Jun 29, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
De manera virtual y con un importante número de inscriptos/as inició la nueva carrera de posgrado «Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la Enseñanza en Educación Superior».
La capacitación está diseñada para ofrecer herramientas, estrategias y marcos conceptuales de referencia y debate en torno a los usos pedagógicos de las TICs y, en este sentido, promover un aprendizaje significativo con una perspectiva crítica. El desarrollo de los objetivos, se cumplirán a partir de la puesta en común de propuestas de trabajo aplicadas basadas en proyectos de intervención y seminarios de carácter teórico llvados a cabo en el transcurso de los tres meses en los que está pensada esta propuesta.
De acuerdo a lo informado por el Instituto, participan del posgrado, inscriptos/as de diferentes puntos de nuestro país; tales como San Juan, Salta, Corrientes, La Pampa; además de Córdoba.
El posgrado es coordinado por la magister Lila Pagola,
Jun 16, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Investigación
Las y los representantes de la UNVM postularon en la convocatoria 2019 de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) dio a conocer los resultados finales de las “Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas – Convocatoria 2019”. Del total, 22 estudiantes seleccionadas/os pertenecen a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Las/os alumnas/os cursan carreras de los 3 Institutos Académicos Pedagógicos vinculadas a las ciencias sociales, humanas y básicas y aplicadas: Ciencia Política, Sociología, Desarrollo Local – Regional, Lengua y Literatura, Medicina, Diseño y Producción Audiovisual, Ambiente y Energías Renovables e Ingeniería en Alimentos.
Desde el Instituto de Investigación se confirmó la adjudicación de estas becas y se indicó que, en un principio, se admitieron 33 postulaciones. Tras un proceso de evaluación la nómina se redujo a 30 y, finalmente, se ubicó en 22 vacantes por un proceso de asignación de cupo definido por el CIN.
De acuerdo al cronograma institucional, el 1 de Agosto será la toma de posesión de los/as becarios/as e inicio de las correspondientes becas.
Cabe precisar que las Becas EVC surgieron en el marco del Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales para fortalecer a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.
Cronograma
- Del 15 al 29 de junio 2020: Plazo para presentar la documentación en el Instituto de Investigación de la UNVM.
- 1 de agosto 2020: Toma de posesión de becarias/os e inicio de becas.
- Del 1 al 30 de julio 2020: Alta de suplentes por no toma de posesión o renuncia.
Nómina de estudiantes seleccionados/as (Titulares y suplentes)
Jun 12, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
El Instituto de Humanas desarrollará Programas Integrales Estratégicos y Especiales (PIEE) en áreas de Educación, Arte y Salud. Esta iniciativa estará dirigida a la comunidad universitarios y al público en general.
Desde la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Humanas se realizan diferentes conferencias virtuales con docentes, nodocentes, estudiantes, egresados/as y miembros de la comunidad con el objetivo de reflexionar y plantear la generación de proyectos interdisciplinarios en las áreas de Salud, Arte y Educación en este contexto de pandemia. Estos “Programas Integrales Estratégicos y Especiales» (PIEE) serán abordados desde la docencia, la investigación y la extensión.
El Programa
Creado por Resolución del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Humanas, y como propuesta de su Secretaría de Investigación y Extensión, la iniciativa se centró en propiciar la interacción entre docencia, investigación y extensión en las áreas de salud, educación y arte.
“La idea -explicó el secretario de Investigación y Extensión de Humanas Jorge Anunizata- es abordar y generar proyectos en base a demandas de temas tanto de la Universidad como del medio social y productivo regional”.
Esta iniciativa prevé la recepción de propuestas para trabajar interdisciplinariamente entre las áreas. En por ello que el funcionario adelantó que próximamente brindarán especificaciones sobre las modalidades de presentación.
Jun 9, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Vanesa Meinardi y Sonia Muñoz participaron de la conferencia sobre «Modelos Estadísticos de Propagación y Evolución de Epidemias».
Docentes e investigadoras del Instituto de Ciencias Humanas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron invitadas por el Centro Científico Tecnológico (CCT) de Conicet Córdoba a sumar sus aportes en el marco de una conferencia virtual titulada “Modelos Estadísticos de Propagación y Evolución de Epidemias».
