Perteneciente al Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, el proyecto de investigación “La Performance como Territorio de cruces…” busca reivindicar la lucha de las mujeres a lo largo de la historia desde una perspectiva transdisciplinar.
Desde el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un grupo de investigación integrado por docentes y estudiantes lidera un proyecto denominado “La Performance como Territorio de cruces desde la UNVM: Un camino hacia la memoria”, a través del cual buscan reivindicar la lucha de las mujeres por sus derechos en distintos períodos de la historia.
Con dirección de la docente de la licenciatura en Composición Musical, Cristina Gallo, y co-dirección de la docente de la carrera en Diseño y Producción Audiovisual, Liliana Guillot, el proyecto de investigación se consolida como un abrazo feminista desde el presente entre los/as integrantes del equipo y aquellas mujeres protagonistas de un pasado que es leído en clave de conflicto y lucha.
La obra resultante es una video perfomance de 12 minutos donde diversas disciplinas artísticas -como el canto, el baile, la actuación y el audiovisual- interactúan entre sí con el fin y la convicción de contar una historia: la de las “Mujeres de la Resistencia”.
Sobre el abordaje que sirvió de impulso para la realización de la primera parte del trabajo durante el año pasado –“Mujeres de la Resistencia 1”-, Guillot explicó que “estuvo referido a las mujeres detenidas y secuestradas durante la dictadura”, y que como resultado la video performance profundizó en “la lucha de esas mujeres para no morir a pesar de estar secuestradas, detenidas, torturadas”, y que a su vez “fue un homenaje a las que sí murieron”. Además, comentó que esa video performance ya fue presentada en Villa María y en el Congreso Internacional de Derechos Humanos, en Córdoba.
De análogo modo, acerca de la segunda parte del proyecto –Mujeres de la Resistencia 2- en la cual el grupo se encuentra trabajando durante este año, la docente expresó que “las mujeres marchando” son el eje temático de la próxima video performance que presentarán en las III Jornadas de Investigación en Artes UNVM que tendrán lugar del 2 al 4 de octubre en el Campus Universitario.
“Esta video performance es un homenaje a las marchas de las mujeres a lo largo de la historia de los últimos casi 200 años»
Al ser consultada por los momentos históricos elegidos para esta parte de la investigación, Guillot puntualizó: “Hemos comenzado con las marchas al favor del sufragio, exigiendo el divorcio, la libertad del cuerpo, y finalmente, terminamos con el tema del derecho al aborto”. A su vez, agregó: “esta video performance es un homenaje a las marchas de las mujeres a lo largo de la historia de los últimos casi 200 años”.
Por otro lado, una de las estudiantes que integra el equipo, Carla Resquín, enfatizó en lo positivo de trabajar de manera horizontal y colectiva junto a docentes y otros/as estudiantes en un proyecto transdisciplinar. “Hay una construcción colectiva. Lo bueno es que (como estudiantes) podemos aportar ideas, y somos escuchados/as. Yo desde la parte realizativa y desde lo audiovisual puedo aportar diferentes cosas, y a su vez también desde la danza, como integrante de Danzamble”, expresó.
A su vez, Resquín resaltó el efecto conmovedor de las video performances en el público espectador, y añadió: “Hemos investigado muchísimo, nos ha conmovido, y creo que por eso pudimos expresarlo de alguna manera. Transitamos historias, nos hemos juntado con personas que nos han contado sus experiencias, y a raíz de eso creo que hemos podido construir desde adentro”.
Por último, al ser consultada acerca de la huella que pretenden dejar en el público con su trabajo, Guillot prefirió rescatar las experiencias vividas hacia el interior del equipo –integrado, casi en su totalidad, por mujeres-, y mencionó que “el impacto es para los/as participantes del proyecto”. También, reflexionó: “Se trata de refrendar el tema de la sororidad: estamos todas juntas en esta pelea, y cada vez somos más”.
