la persona y su comunidad.

Conferencia inaugural con Jorge Steiman

Conferencia inaugural con Jorge Steiman

Será el próximo jueves 18 de marzo, a las 18 horas, en el marco de la presentación de la Especialización en Docencia Universitaria dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Bajo el título “El Curriculum Universitario” el magister en Didáctica y doctor en Educación Jorge Steiman participará como expositor en la conferencia inaugural de la Especialización en Docencia Universitaria.

La charla abierta al público en general se desarrollará bajo modalidad virtual el próximo jueves 18 de marzo, desde las 18 horas y tendrá como moderador al rector Luis Negretti. Para visualizar la conferencia en vivo por la plataforma Youtube las personas interesadas deberán completar el siguiente formulario.

Cabe señalar que las inscripciones para cursar la cohorte 2021 de este trayecto de posgrado del IAPCH se encuentran abiertas hasta el 19 de marzo. Inscripciones al posgrado.

Más información: posgradohumanas@unvm.edu.ar

Inscripciones abiertas para estudiar idiomas

Inscripciones abiertas para estudiar idiomas

El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (Puicym) del Instituto AP de Ciencias Humanas informa la apertura de inscripciones 2021. Las clases darán inicio el 5 de abril de modo virtual.

El trayecto de formación tiene por objetivo ofrecer a docentes y estudiantes universitarias/os el aprendizaje de ciertas lenguas que exige la investigación y brindar una posibilidad de capacitación a la comunidad de la ciudad y la región en inglés, francés, italiano, portugués, chino y lengua de señas argentina.

Debido a la situación sanitaria debido a la pandemia por Covid-19, el dictado de clases mantendrá su modalidad virtual, como en 2020. Cabe señalar que las instancias de exámenes sí se desarrollarán de manera presencial.

Para realizar la inscripción, las personas interesadas deberán comunicarse al correo electrónico de la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto AP de Humanas: secinves@ich.unvm.edu.ar

Importante: el Examen Diagnóstico de Nivel se ofrece sólo para quienes tengan conocimientos del idioma que posibiliten el acceso a un nivel más avanzado. El Examen Escrito se llevará a cabo el 30 de marzo, a las 19 horas, y el Examen Oral el 31 de marzo, a las 19 horas. Ambas instancias se llevarán a cabo en modalidad virtual.

Aranceles
Inscripción: $ 800
Derecho de examen de nivelación: $ 800
Cuota mensual
Público general: $ 1900
Docentes, no docentes y graduadas/os: $ 1700
Estudiantes: $ 1500
Jubilados: $ 1500
Aquellas personan que se inscriban a más de un idioma tendrán un descuento del 40%

Más información: secinves@ich.unvm.edu.ar

8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza y promueve una serie de actividades en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Con el Ciclo de Conversatorios “Políticas, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”, el jueves 4 de marzo iniciaron las actividades que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Desde el Instituto de Extensión se produjeron y grabaron una serie de episodios que se difundirán a través del Spotify de la UNVM. El podcast “Mujeres en lucha” surgió del proyecto “Sacar la Voz. Educomunicación con perspectiva de género: estrategias para el desarrollo comunitario” y fue realizado junto a un grupo de mujeres del Barrio Felipe Botta de Villa María. El equipo de trabajo fue conformado por Claudia Gatica, Vanesa Chiappe, Noelia Mansilla y Florencia González.

La Secretaría de Bienestar junto al Instituto AP de Ciencias Sociales llevarán a cabo el Taller – Conversatorio sobre micromachismos: “Resistencias cotidianas”, el lunes 8 de marzo, a las 16 horas por Plataforma Zoom. Durante el encuentro, a cargo de la licenciada en Psicología Ailín Depetris Lardone, se abordará la necesidad de generar espacios de reflexión con un anclaje teórico desde la perspectiva de género con el objetivo de fortalecer los saberes de las y los participantes para la construcción de nuevas prácticas. En tanto que, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Comunicación Institucional y la Secretaría de Bienestar se difundirá un audiovisual referido al 8M y se participará de la marcha que se realizará desde las 18.30 en Plaza centenario.

Desde el 8 al 20 de marzo desde la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Extensión se organizará un ciclo bajo el lema “caja de recursos para pensar el 8M” que incluye prácticas artísticas colectivas e itinerantes por los diferentes espacios, áreas y sedes de la Universidad.

