Las propuestas desarrolladas tuvieron como eje central la importancia de comunicar la ciencia desde diversos formatos.
Mario Vázquez, docente investigador y divulgador científico de la Universidad de Antioquía de Medellín, Colombia, realizó diversas actividades en el marco del programa de Comunicación de la Ciencia“conCIENCIAr” del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Las propuestas desarrolladas tuvieron como eje central la importancia de comunicar la ciencia desde diversos formatos y estrategias para promover su apropiación social por parte de la comunidad. “Mostrar que la ciencia no se encuentra sólo en los laboratorios, está en todas partes, y que hacer ciencia también puede ser divertido”, enfatizó el director del Colectivo QuimiKomedia que busca divulgar ciencia desde el humor.
Una de las actividades que realizó Vázquez fue el Stand Up ¿Los científicos son o se hacen?, desde el cual abordó planteos vinculados a la actividad científica y su implicancia en la vida cotidiana. Esta actividad tuvo lugar en el marco del Espacio Artes Escénicas de la Usina Cultural y contó con la participación de autoridades, estudiantes, docentes investigadores de la UNVM y público general.
Como parte de la visita recorrió los laboratorios y participó de una Mateada Científica con docentes investigadores y becarios del Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT VM). Finalmente, brindó una charla interactiva con estudiantes de primero y segundo año de la Escuela Proa-UNVM. La referencia a la lectura del cuento de Frankenstein generó una dinámica de intercambio y debate ante las preguntas sobre la imagen de un científico o qué les gustaría saber que aún no saben.
Cabe destacar que Vázquez es oriundo Río Cuarto, se graduó de licenciado en Química por la Universidad Nacional Río Cuarto y luego continuó su trayecto doctoral en la ciudad Córdoba en el campo de las Ciencias Químicas y la Electroquímica.
Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM realizaron un estudio sobre los derechos humanos como herramientas para la participación ciudadana.
Desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo de investigación conformado por docentes y estudiantes llevó a cabo el estudio “Estado y democracia: derechos humanos, alteridad y reconocimiento”.
La metodología de trabajo, basada en actividades individuales y colectivas, estuvo enfocada en analizar las discusiones sobre algunas formas de comprender las implicancias y brechas entre los derechos humanos y la democracia. Además, contempló líneas de investigación específicas: por un lado, las vinculadas al estudio de la noción de democracia, y por otro, las dispuestas dentro del organismo de derechos humanos en relación a los movimientos sociales y el Estado.
En el proyecto también se priorizaron campos específicos de relaciones sociales y culturales donde la lucha política está articulada con la demanda por derechos humanos vulnerados. También, aquellas discusiones vinculadas a la interculturalidad/multiculturalidad y a las políticas de reconocimiento. Dentro de esta perspectiva, la investigación se orientó hacia dos ejes: el vínculo entre los pueblos indígenas y el derecho a la vivienda, y el Derecho Penal intercultural utilizado para discernir el lugar de los derechos humanos.
La investigación dirigida por Onelio Trucco y co-dirigida por Alcira Durán fue desarrollada durante el período 2016/2017. Sus conclusiones permitieron complementar algunas definiciones sobre la ciudadanía como resultado de luchas históricas, así como nuevas reflexiones en relación a los derechos humanos, los procesos democráticos y la participación de los miembros de la sociedad política.
Integrantes del equipo: Nicolás Azzolini; Noelia Cassela; Noelia García; Virginia Morales; Cecilia Quevedo; Daiana Geremía; Joaquín Herrera; Marina Tauber.
La propuesta de Mario Vázquez titulada «¿Los científicos son o se hacen?» plantea distintas situaciones vinculadas a los científicos y su interacción con la sociedad. La cita será este jueves 11 de abril, a las 21, en la Usina Cultural.
En el marco del Espacio Artes Escénicas de la Usina Cultural (UC) se desarrollará la performance «¿Los científicos son o se hacen?». Bajo el formato de stand up de ciencia, el científico argentino radicado en Colombia, Mario Vázquez, perteneciente al Colectivo QuimiKomedia de Medellín, vendrá a cuestionar diferentes mecanismos y situaciones ligadas al campo científico en un espectáculo humorístico.
La propuesta «standupera» que tendrá lugar el jueves 11 de abril, a las 21 horas, se inserta en el nuevo espacio de la UC que convoca a la realización de performances y artes escénicas en sus diferentes formatos y vertientes.
Durante la jornada, abierta al público en general y con entrada libre, serán abordados interrogantes como ¿qué imagen se tiene de un científico? ¿qué se requiere para hacer ciencia? ¿ya está todo investigado o aún quedan cosas por comprender? Se debatirá también acerca de la comunicación científica.
Cabe precisar que Vázquez visitará la ciudad en el marco de una grilla de actividades vinculadas con el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, entre otras la participación en una «Mateada científica» el día viernes a las 10.30 horas en el campus universitario.
Se realizó una capacitación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba organizada por el Instituto de Investigación de la UNVM.
La directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (MINCyT), magister Maribel González, ofreció un taller a investigadores, investigadoras, becarias y becarios sobre los programas de financiamiento vigentes. La actividad fue organizada por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
“La política de cooperación vino acompañándonos en los últimos años porque la vinculación internacional tiene una amplia transversalidad con todas las áreas de la ciencia y la tecnológica, entonces vincularse es un imperativo y estamos trabajando fuertemente en hacer llegar a toda la comunidad científica la posibilidad de participar a nivel internacional”, dijo la funcionaria de la cartera provincial en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional.
Desde el Mincty trabajan actualmente en el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, aprovechando que Argentina tiene convenio de cooperación en ciencia y tecnología con la Unión Europea. “Estamos trabajando en las convocatorias y acompañamos todas las políticas en materia de cooperación para entablar mesas de negociación”, aseguró.