Con dirección de la doctora Carolina Morgante, la microbióloga Romina Bachetti y la ingeniera agrónoma Noelia Urseler analizan muestras de la cuenca del Río Tercero para alertar a productores sobre el impacto de los herbicidas en las prácticas agrícolas.
Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), las investigadoras Romina Bachetti y Noelia Urseler analizan muestras de agua subterránea para detectar el impacto y la presencia de plaguicidas en las prácticas agrícolas. El estudio se denomina “Calidad del agua subterránea en agroecosistemas del centro de Córdoba: contaminación e impacto sobre las comunidades microbianas nativas”, y es dirigido por la doctora Carolina Morgante.
En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Bachetti, quien además es microbióloga y doctora en Ciencias Biológicas, explicó que para la evaluación se realizan monitoreos en la cuenca del Río Tercero y luego se procesan las muestras obtenidas para analizar la llegada de los compuestos atrazina, 2.4 D y metolacloro a esas aguas. Además, comentó que el estudio está enfocado en las actividades de establecimientos agropecuarios con actividad lechera.
“Aparte de analizar la presencia de plaguicidas, también lo que buscamos es evaluar la calidad físico-química y microbiológica del agua para brindarle una información a los productores sobre con qué agua cuentan en sus establecimientos, tanto para consumo animal o humano, y para limpieza de las instalaciones”, puntualizó.
Por otra parte, expresó que “ya se está avanzando en el estudio del impacto sobre las comunidades microbianas nativas”, etapa del proceso a cargo de la becaria doctoral e ingeniera agrónoma por la UNVM, Noelia Urseler. “Ella está optimizando técnicas de estudio ya basadas en métodos de biología molecular para lo cual se estuvo capacitando en Chile y tiene programado un viaje próximamente para continuar con el aprendizaje de las técnicas”, comentó.
Importancia de la ciencia en las universidades
Sobre el impacto de la investigación para la comunidad, Bachetti manifestó que a través de los resultados, el estudio intenta generar “toma de conciencia acerca del manejo de los plaguicidas por parte de los productores”, y quienes estén encargados de su aplicación. Además, amplió: “También en lo que respecta a las normativas en las instituciones gubernamentales puede servir para generar antecedentes y hacer nuevas normativas o modificar las existentes”.
Por último, al ser consultada sobre la importancia del Estado como mediador de políticas públicas que garanticen el presupuesto para la ciencia en las universidades, Bachetti reflexionó: “Si no hay generación de conocimiento, no pueden crecer las carreras ni los/as profesionales, y justamente la investigación es una de las partes donde investigadores/as, docentes y estudiantes, devolvemos a la comunidad la inversión que realiza a la universidad pública a través del pago de los impuestos”.
El aula de 70 metros cuadrados cuenta con capacidad para 52 personas. Se invirtieron 1.1 millones de pesos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ya cuenta con un Aula de Posgrado ubicada en la planta baja del nuevo edificio Rector Carlos Domínguez del Campus Universitario. Con la participación de autoridades universitarias se llevó a cabo la inauguración oficial.
“Este espacio fue pensado hace cuatro años para fortalecer el área de posgrado de la Universidad que ya cuenta con tres doctorados y diferentes especializaciones”, apuntó el rector Luis Negretti.
Con una superficie de 70 metros cuadrados cubiertos, el espacio fue reacondicionado y se instalaron 52 butacas y pupitres accesibles para personas con discapacidad. Además, la sala posee tecnología específica para su funcionamiento, entre las que se cuentan: televisor Ultra HD de 75 pulgadas, cañón proyector, internet de alta velocidad, wi-fi independiente, equipo para teleconferencias y sistema de sonido.
La obra se concretó con recursos humanos y materiales de la Secretaría de Planificación de la casa de altos estudios, y contó con un aporte de la Secretaría de Políticas Universitarias y fondos del Instituto de Investigación. La inversión total ascendió a 1,1 millones de pesos, de los cuales 700 mil correspondieron a equipamiento y 400 mil en tecnologías.