Vanesa Meinardi, del Profesorado en Matemática, y Sonia Muñoz, de la carrera de Medicina, compartieron sus experiencias en este encuentro que tiene como objetivo la divulgación e intercambio de conocimientos generados desde distintas disciplinas para dar respuestas a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
Consultada sobre su participación, Meinardi expresó: “fue una actividad motivadora y enriquecedora al poder compartir con personas expertas en el área de las estadísticas, cuya contribución es muy importante para dar una mirada científica al problema de la pandemia”.
Muñoz, quien se desempeña como investigadora Conicet, destacó la oportunidad de conocer “con más detalle” el trabajo de sus colegas. “Al estar involucrada en el área epidemiológica, fundamentamos la elección de diferentes modelos estadísticos para identificar patrones de ocurrencia y evaluar posibles redes causales que brinden información para la acción en salud pública”, afirmó.
La interdisciplinariedad para enfrentar la Pandemia
Durante la conferencia virtual, Meinardi precisó el aporte realizado desde la Estadística: “aunque no es mi área principal, hace 2 años comencé una transición hacia este campo y actualmente me encuentro colaborando con la Maestría en Estadística Aplicada (MEA) de la Universidad Nacional de Córdoba para aportar en la búsqueda de soluciones en circunstancia de la pandemia”.
Por su parte, Muñoz resaltó la importancia de la Epidemiología en este contexto. “Es el área más interdisciplinaria de las Ciencias de la Salud. Se constituye en una plataforma colaborativa no sólo entre profesionales de salud, sino también con profesionales de las ciencias exactas, naturales, políticas, sociales en aras del diseño, toma de datos e interpretación de los resultados”.
Por último, las docentes se manifestaron en relación a la situación de excepcionalidad académica que se encuentra atravesando la Universidad. Muñoz afirmó llevarla “con relativa normalidad” y con una tarea “más orientada a esta situación de coyuntura”; Meinardi, en tanto, dedicó el tiempo libre a profundizar su labor científica: “es otra forma de trabajo con igual validez”, concluyó.
May 29, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
Por la pandemia, el Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos dictará clases de manera remota.
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) inició su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la virtualidad. El ciclo 2020 de este espacio extensionista dependiente del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) readaptó la modalidad de cursado debido al aislamiento social vigente por la pandemia de COVID-19.
La decana Daniela Dubois, junto a Diego Sobrino (secretario Académico IAPCH) y Jorge Anunziata (secretario de Investigación y Extensión IAPCH), encabezó una videoconferencia de apertura para dar la bienvenida a más de 190 estudiantes inscriptos/as para este año. «Estamos felices de poder comenzar, tuvimos que buscar otras alternativas para poder dictar las clases y lo hemos podido hacer gracias al esfuerzo y la predisposición de todas las partes: estudiantes, docentes, administrativos/as e informáticos/as de la UNVM”, afirmó.
Para posibilitar la «mudanza temporal»a la virtualidad se trabajó en articulación con Secretaría Académica para brindar una experiencia acorde a los requerimientos de este tipo de enseñanza en cuanto a contenidos y estrategias: “sabemos que estamos en un año atípico, pero consideramos importante ofrecer una opción para continuar”, señaló por su parte la coordinadora del PUICYM Andrea Vartalitis.
Cabe resaltar que la modalidad virtual permitirá el dictado de clases de los siguientes idiomas: Inglés (todos los niveles); portugués (segundo, tercero y cuarto nivel); lengua de señas (primero y segundo nivel) e italiano (primero y segundo nivel). Además, se tomaron exámenes recuperatorios y nivelatorios.
May 26, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
Lo dijo la coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, psicopedagoga y docente del Instituto de Humanas de la UNVM, Silvia Paredes.
Dentro del extenso y heterogéneo campo de la educación en nuestro país, la suspensión de la actividad presencial se abordó de diferentes maneras y con variadas estrategias. Un ejemplo de ello es el de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), que optó por la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas y métodos digitales, contando
previamente con un aula virtual (plataforma moodle) y capacitando a docentes y estudiantes sobre su uso.
La coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, psicopedagoga y docente del Instituto de Humanas de la UNVM Silvia Paredes, se expresó sobre esta problemática de la educación en sus diferentes niveles y los nuevos desafíos por delante.
¿Cuál es la perspectiva desde las Ciencias de la Educación de la modalidad virtual de la educación superior debido a la emergencia sanitaria?
La situación actual, absolutamente impensada meses atrás, ha conmovido a la sociedad en su conjunto y a escala planetaria, y entre tantas instituciones y prácticas sociales, ha impactado en el sistema educativo y las prácticas docentes. Cuando digo sistema educativo incluyo todos los niveles y modalidades, desde el Jardín maternal hasta el posgrado universitario. Nuestros sistemas educativos se han construido históricamente “haciendo pie” entre otros elementos, en la presencialidad, más allá de las experiencias –muchas muy valiosas- que se venían desarrollando en la educación a distancia, sobre todo en los estudios de posgrado, de postitulos docentes y en algunos casos en el grado universitario.
Hoy, en el contexto de la pandemia con la suspensión de la presencialidad, hemos echado mano a recursos diversos que nos permiten dar continuidad a las actividades de formación; y progresivamente nos vamos apropiando de diversas tecnologías, vamos mejorando nuestras competencias en la producción de recursos educativos, pero, recordemos, en el marco de la emergencia, como una situación excepcional y transitoria y con un trasfondo de mucha preocupación y angustia.
Esta situación actual nos ha mostrado muchas cosas, muchas ya la sabíamos, pero las ha puesto al desnudo y otras han venido a discutir algún sentido común que circulaba sobre la escuela. De esas muchas cosas voy a señalar algunas que exigen que las sigamos pensando y problematizando desde el campo pedagógico y en el campo de las políticas públicas.
Una es la incidencia en las desigualdades sociales en el acceso a la educación y al capital cultural; esta situación de pandemia profundiza esas desigualdades y debe seguir siendo el centro de la preocupación y la acción de la política pública.
La segunda es la idea –bastante generalizada- acerca de la rigidez de la escuela, la resistencia al cambio, la lentitud de las políticas educativas para dar respuesta a las diferentes contingencias y de las dificultades de los docentes para adaptarse a nuevas situaciones; la experiencia de estos meses, la rápida adaptación a nuevas condiciones pone -al menos- en discusión esas aseveraciones.
La tercera es que el estudiar en casa dejó en evidencia –y muchas veces mostrado con humor de padres desesperados por no saber cómo “enseñar” a sus hijos- que la escuela existe, funciona y requiere de profesionales de la enseñanza que –como tales- se han formado para esa tarea que tiene particularidades y requerimientos propios y específicos; ojalá esto contribuya a la valoración social del trabajo docente y a la mejora de las condiciones de trabajo y, en la Universidad, a la jerarquización de la función de enseñanza en relación a las otras funciones como investigación y extensión.
Y la última es que nos puso en evidencia la potencialidad que conserva la escuela en términos de su función social; lo pienso como el espacio privilegiado para el encuentro con otros, que permite la circulación de prácticas culturales diversas y que produce un “efecto” escolar en la estructuración de la vida social y familiar. Si en algún momento se puso en dudas si la escuela tenía potencialidad para regular algunos aspectos de la vida social, la “ausencia” de escuela puso en evidencia su enorme capacidad de estructurar la vida social (yo creo efectivamente que hay ausencia de escuela tal como definimos más allá de la continuidad pedagógica y del enorme trabajo que estamos haciendo maestras, maestros, profesores y profesoras)
¿Qué tipo de herramientas se utilizan para poder llevar a cabo la educación virtual?
No es solo virtual las tecnologías que se utilizan hoy para sostener la continuidad pedagógica, a lo largo del sistema escolar y a lo largo de los heterogéneos territorios se ha apelado a diversas tecnologías: el cuadernillo creado por el docente con copias, pegatinas, escrituras propias; los materiales impresos del Ministerio de Nación; los contenidos educativos de radio y televisión, la comunicación por email o whatsapp, las plataformas, etcétera.
