La investigación impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas explorará emociones y aprendizajes que emergen de los nuevos recorridos educativos en el nivel superior a partir del Covid-19.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estudiará las emociones y los aprendizajes de estudiantes en contexto de aislamiento/ distanciamiento social y emergencia sanitaria. Será a través de un proyecto de investigación promovido desde el Instituto de Ciencias Humanas en el marco de los Programas Integrales Estratégicos y Especiales (PIEE).
Bajo el título “Emociones y ecologías de aprendizaje en tiempos de pandemia”, un grupo de docentes, investigadoras/es, becarias/os y estudiantes explorará y/o indagará en aquellas sensaciones que emergen de estos nuevos recorridos educativos propuestos por el nivel superior a partir del Covid-19.
Para avanzar con el proyecto se propone al claustro estudiantil de carreras dependientes del Instituto de Ciencias Humanas realizar producciones expresivas en distintos formatos donde comenten cómo se sienten y qué aprendizajes pudieron construir en este período de excepcionalidad. Podrán hacerlo a través de fotografías, videos, audios, dibujos u otros tipos de obras, según la preferencia de las y los participantes.
Las breves creaciones deberán remitirse a giicad.unvm@gmail.com o enviarse por WhatssApp al 3385-408911 o 358-6024819.
Cabe resaltar que el proyecto de investigación PIEE es integrado por Rebeca Martinenco, Gimena Fussero, Amparo Suárez, Leticia García, Nahuel Palombo, Aldo Rangone, Emiliano Foresto, Yamila Navarro, Martina Mendieta y Vanina Anunziata es dirigido por Arabela Vaja y codirigido por Rocío Martín.
Producción de conocimiento
Desde el Instituto de Humanas resaltaron la necesidad de vincular educación, investigación y extensión como forma de detección de demandas y transferencia de resultados.
Para Arabela Vaja, docente y directora del proyecto, la llegada de la Pandemia “modificó todas las dimensiones de nuestras vidas” y recalcó que el abordaje específico de la problemática educativa en este contexto particular “es una excelente oportunidad” para continuar profundizando el trabajo “en relación con las emociones y ecologías de aprendizaje”.
Por su parte, Rebeca Martinenco indicó que desde el plano académico “los cambios nos llevaron a aprender de diferentes modos y en diversidad de contextos donde las TIC y clases virtuales cobraron mayor relevancia”. La educadora e integrante del equipo consideró significativa la indagación en torno a conceptos y categorías teóricas que “ayuden a entender cómo las personas aprenden en diversos escenarios escolares, personales y cotidianos”.
Ambas remarcaron que los cambios generados por la llegada del coronavirus al país y la región “llevó a experimentar nuevas emociones y a poner en juego diversas habilidades socioemocionales como nunca antes”. Es por ello que las piezas generadas por el cuerpo estudiantil permitirán “ampliar el conocimiento sobre las ecologías de aprendizaje y las emociones asociadas en este tiempo tan particular”.
El evento organizado por el Instituto de Ciencias Humanas se desarrollará del 28 al 30 de octubre bajo modalidad virtual.
Bajo el título “Reinvenciones, entramados y proyecciones”, el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pondrá en marcha las IV Jornadas de Investigación en Artes.
Debido al contexto de pandemia, la edición 2020 propondrá más de 10 conversatorios de participación libre y gratuita que serán transmitidos vía YouTube con el objetivo de replicar virtualmente el espacio de encuentro entre docentes e investigadores/as de numerosas disciplinas artísticas (música, artes visuales, audiovisuales, danza, literatura, entre otras).
Entre el 28 y 30 de octubre se expondrán proyectos de investigación de la UNVM y de otras Universidades e instituciones de Formación Superior argentinas y extranjeras. Académicas/os y referentes con amplia trayectoria se desempeñarán como moderadoras/es de cada uno de estos encuentros orientados a debatir, reflexionar críticamente y construir colectivamente.