El Consejo Superior de la casa de altos estudios aprobó un nuevo reglamento de subsidios para el pago de becarios/as. La suma destinada será de 407.000 pesos.
El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comunicó la aprobación 74 becas para alumnos/as que integren proyectos de investigación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la casa de altos estudios. La suma total destinada es de 407.000 pesos.
Los pagos respectivos se realizarán durante el mes de diciembre. Asimismo, los directores o co-directores de proyectos que cuenten con estudiantes becarios/as deberán entregar con carácter obligatorio un informe detallado con las actividades desarrolladas por cada uno/a y pronunciar de manera explícita la aprobación o no del desempeño de los/as mismos/as, entre los días 18 y 22 de noviembre.
Cabe mencionar que las becas fueron aprobadas el Consejo Superior de la UNVM mediante la Resolución Rectoral Nº 570 con fecha del 4 de julio de 2019.
Consultas: investigacion@rec.unvm.edu.ar / + 54 353 4539143 / Horarios de atención: 7 a 14 horas.
La convocatoria a las becas de posgrado para docentes estará vigente desde el 4 de julio al 23 de agosto de 2019 a las 12 horas.
El instituto de investigación dio a conocer que esta abierta la convocatoria 2019 para becas de posgrado (doctorado y maestría) destinadas a los docentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que deseen realizar una carrera en otras Universidades Nacionales.
La beca cubre (en forma total o parcial) costos relacionados con aranceles, cuotas y/o derechos de tesis correspondientes exclusivamente al año 2019.
Monto anual de las Becas:
Becas para Doctorados: hasta $ 27.000
Becas para Maestrías: hasta $ 20.000
Período de vigencia de la convocatoria: desde el 4 de julio de 2019 al 23 de agosto de 2019 a las 12:00 hs.
Permitirá financiar la obra del futuro Taller de Investigación en el Campus. Se invertirán 4 millones de pesos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un contrato con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para la materialización de nuevos laboratorios destinados a la investigación y a carreras que requieren del taller como estrategia pedagógica de enseñanza – aprendizaje.
Esta obra ubicada en el Campus y que demandará una inversión de 4 millones de pesos dotará de espacios propios a los investigadores e investigadoras radicados en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM).
Durante la firma, el rector Luis Negretti estuvo acompañado por autoridades del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Córdoba: su director Edgardo Baldo; su responsable administrativo Lucas Russo; y su coordinador de la Unidad de Administración José Caballero. También estuvieron presentes el director de Investigación de la UNVM Jorge Anunziata; el secretario de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento Carlos Azócar; el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Germán Cassetta; y el representante de la empresa constructora Salsiteco S.A.
Los trabajos iniciaron días atrás con una partida presupuestaria propia de la casa de altos estudios. En esta primera etapa se interviene y readecúa una estructura ya existente que luego será cerrada y adaptada a las necesidades de sus usuarios/as en etapas de obra subsiguientes, las cuáles serán costeadas con recursos aportados por el organismo nacional.
“Este nuevo espacio es muy importante para la Universidad porque le da la posibilidad a nuestros investigadores/as de contar con una infraestructura que permitirá desarrollar actividades que, por su naturaleza, son incompatibles para llevar a cabo en los Laboratorios: todo lo relacionado con biogás, ambiente, energías renovables y otras disciplinas que necesitan experimentar en modo taller lo podrán hacer allí”, resaltó Negretti.
El proyecto general estipula el techado de 240 metros cuadrados y la intervención de 110 metros cuadrados de superficie útil que incluirá sectores destinados para administración – dirección (oficina de trabajo y sala de reuniones); puestos de trabajo (salón con planta libre); sanitarios accesibles; y espacios técnicos exteriores. El plazo de obra está estimado en 100 días.