En la educación superior teníamos ya recursos previos que estábamos utilizando como apoyo a la presencialidad; en la Universidad hace mucho tiempo que disponemos de aulas virtuales con plataforma Moodle y en los institutos superiores disponemos también desde hace mucho tiempo de aulas virtuales a través de la plataforma que provee el Instituto Nacional de Formación Docente. Por esto teníamos y tenemos más recursos disponibles que empezamos a utilizar y aprender cada vez más a aprovechar sus potencialidades.
¿Qué tipos de contenidos y formas de pedagogías se ponen en juego en esta instancia?
Es necesario señalar que la experiencia que estamos llevando adelante no es educación a distancia, porque las propuestas de educación a distancia tienen condiciones de producción y lógicas organizativas e institucionales diferentes. Hoy estamos en una situación de emergencia y estamos aprovechando todas las tecnologías disponibles para la continuidad de los procesos de formación; sin duda la enseñanza en entornos virtuales es muy valiosa y las experiencias y el conocimiento que nos provee la investigación pedagógica sobre el papel y el impacto de las mediatizaciones tecnológicas en los procesos de enseñanza realiza un aporte fundamental en este contexto.
¿Cómo ha sido el traspaso de la presencialidad a la virtualidad desde las estrategias de la enseñanza docente?
No conocemos en detalle aún, se están iniciando indagaciones, investigaciones que nos permitirá conocer con más certeza como se han dado estos procesos; las carreras del área de educación del Instituto de Ciencias Humanas estamos iniciando algunos procesos de investigación en ese sentido. Lo que podemos suponer -a partir de lo que conocemos- es que ha sido muy heterogénea la experiencia y los recursos y eso se vincula con diferentes cuestiones: por un lado, la naturaleza del conocimiento a trabajar y las destrezas y habilidades que sean responsabilidad de ese espacio curricular desarrollar; por otro lado,según la experiencia del docente en la utilización de otros recursos y tecnológicas.
También es necesario mirar las prácticas de estudio y los procesos de aprendizaje de los estudiantes; allí también deben producirse (y se deben estar produciendo) cambios significativos que tendremos que conocer, incluso como un insumo fundamental para repensar las propuestas docentes. Algunos colegas del Instituto de Ciencias Humanas están planteando estudios en este sentido.
Tendremos también que hacernos preguntas más específicas en relación a las experiencias en los diferentes niveles del sistema escolar, por ejemplo ¿Cómo trabajar con entornos virtuales, que utilizan la palabra escrita como vehículo fundamental,con niños pequeños? Piensen en el Nivel Inicial, piensen en la escuela primaria; allí aparecen otros actores como la familia que desarrolla un papel clave.
Me parece que la Universidad en su conjunto y el campo de las ciencias sociales y humanas especialmente tenemos un desafío importante que es construir nuevas preguntas que nos permitan construir nuevas conceptualizaciones para explicar, comprender e intervenir más adecuadamente en estas condiciones actuales tan cambiantes. Desde el campo pedagógico necesitamos generar una escucha muy atenta de estas experiencias, escuchéque lo llamaban algo así comoun “saber pedagógico de emergencia”, escuche también nombrarlo como “coronavirus teaching” enseñanza en contextos de coronavirus; creo que hay importantes desafíos por delante para la producción académica.
Sin dejar de lado que la modalidad presencial es lo ideal, ¿Se pueden encontrar ventajas (o aspectos positivos) en el método virtual de la enseñanza-aprendizaje? ¿Y cuáles son las principales desventajas?
Me parece que no sería pertinente hablar de que una modalidad es ideal – ni lo presencial ni la virtualidad- ya que deberíamos decir ideal respecto a qué propósitos. Creo que hay muchos recursos que podemos aprender de las experiencias que estamos llevando adelante y que pueden instalarse porque consideremos que son valiosas para el desarrollo de determinados contenidos o porque amplíen la posibilidad de estudiantes que no pueden asistir en la presencialidad, o por muchas razones pero no son ideales en sí misma.