Por su parte, el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata, señaló que el objetivo es que la UNVM “participe más asiduamente en convocatorias internacionales, porque hay un buen nivel de consolidación para poder hacerlo”.
Asimismo, enfatizó que fomentarán las presentaciones y el trabajo en redes con otras universidades. “Muchas convocatorias exigen dos instituciones universitarias argentinas y eso nos lleva a articular que no es tan sencillo porque si no tenemos acuerdo no es fácil acceder a las convocatorias internacionales, por eso ahora empezamos a trabajar en un entrenamiento en el tema”, agregó.
Será fundamental para la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente y evaluar riesgos ambientales de la ciudad.
Desde el año 2013, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante un proyecto de calidad de suelos en agro ecosistemas del departamento General San Martín y la calidad ambiental de su ciudad cabecera: Villa María. Trabajan de forma continua en la zona denominada como periurbano, definido según los investigadores como el espacio de transición entre lo urbano y lo rural.
En este marco, se sumará el aporte de la flamante licenciada en Desarrollo Local y Regional Dafne Mizdraje, quien resultó beneficiaria de una beca doctoral Conicet y que comenzará aplicar desde abril en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. El título de su trabajo se denomina “Identificación y valoración de los Servicios Ambientales (SA) del periurbano en Villa María, Córdoba, Argentina” y será dirigido por la doctora Analía Becker.
“La integración de los SA es fundamental para evaluar y minimizar los riesgos ambientales en la región periurbana de la ciudad”, destacó. Afirmó también que puede ser “fundamental” para la articulación de los cambios ambientales y la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente, en relación a los sistemas productivos locales.
Antecedentes
Los estudios sobre el periurbano sentaron las bases para la construcción de la Ordenanza Municipal Nº 7.209 de “Ruralidad Urbana”, la cual plasmó en su artículo tercero el concreto de Servicios Ambientales y la necesidad de un consenso entre lo rural y urbano. “Esto denotó la necesidad de profundizar la investigación sobre los SA en dicho periurbano, ya que el mismo, representa una demanda de los sectores productivos y políticos locales”, indicó la becaria.
En este sentido explicó que, si bien existen diversos conceptos de SA, desde su línea de trabajo se tiene en cuenta la definición que establece la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos que los entiende como “los beneficios tangibles e intangibles que son necesarios para la supervivencia del entorno eco sistémico como para mejorar y sostener la calidad de vida de la población”.
Potenciar líneas de investigación
Según se indica en el plan de trabajo, el proyecto contribuirá a largo plazo al desarrollo de una línea de investigación en las áreas de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para la posterior transferencia entre la investigación científica y el desarrollo productivo local.
En este marco, identificarán los potenciales proveedores y beneficiarios de los Servicios Ambientales en el periurbano local y también establecerán un plan de monitoreo de calidad.
Metodología de trabajo
Para identificar y caracterizar los proveedores de los SA se utilizará la herramienta metodológica de “Evaluación Rápida Rural”, propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se establecerá un análisis participativo del paisaje, tenencia de la tierra, acceso a mercados y el análisis de cambio de uso de suelo, siendo valorados según los factores de cambio y las unidades ambientales intervinientes.
En relación al establecimiento del universo de los posibles compradores/beneficiarios, se utilizará la metodología propuesta por Swallow en los cuales los beneficiarios pueden ser caracterizados y agrupados según el tipo de SA, área demográfica (político-administrativa) en la cual se insertan, grado y tipo de dependencia respecto a los SA, acceso a otras fuentes de aprovisionamiento, derechos de propiedades vinculados a los SA, composición demográfica como así tipos de grupos y organizaciones sociales.
Construcción mapas temáticos y dinámicos que reflejen la espacialidad, tensiones y demandas de uso y conservación en torno a los SA.
Perfil de la investigadora
Dafne es la primera egresada de la Universidad de su grupo familiar. Nació en la Ciudad de Córdoba, vivió 10 años en Israel y posteriormente en Río Tercero; años más tarde se radicó en Villa María, donde comenzó sus estudios universitarios en la UNVM.
El jueves 28 en el Campus. Estará a cargo de la magister Maribel González, directora de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del Ministerio provincial.
El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a investigadores, investigadoras, becarias y becarios a participar de la charla informativa sobre los Programas de Financiamiento y Cooperación Internacional. Este encuentro se realizará el jueves 28 de marzo, a las 11.30, en el Patio Docente del Campus Universitario.
Esta actividad estará a cargo de la magister Maribel González, directora de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (Mincty) punto focal Región Pampeana Centro.
“Teniendo en cuenta que actualmente se encuentran abiertas diversas convocatorias a programas de índole internacional, la idea es conversar sobre solicitud de financiamientos y cooperación económica y la posibilidad de lograr mayores intercambios y transferencias de conocimientos hacia distintos sectores”, explicó el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata.
En la oportunidad se expondrán, además, los resultados de presentaciones anteriores, dificultades y problemáticas presentadas con la intención de promover la participación de profesionales de la investigación en convocatorias vigentes.
Convocatorias abiertas
Comunidad Europea
Horizonte 2020 MSC-IF-2019: Becas Individuales.
Horizonte 2020 MSC-RISE-2019: Movilidad internacional para el personal de investigación y de innovación.
Horizonte 2020 MSC-ITN-2020: Redes de formación Innovadoras.
Iberoamericana
CYTED Redes temáticas de investigación: investigación conjunta internacional.
CYTED Foros: Realización de Foros universidad-empresa.
CYTED Landing Internacional: Cooperación empresarial iberoamericana.
Cabe destacar que, si bien algunas convocatorias se encuentran en el plazo de presentación, la instancia también pretende evaluar posibilidades futuras y acciones para llevar adelante.