Además, desde el lunes 8 la Secretaría de Internacionalización compartirá a través de sus redes la historia de 5 mujeres que «conquistaron» el mundo viajando. «Este día es una fecha importante para visibilizar el papel imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Son 5 mujeres que lucharon por la igualdad y que desafiaron el tiempo y los estereotipos de su época para cumplir sus metas recorriendo el mundo. Ellas bucearon en caminos inesperados y animaron a todas a llegar más allá. Con su gran valor marcaron un antes y un después en la historia viajera femenina», define la iniciativa.

Cabe destacar que la UNVM participará junto a otras universidades nucleadas en la Red de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de una campaña de placas con mensajes alusivos a la comunicación no sexista e inclusiva. Asimismo, desde la Red Universitaria de Género (RUGE) del CIN se organiza para el sábado 6, a las 14, en el Centro Cultural Kirchner, “RUGE, movemos el mundo desde las universidades” una propuesta coordinada por Andrea Garrote (actriz, directora y dramaturga) y de la que participarán Victoria Obregón (directora nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación), Valeria Serafinoff (coordinadora Iniciativa Spotlight), Vanesa Vázquez Laba (secretaria de Igualdad, Derechos y diversidad de la UNA y Coordinadora Ejecutiva Proyecto RUGE/CIN – I – Spotlight).

Asimismo, el Consejo Superior adhirió al Paro Internacional de Mujeres y a las actividades que se desarrollen en el marco de la conmemoración.

En tanto que Eduvim  llevará adelante una transmisión en vivo en su instagram con Laura Arnés, una de las autoras del tomo V de Historia Feminista de la literatura Argentina. Será el martes 9 de marzo, a las 19, y allí se abrirá un debate respecto al capítulo «Contar el cuento: sexualidades fuera de término», el cual se podrá descargar de manera gratuita a través de un link que se promocionará a través de las redes sociales y blog de la editorial.

Además, la Red de Radios Universitarias (ARUNA) programa una transmisión especial de la que participarán todas las regiones del país y más de 20 radios universitarias el martes 9 de marzo como iniciativa de la comisión directiva y el segmento Hilo Violeta.

Organizado por el  Instituto AP de Ciencias Sociales, el jueves 11 de marzo, a las 16, por Plataforma Meet, se desarrollará el Conversatorio: Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio en el marco del Ciclo “Política, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”; en tanto que  en el marco del mismo Ciclo, desde las 19 tendrá lugar el Conversatorio: Violencias, justicia y punitivismo. Las marcas de la apertura democrática.

El jueves 18 se llevará a cabo el Foro: La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales, a las 16 horas por Plataforma Meet.

Por último, el viernes 26 se desarrollará el primer encuentro del Taller de Educación Menstrual y Educación Sexual Integral (ESI) organizado desde la Secretaría de Bienestar. Será a partir de las 19 horas,en Casa Cepia, y  contará con la disertación de Eugenia Fernández.

Estudian prácticas de convivencia en escuelas secundarias

Estudian prácticas de convivencia en escuelas secundarias

Se trata de un proyecto de investigación del Instituto AP de Ciencias Humanas de la UNVM seleccionado por Conicet.

Un proyecto presentado por la Licenciada en Ciencias de la Educación Ana Cavagnero, del Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue seleccionado para una Beca doctoral del CONICET. Se trata de una investigación sobre las convivencias existentes entre docentes, estudiantes, directivas/os y preceptoras/es de escuelas de Nivel Medio del departamento General San Martín.

La investigación denominada “La construcción de la convivencia en las escuelas secundarias de Córdoba” obtuvo una beca del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) correspondiente a la convocatoria para becas doctorales y posdoctorales en modalidades General, Temas Estratégicos y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT).

“Es un orgullo y una gran responsabilidad haber obtenido esta beca, una responsabilidad no solamente con el ente seleccionador, sino con toda la comunidad”, manifestó Cavagnero y agregó: “Lo entendemos como un compromiso con la comunidad universitaria de la UNVM, ya que las gestiones de vinculación con el establecimiento de ciencia nacional son impulsadas y sostenidas desde la Universidad y en este caso, desde nuestro lugar de trabajo, el Instituto de Ciencias Humanas.”