La propuesta está destinada a investigadores/as en artes de Argentina y Latinoamérica; docentes investigadores/as de la UNVM; graduados/as; maestrandos/as, doctorandos/as y estudiantes en instancia de TFG; integrantes de equipos de investigación interesados/as en la temática y público en general.
Entre los ejes temáticos para la cuarta edición, se destacan: Performance, cuerpos y puesta en escena | Transiciones: las artes en su devenir frente a los emergentes históricos | Leer el audiovisual desde la UNVM | Lenguajes y prácticas de investigación en artes | Iniciativas interdisciplinarias en la UNVM | Arte, medios y gestión cultural | Arte y educación.
“La virtud de estas Jornadas radica en generar un espacio de intercambio enriquecedor, tanto para expositores y expositoras como para quienes están del otro lado como espectadores/as. Es una oportunidad para compartir y conocer proyectos de investigación que nos ayuden a repensar el rol de las artes en la sociedad actual y futura”, sostuvo la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois.
La docente y co-coordinadora del evento Manuela Reyes afirmó que la edición 2020 priorizó “mantener vivo el espacio de encuentro con sentido plural y nutritivo para la comunidad de investigadoras e investigadores de la UNVM”. Asimismo, señaló que las actividades “propiciarán la continuidad de líneas de discusión y vínculos con otras instituciones que vienen forjándose desde 2017”.
Adaptación en tiempos de pandemia
Las “Jornadas de Investigación en Artes UNVM” iniciarán el miércoles 28 de octubre a partir de las 9 con un diálogo interinstitucional entre las decanas Daniela Dubois (en representación de la casa anfitriona del evento) y Ana Mohahed (Facultad de Artes Universidad Nacional de Córdoba – UNC y Red Argentina Universitaria de las Artes RAUdA).
Investigadoras/es del Instituto de Ciencias Humanas realizan tests a trabajadoras/es del área sanitaria abocadas/os a la atención de pacientes con Covid-19.
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) y del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizan tests al personal de salud que se desempeña en el ámbito público y privado de la ciudad.
La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación que se desarrolla en el marco del Programa Integral Estratégico y Especial (PIEE) de la Secretaría de Investigación y Extensión del IAPCH. Tiene como objetivo determinar la prevalencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2 en las y los trabajadoras/es del área sanitaria y aportar datos que colaboren con las estrategias y medidas de prevención que se implementan a nivel local.
Bajo el título “Seroprevalencia de Anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en personal del equipo de salud de la ciudad de Villa María”, el estudio planea alcanzar a una población estimada de 400 personas a lo largo de cuatro semanas, utilizando kits de reactivos cedidos por investigadoras/es del Instituto Leloir.
“Nos permite aportar datos sobre la inmunidad que desarrolla el personal de salud, datos que permitan definir el escenario epidemiológico local, ver qué está ocurriendo en esa población en particular y que permitirán, a futuro, poder definir estrategias de salud pública y mejorar las medidas implementadas”, comentó la doctora Carina Porporatto.
Respecto a los tests utilizados para el personal de salud de distintas áreas de centros asistenciales (médicas/os, enfermeras/os, bioquímicas/os, radiólogas/os, personal administrativo, personal de limpieza, camilleros, fisioterapeutas), la docente de la carrera Medicina e investigadora CONICET señaló que “son de alta especificidad y de alta sensibilidad, permitiendo determinar los niveles de anticuerpos en sangre”.
El equipo se capacitó previamente para realizar la puesta a punto de las metodologías, coordinar la toma de muestras del personal y desarrollar encuestas para recabar datos de quienes decidan sumarse a este estudio libre y voluntario, garantizando la confidencialidad de los resultados.