Ahora creo también, y en esto hay muchos que piensan diferente, que no todo se puede enseñar en la virtualidad, aun en la educación superior. Hay algunas experiencias de formación que exigen la co- presencia, que requieren transitar un territorio, que se impone manipular determinados materiales o herramientas, que la discusión con otro es indispensable en el proceso de aprender. Me parece que podemos enseñar y aprender mucho y muy bien en propuesta mediadas por tecnologías, aun en situaciones de emergencia, pero también creo que algunas experiencias de formación deberán quedar a la espera de que retomemos actividades presenciales.
¿Se puede pensar en un método híbrido para cuando vuelva la presencialidad, rescatando aspectos positivos de la virtualidad?
Me parece que sí, que en la educación superior sería muy interesante; justamente porque podríamos priorizar los espacios y momentos de encuentros para el desarrollo de aquellos saberes que requieren más imperiosamente esta modalidad y mantener en otros entornos virtuales el desarrollo de aquellos saberes que son posibles de ser trabajados de esta manera. Esto exige una mirada muy detenida de cada espacio curricular, decisiones pedagógicas en la organización de las propuestas de programas de los docentes produciendo modificaciones o reorganizaciones y decisiones institucionales y administrativas que validen estas maneras de trabajar.
¿Consideras que las consecuencias de la pandemia cambiarán de forma definitiva la educación superior?
No lo sé, si hay algo que no me animo es hacer suposiciones sobre el futuro. Si teníamos ya en este principio de siglo la sensación de la incertidumbre como característica de época, en este momento no tenemos palabra que nombre esta falta de capacidad de pensar más que en los próximos días.
Ojalá seamos capaces de aprender de esta situación, ojalá nos apropiemos de nuevas herramientas que mejoren nuestras prácticas y que amplíen las posibilidades de formarse a los estudiantes. Pero no creo que sea la pandemia la que produzca cambios sino las posiciones que tomemos frente a esta situación; creo que tenemos que fortalecernos para que el escenario pos pandemia no sea de solo una sensación de pérdida sino de una nueva oportunidad de crecer. Pero sin ingenuidades, a sabiendas de la angustia y la complejidad de la vida de muchos, a sabiendas de que los efectos –no solo sanitarios sino sociales, económicos culturales subjetivos- van a ser diversos y van a estar presentes por mucho tiempo.
Más allá del proceso de enseñanza-aprendizaje, se está pensando las modalidades de exámenes y calificaciones ¿Es quizás la etapa más difícil de resolver en este proceso? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
La evaluación es siempre la “piedra del escándalo” porque los sistemas escolares en su totalidad y más aún la educación superior se han estructurado en torno a la acreditación. Pensemos que el sistema de educación superior tiene responsabilidades de certificación de saberes y competencias profesionales cuando otorga el título. Me parece que aquí hay que diferenciar fuertemente las características de las responsabilidades de formación en el sistema escolar y en la educación superior. Hay ya una clara definición tomada en el Consejo Federal de Educación(que reúne los ministros de educación de todas las jurisdicciones) respecto a la evaluación, durante este tiempo se va a evaluar, pero no se va a calificar.
Me parece una decisión razonable por todo este conjunto de situaciones que señalamos antes, pero me parece también muy importante evaluar en términos formativos, de devolver pistas a quien aprende sobre su proceso, sus avances, sus debilidades, etc. Esas prácticas otorgan valor al esfuerzo que están haciendo los estudiantes, las familias y los educadores. Pero hay que ser muy prudentes con emitir opiniones que generalicen, hay que contextualizarlas en cada establecimiento en particular, en cada grado y nivel del sistema, etc.
Tengo una opinión diferente en relación a la educación superior, creo que podemos evaluar y acreditar aquellos desarrollos que hayamos definido como posibles de ser trabajados de manera adecuada en los entornos virtuales. Creo que no se puede evaluar todo porque no se puede enseñar todo en la virtualidad; pero creo que, si desarrollamos propuestas de enseñanza en entornos virtuales que valoremos porque logran ofrecer las experiencias de formación propias de ese espacio que estoy trabajando, pueden diseñarse estrategias de evaluación en coherencia con esas propuestas y pueden configurarse como instancias de acreditación. De nuevo exigirá mirar cada espacio curricular de cada carrera, el trabajo de cada profesor, la participación de los estudiantes, etc.