La dirección del proyecto estará a cargo de la secretaria académica, del IAPCH, doctora Silvia Paredes, quien señaló que el proyecto busca “poner en diálogo las políticas públicas relacionadas con la convivencia escolar y los diferentes actores que habitan cotidianamente las escuelas secundarias de la provincia de Córdoba, aportando marcos de referencias para analizar tanto el impacto social como el subjetivo de las políticas antes mencionadas y sus paradigmas, como así también ofrecer posibles sugerencias de modificación para su mejora”.

Las instituciones de nivel medio a investigar serán de tres tipos: una escuela pública de nivel secundario orientado, una escuela pública técnica y una escuela de gestión privada. Se han seleccionado de este modo con el fin de muestrear diferentes entramados organizacionales.

“La escuela secundaria es uno de los niveles más complejos del sistema educativo, presenta desafíos en torno a la obligatoriedad, repitencia, abandono y también otros relacionados con la convivencia y la construcción de instituciones democráticas”, expresó Paredes.

Por su parte, la becaria mencionó que “se realizará un estudio multinivel con el que se buscará dar respuestas a la pregunta sobre los paradigmas, experiencias y prácticas que se generan en docentes, estudiantes, directiva/os, preceptora/es, coordinadora/es de cursos frente a las demandas de las políticas educativas relacionadas con la convivencia en las instituciones escolares”. Entre las técnicas de trabajo de campo se realizarán análisis documental, entrevista en profundidad y grupos focales.

De esta manera, el objetivo es que la investigación produzca conocimiento de referencia para implementar acciones en los distintos niveles de la toma de decisiones del nivel educativo, tanto de las políticas públicas, como a nivel institucional. “El saber pedagógico provee de marcos de referencias para pensar los procesos que ocurren en las instituciones”, concluyó Paredes.

Investigación sobre el uso del ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19

Investigación sobre el uso del ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19

El estudio, realizado desde el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, fue publicado en la revista internacional “Journal of Biomolecular Structure and Dynamics”.

Un estudio sobre el COVID-19, realizado en el marco de un proyecto de Investigación por docentes y estudiantes de la carrera de Medicina, fue publicado en la revista internacional “Journal of Biomolecular Structure and Dynamics”. El trabajo expone diferentes aristas sobre el accionar del Ibuprofeno en el tratamiento médico para el virus SARS-CoV-2.

Se trata de una investigación cuyos resultados, además de sustentar la hipótesis de la utilidad del Ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19 por sus efectos antiinflamatorios, lo hace también por la interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro.

El proyecto es dirigido por el investigador del Instituto de Humanas y del CEPROCOR, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Ariel Garro, junto a las becarias doctorales Camila Clemente y María Freiberger, la docente de la carrera de Medicina e investigadora del CIT-Villa María Soledad Ravetti y Dante Beltramo.

El estudio está basado en una simulación computacional (estudios in silico) de una proteína de interés del virus SARS-CoV-2 en complejo con la molécula del Ibuprofeno. La proteasa principal (Mpro) del SARS-CoV-2, una enzima clave en el coronavirus, representa un blanco farmacológico atractivo para la inhibición de la replicación del SARS-CoV-2.

Cabe destacar que este fármaco ya se está probando en pacientes con COVID-19 de nuestra provincia como terapia de rescate, pero no se conoce exactamente el modo de acción a nivel molecular de este nuevo tratamiento.

A través de este estudio se demostró que el Ibuprofeno interacciona con éxito contra la región inhibidora de la proteasa principal del virus SARS-CoV-2, con enlaces energéticamente favorables. También se demostró que la fuerza iónica (concentraciones de NaCl) modifica significativamente sus afinidades de unión.

El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, que se encarga de publicar investigaciones internacionales sobre la estructura y la dinámica biológica, bajo el título “Un análisis in silico de enantiómeros de ibuprofeno en altas concentraciones de cloruro de sodio con la proteasa principal del SARS-CoV-2”.

En relación a la investigación, el director del proyecto Ariel Garro expresó: “Si bien las técnicas computacionales (estudios in silico) no reemplazan los ensayos biológicos, representan un nuevo horizonte en la ciencia porque permiten analizar y predecir el potencial farmacológico de una molécula optimizando el tiempo y los recursos”, y agregó: “En este caso en particular el trabajo publicado resulta en un gran aporte a las investigaciones actuales sobre el potencial uso del ibuprofeno en el tratamiento de COVID-19”.

 

 

Ir al contenido