Respecto a los alcances de este estudio, Porporatto manifestó que esperan determinar el porcentaje del personal de salud afectado a áreas Covid que presenta anticuerpos contra el coronavirus. “A nivel mundial los datos están entre 3 y 14%, de acuerdo a la población que se estudie. Pensamos que nuestros valores pueden rondar entre esos porcentajes, sin embargo, no sabemos cuál es la prevalencia real de anticuerpos en el personal de salud y eso es lo que queremos determinar porque poco se sabe”, indicó.
Y añadió: “se trata de aportar conocimientos que nos permitan caracterizar la inmunidad desarrollada por el personal de salud y, en base a estos resultados, poder caracterizar o evaluar qué es lo que ocurre a nivel local y así saber si las estrategias de control y prevención son las adecuadas o deben ser reformuladas”.
Cabe resaltar que este proyecto de 4 semanas de duración cuenta con el financiamiento del Programa de Universidades Por la Emergencia Covid-19 (PUPLEC-19), iniciativa interinstitucional donde participan docentes e investigadoras/es del Instituto de Humanas de la UNVM y del CIT VM, integrantes de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y médicas/os de clínicas privadas de la ciudad y del Hospital Regional Pasteur.
Hasta el 26 de octubre se puede postular para el estímulo a vocaciones científicas que ofrece el CIN a estudiantes universitarios.
Continúa abierta la inscripción a la Convocatoria 2020 del Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El período se extenderá hasta el 26 de octubre.
Este incentivo se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de las Universidades Nacionales, y está destinado a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.Las becas son otorgadas por un período de doce (12) meses, concebido como un apoyo para dedicar horas semanales a las tareas y actividades de investigación, que se complementarán necesariamente con el avance de los estudios de la carrera de grado que se realiza.
Las y los aspirantes deberán cumplimentar los requisitos definidos en el reglamento EVC 2020 y presentar la información solicitada en los formularios correspondientes conjuntamente con su plan de trabajo, acompañados de la documentación probatoria y de los avales de la autoridad competente.
Para mayor información pueden ingresar a la página del CIN o comunicarse con el Instituto de Investigación de la UNVM investigacion@rec.unvm.edu.ar.
Busca un nuevo tratamiento para la infección que genera la mastitis, una de las demandas del sector productivo local – regional.
En los Laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se desarrollan distintas líneas de trabajo que apuntan a resolver las demandas del sector productivo local – regional. Una de ellas se concentra en buscar un nuevo tratamiento para la infección que genera la mastitis bovina.
“Estamos trabajando en alternativas terapéuticas a base de Vitamina D para disminuir el uso de antibióticos y potenciar el sistema inmune de las vacas”, comentó la médica veterinaria Georgina Tiraboschi, graduada de la carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en sede Villa del Rosario.
Según señaló la investigadora, la mastitis bovina provocada por la Staphylococcus coagulasa negativo y la Staphylococcus aureus se constituye como el principal causa de pérdidas económicas para el sector lácteo: “son dos bacterias que, además de enfermar a la vaca, son capaces de generar biofilms que funcionan como escudo y dificultan la correcta absorción de la terapia antibiótica suministrada”, destacó.
Respecto al trabajo que viene desarrollando un equipo integrado por docentes, becarias/os y estudiantes de la UNVM para dar respuesta a esta inquietud del sector lechero, señaló que se encuentran trabajando en una alternativa a base de Vitamina D utilizada como agente inmundo modulador que estimula la generación de péptidos microbianos. “Estos péptidos permitirían contrarrestar la conformación de esos escudos que generan las bacterias, potenciando el tratamiento antibiótico y a su vez al sistema inmune del animal”, comentó.
La relevancia de este avance radica en la posibilidad de evitar las pérdidas económicas que se producen cuando una vaca se enferma de mastitis, ya que el tratamiento actual requiere retirar al animal de la producción mientras se lo está atendiendo. Asimismo, cuando el animal se recupera no puede volver a producir comercialmente en el mediano plazo a causa de los restos de antibióticos que se alojan en su organismo.
