Permitirá financiar la obra del futuro Taller de Investigación en el Campus. Se invertirán 4 millones de pesos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un contrato con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para la materialización de nuevos laboratorios destinados a la investigación y a carreras que requieren del taller como estrategia pedagógica de enseñanza – aprendizaje.
Esta obra ubicada en el Campus y que demandará una inversión de 4 millones de pesos dotará de espacios propios a los investigadores e investigadoras radicados en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM).
Durante la firma, el rector Luis Negretti estuvo acompañado por autoridades del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Córdoba: su director Edgardo Baldo; su responsable administrativo Lucas Russo; y su coordinador de la Unidad de Administración José Caballero. También estuvieron presentes el director de Investigación de la UNVM Jorge Anunziata; el secretario de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento Carlos Azócar; el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Germán Cassetta; y el representante de la empresa constructora Salsiteco S.A.
Los trabajos iniciaron días atrás con una partida presupuestaria propia de la casa de altos estudios. En esta primera etapa se interviene y readecúa una estructura ya existente que luego será cerrada y adaptada a las necesidades de sus usuarios/as en etapas de obra subsiguientes, las cuáles serán costeadas con recursos aportados por el organismo nacional.
“Este nuevo espacio es muy importante para la Universidad porque le da la posibilidad a nuestros investigadores/as de contar con una infraestructura que permitirá desarrollar actividades que, por su naturaleza, son incompatibles para llevar a cabo en los Laboratorios: todo lo relacionado con biogás, ambiente, energías renovables y otras disciplinas que necesitan experimentar en modo taller lo podrán hacer allí”, resaltó Negretti.
El proyecto general estipula el techado de 240 metros cuadrados y la intervención de 110 metros cuadrados de superficie útil que incluirá sectores destinados para administración – dirección (oficina de trabajo y sala de reuniones); puestos de trabajo (salón con planta libre); sanitarios accesibles; y espacios técnicos exteriores. El plazo de obra está estimado en 100 días.
La UNVM, a través del CIT Villa María, participó de la III Jornada de Vinculación Tecnológica Sector Alimentos y Packaging del CCT CONICET Córdoba.
Representantes de la casa de altos estudio local estuvieron presentes en el evento fue organizado por el área de Vinculación Tecnológica del Centro Científico Tecnológico (CONICET Córdoba), la Fundación Banco CREDICOOP y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (MINCYT).
Se trató de una instancia de intercambio con el objetivo de acercar las innovaciones científicas tecnológicas que se generan desde los institutos de CONICET a las empresas del sector de Alimentos y Packaging.
El Director del Instituto de Investigación y del Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT-VM) Jorge Anunziata y la investigadora Mariana Montenegro participaron del encuentro y compartieron las características del CIT y los avances en el desarrollo de ingredientes bioactivos como parte del proyecto de investigación en curso desde la UNVM.
Durante la jornada, concretada en la ciudad de Córdoba el 26 de junio, estuvieron presentes Eduardo Ciancio de la Fundación Banco CREDICOOP; Edgardo Baldo director del CCT CONICET y la responsable de la oficina de Vinculación Tecnológica Maria José Manfredi; la Secretaria de Gestión en Ciencia y Tecnología del MINCYT Córdoba, Esther Galina, junto a investigadores/as y empresarios/as de la provincia.
Esta actividad se desarrolló a través de los programas institucionales ConCIENCIAr y NEXOS. Contó con la participación del divulgador invitado Andrés Rieznik.
Estudiantes y docentes de escuelas secundarias de la ciudad y región conocieron el trabajo desarrollado por investigadores, investigadoras, becarios y becarias de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Además, participaron de las charlas interactivas sobre Matemagia y neurociencia del aprendizaje, a cargo del científico y divulgador invitado Andrés Rieznik.
La interacción se produjo en el marco de la segunda edición de la Expo-Ciencia UNVM que durante dos jornadas colmó las instalaciones del Centro Cultural Leonardo Favio. Allí se expusieron las becas de Estímulo a Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se compartieron proyectos de investigación.
Esta actividad se desarrolló a través de los programas institucionales ConCIENCIAr y NEXOS, con el objetivo de promover vocaciones científicas tempranas y fortalecer el vínculo entre la enseñanza, la investigación y el aprendizaje. En el recorrido se expusieron posters de divulgación y presentaciones interactivas con materiales y muestras audiovisuales. También se compartieron procesos y resultados de investigaciones en diversas áreas, como desarrollo y territorio, estado y sociedad, arte y gestión cultural, educación, sistema agroalimentario y agroindustrial, energía, ambiente y desarrollo sustentable.
“Estamos muy contentos de los resultados en cuanto a la participación y el interés demostrado por docentes y estudiantes de las escuelas”, expresó el secretario Académico de la UNVM, Javier Díaz Araujo. Por su parte, el director del Instituto de Investigación, Jorge Anunziata, remarcó que “es necesario seguir trabajando en el eje ciencia y educación, en promover vocaciones científicas entre los estudiantes para fortalecer la cultura científica local y regional”.