“Esta alternativa representa una oportunidad para fortalecer el sistema inmune del animal evitando que se infecte con la bacteria y, en el caso de que suceda, potenciar el efecto de los antibióticos suministrados para garantizar una pronta reincorporación a la producción», concluyó Tiraboschi.
Perfil de la investigadora
Georgina tiene 29 años, es oriunda de Villa Carlos Paz y se graduó como médica veterinaria por la UNVM en 2019. A principios de este año se incorporó al “Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos”, carrera de máximo grado académico dictada por la casa de altos estudios local, y obtuvo una beca doctoral del Conicet dirigida por la doctora Luciana Bohl y co-dirigida por la doctora Carina Porporatto.
Investigadoras/es de la UNVM y de la UNL de Santa Fe buscan desarrollar ingredientes funcionales con beneficios para el organismo.
Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Santa Fe trabajará en desarrollar ingredientes funcionales para alimentos a partir del lactosuero y tegumento de maní.
La ingeniera en Alimentos Antonella Centomo comentó algunos detalles del proyecto: “existe un mayor conocimiento entre la relación dieta-salud por parte de las y los consumidoras/es y eso ocasiona una creciente demanda de alimentos funcionales”. En este sentido, aclaró que este tipo de alimentos “cumplen con el rol básico de la nutrición y otorgan un beneficio adicional sobre la salud o pueden ejercer una acción preventiva contra algunas patologías’’.
Para la elaboración de esos alimentos, la investigadora expresó que “surge la necesidad de diseñar y producir ingredientes funcionales a partir de agentes bioactivos, con actividad biológica científicamente demostrada in vitro e in vivo”.
“La idea es lograr que puedan ser eficientemente incorporados a diferentes matrices alimentarias y estén biodisponibles sin pérdida de funcionalidad biológica durante el procesamiento, almacenamiento y pasaje por el tracto gastrointestinal’’, añadió.
Además, reveló que los agentes bioactivos serán obtenidos a partir de co-productos agroalimentarios como el lactosuero y el tegumento de maní.
Etapas de trabajo
Debido a la Pandemia, Centomo explicó que el trabajo se encuentra en una etapa de investigación, lectura y capacitación, sin poder avanzar concretamente en las actividades experimentales debido a que los Laboratorios de la UNVM continúan cerrados.
Cuando pueda avanzar en la instancia experimental continuará con una primera etapa de encapsulación que ‘’consiste en microencapsular antioxidantes y microorganismos probióticos’’.
‘’Los antioxidantes son extractos polifenólicos de tegumento de maní y fracciones peptídicas obtenidas de lactosuero y los microorganismos probióticos son levaduras y bacterias ácido lácticas aisladas de lactosuero. Y además formular co-encapsulados entre los antioxidantes y los probióticos’’, amplió la investigadora.
Luego, en una segunda y tercera instancia, buscará comprobar que los ingredientes desarrollados realmente son bio-funcionales y para ello debe demostrarse su efecto benéfico “in vitro e in vivo’’ -dijo-.
Estos ensayos serán realizados en colaboración con el doctor Gabriel Vinderola (INLAIN-UNL), prestigioso investigador reconocido a nivel nacional e internacional, integrante del Instituto de Lactología Industrial.
Perfil de la investigadora
Antonella tiene 24 años y es de Villa María. Graduada como Ingeniera en Alimentos de la UNVM en diciembre del año pasado, actualmente cuenta con una beca interna en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), unidad de doble dependencia UNVM – Conicet, dirigida por la doctora Mariana Montenegro y co-dirigida por Gabriel Vinderola.
También lleva adelante su doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos en la UNVM bajo la dirección de las doctoras Yanina Rossi y Mariana Montenegro. Su tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación “Desarrollo, caracterización y aplicación de ingredientes bioactivos obtenidos de co-productos agroindustriales para la formulación de lácteos funcionales”.