El objetivo es promover la valoración permanente y el mejoramiento de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación con apertura a la comunidad.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó su incorporación al Programa de Evaluación Institucional (PEI), un proyecto enmarcado dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación que busca facilitar los procesos de evaluación y planificación en las instituciones que pertenecen al sistema científico-tecnológico del país.
“Nuestra finalidad es poder identificar fortalezas, debilidades y oportunidades, y ayudarlas a generar acciones de mejoramiento en lo que respecta al desempeño de las funciones de ciencia y técnica o de las actividades científicas tecnológicas”, comentó al respecto la directora Nacional de Objetivos y Procesos Institucionales, Laura Martínez Porta.
Sobre la relevancia para la casa de altos estudios de comenzar a transitar su proceso de evaluación institucional a nivel país, la funcionaria puntualizó en tres beneficios. El primero de ellos, destacó que se relaciona con obtener un “mayor conocimiento” sobre cómo se vincula la universidad con su medio social y productivo, cómo es su actividad científico-tecnológica y quiénes son los actores externos que la requieren. “Todo esto es muy importante para generar una mayor pertenencia y una mayor integración”, aseguró.
“Lo segundo es poder generar un proceso de producción colectiva del conocimiento”, explicó Porta, haciendo referencia a la apertura de universidad a la comunidad y a su vínculo con otros sectores y organismos regionales afines a la ciencia y técnica durante su proceso de evaluación. Por último, respecto al tercer beneficio agregó que tiene que ver con «mejorar el desempeño de la función de investigación».
“Nosotros los vamos a ayudar a través de todo el proceso de evaluación con asistencia técnica y metodológica, y también, en el momento de mejoramiento, ayudándolos a ejecutar un plan que atienda una parte de las debilidades que se hayan detectado durante la evaluación”, señaló.
Durante la reunión informativa que se desarrolló en el Campus, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Walter Robledo, expresó su apoyo a las necesidades de la UNVM durante estas instancias de trabajo y enfatizó sobre la importancia de que “todo el contexto económico, social y productivo de la región” también participe y colabore a la par de la comunidad universitaria.
“El hecho de que la universidad haya tomado la decisión voluntariamente de integrarse al PEI es trascendente, porque al final del proceso -que es complejo y largo- se quedará con un programa estratégicamente definido y evaluado externamente con crédito nacional respecto a la calidad de las funciones y de las actividades de ciencia y técnica que desarrolla”, destacó.
Por otra parte, el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Anunziata, expresó que un eje central del proceso en el cual guarda “más expectativa”, se relaciona con los resultados que deriven hacia el final de la evaluación acerca de las tareas de investigación y el vínculo de la universidad con el medio social y productivo que la rodea.
Además, agregó: “Lo ideal, en el mundo de hoy, en la ciencia y en la tecnología, es que desde el comienzo el investigador esté vinculado con un sector. Eso no es muy común que ocurra”. En ese sentido, Anunziata expresó la importancia para la UNVM de ingresar al PEI a la hora de generar nuevos vínculos con sectores demandantes desde el comienzo de la investigación.
La UNVM comienza el pago de subsidios a proyectos y programas aprobados en la última convocatoria.
El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María informa que los subsidios a proyectos y programas pertenecientes a la convocatoria 2018-2019 comenzarán a abonarse a partir del 21 de junio. El pago se realizará a través de transferencia bancaria a las cuentas de los directores. El monto será del 75 por ciento del importe del subsidio aprobado para el caso de los proyectos y la totalidad del beneficio en el caso de los programas.
Cabe destacar que la Resolución Rectoral Nº 508/2019 aprueba el otorgamiento de subsidios por 1.600.000 pesos para el segundo año de desarrollo de 17 programas. Además, a través de la Resolución Rectoral Nº 507/2019 se financia el segundo año de ejecución de 97 proyectos por un importe total de 2.354.500 pesos.
Inició la primera etapa del edificio que albergará al Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT Villa María).
La Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informó que inició un nuevo frente de obra en el Campus. Se trata del edificio que albergará al Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT VM), dependiente de CONICET y de la casa de altos estudios local.
En una primera etapa de trabajo se intervendrán 111 metros de cuadrados de superficie que incluirán espacios destinados al sector de administración – dirección (oficina de trabajo y sala de reuniones); a puestos de trabajo (salón con planta libre); a sanitarios accesibles; a espacios técnicos exteriores y equipamiento para infraestructuras pluviales, cloacales y sistemas.
Las obras financiadas conjuntamente por la UNVM y CONICET iniciaron recientemente sobre una estructura ya existente y, según informaron desde la dependencia a cargo del arquitecto Carlos Azócar, incluirán terminaciones y acabados constructivos, estructurales y de instalaciones para el normal funcionamiento del edificio.
Para la segunda etapa se prevé aumentar los espacios para puestos de trabajo, ripiado exterior, divisiones internas con tabiquería en seco, incorporación de mobiliario y equipos específicos según las necesidades principales de los y las investigadores/as del CIT Villa María.
Las características de progresividad planteadas en el diseño, permitirán ejecutar la segunda parte y culminación de todo el edificio, sin interferir en el normal funcionamiento de la zona habilitada.