Portal de Noticias ///

Investigación


Cinco investigaciones obtendrán financiamiento

Cinco investigaciones obtendrán financiamiento

La UNVM recibirá más de 550 mil pesos para proyectos de Investigación Científica y Tecnológica.

El Instituto de Investigación de la UNVM informó que en los próximos días se adjudicará un total de $ 585.375 para cinco proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) Convocatoria 2017.

Estos proyectos tienen como objetivo la generación de nuevos conocimientos en todas las áreas de Ciencia y Tecnología.

Proyectos

– “Identificación y caracterización de genes insecticidas y su potencial para ser utilizados en la construcción de nuevas plantas transgénicas resistentes a los insectos plagas. Director: Leopoldo Palma (CIT – CONICET VM).

– “Valorización tecnológica y biotecnológica de subproductos de las industrias agroalimentarias”. Directora: Telma Scarpeci (CIT – CONICET VM).

– “Efecto de la prolongación del proestro en programas de sincronización de la ovulación sobre la respuesta ovárica, el medio ambiente uterino y la fertilidad en vacas y vaquillonas inseminadas con semen sexado y no sexado”. Director: Gabriel Amilcar Bó (Docente Investigador UNVM).

– “Nanopartículas con propiedades antimicrobianas e inmunoestimulantes para la prevención de la mastitis bovina”. Directora: Carina Porporatto (CIT – CONICET VM).

– “Vitamina D: caracterización de sus efectos inmunomoduladores y antibacterianos in vitro con implicancia en la mastitis bovina”. Directora: Luciana Bohl (CIT – CONICET VM).

Ludmila da Silva Catela disertó en la UNVM

Ludmila da Silva Catela disertó en la UNVM

La especialista aseguró que 400 nombres de la comunidad LGBT fueron excluidos de la lista de desaparecidos y desaparecidas de la Conadep. “Ya no podemos decir más 30 mil desaparecidos, sino 30.400”, puntualizó.

La doctora en Antropología Cultural, Ludmila da Silva Catela, disertó en el marco del primer Conversatorio sobre Diversidad Sexual y Terrorismo de Estado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El encuentro fue promovido por el proyecto de investigación Discursos actuales sobre derechos humanos, género y memorias en la Argentina, y propició la reflexión acerca de la construcción de las memorias de las personas con identidades diversas que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar en Argentina.

“Hay muchas memorias, algunas circulan subterráneamente, otras circulan por espacios no universitarios o académicos, pero eso no significa que no estén”, destacó la especialista en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM. En tal sentido, sostuvo que hablar de “memorias invisibilizadas, no significa que no haya memorias sobre la comunidad LGBT” y enfatizó en la necesidad de empezar a formular preguntas acerca de “dónde circulan, quiénes las escuchan, en qué momentos son audibles y cuándo no lo son”.

Asimismo, mencionó acciones del Estado argentino durante años anteriores en los cuales se reivindicaron leyes como la del matrimonio igualitario y el cambio de identidad de género en el Documento Nacional de Identidad (DNI). “Ahí también uno puede ver las marcas de estas memorias que, desde la década del ’60, se vienen sosteniendo de manera bastante sistematizadas y poderosas aunque no las veamos”, ejemplificó. Según la especialista, “tal vez lo que no hay es un espacio de escucha para esas memorias, pero están ahí y son lo suficientemente fuertes para persistir”.

Al referirse a la cifra oficial de desaparecidos y desaparecidas registrada por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en el año 1983, da Silva Catela aseguró que 400 nombres de la comunidad LGBT fueron excluidos de la lista y convocó a preguntarse por qué se hizo. “Ya no podemos decir más 30 mil desaparecidos, sino 30.400 que tiene el significado de poner en evidencia eso que la Conadep silenció desde un punto de vista moral por un pedido de la comunidad católica”, puntualizó.

Al ser consultada sobre los espacios materiales de reconstrucción de las memorias, explicó que “los territorios se disputan en función de aquellos que deciden conquistarlos” y destacó que “no todas las comunidades que tienen desaparecidos o que pasaron por violencias demandan territorios materiales de la memoria”. De acuerdo a da Silva Catela esto se relaciona con la “legitimidad para imponer” las memorias en el espacio público relacionada con el capital político, simbólico e inclusive económico. “Quienes tienen menos capitales, para imponer esas memorias van a tener que luchar mucho más, por así decirlo, porque, a fin de cuentas, los procesos y las disputas por la memoria son disputas de poder”, afirmó.

 

El divulgador científico Mario Vázquez visitó la UNVM

El divulgador científico Mario Vázquez visitó la UNVM

Las propuestas desarrolladas tuvieron como eje central la importancia de comunicar la ciencia desde diversos formatos.

Mario Vázquez, docente investigador y divulgador científico de la Universidad de Antioquía de Medellín, Colombia, realizó diversas actividades en el marco del programa de Comunicación de la Ciencia “conCIENCIAr” del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Las propuestas desarrolladas tuvieron como eje central la importancia de comunicar la ciencia desde diversos formatos y estrategias para promover su apropiación social por parte de la comunidad. “Mostrar que la ciencia no se encuentra sólo en los laboratorios, está en todas partes, y que hacer ciencia también puede ser divertido”, enfatizó el director del Colectivo QuimiKomedia que busca divulgar ciencia desde el humor.

Una de las actividades que realizó Vázquez fue el Stand Up ¿Los científicos son o se hacen?, desde el cual abordó planteos vinculados a la actividad científica y su implicancia en la vida cotidiana. Esta actividad tuvo lugar en el marco del Espacio Artes Escénicas de la Usina Cultural y contó con la participación de autoridades, estudiantes, docentes investigadores de la UNVM y público general.

Como parte de la visita recorrió los laboratorios y participó de una Mateada Científica con docentes investigadores y becarios del Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT VM). Finalmente, brindó una charla interactiva con estudiantes de primero y segundo año de la Escuela Proa-UNVM. La referencia a la lectura del cuento de Frankenstein generó una dinámica de intercambio y debate ante las preguntas sobre la imagen de un científico o qué les gustaría saber que aún no saben.

Cabe destacar que Vázquez es oriundo Río Cuarto, se graduó de licenciado en Química por la Universidad Nacional Río Cuarto y luego continuó su trayecto doctoral en la ciudad Córdoba en el campo de las Ciencias Químicas y la Electroquímica.

 

 

Nuevas reflexiones en torno al Estado y la democracia

Nuevas reflexiones en torno al Estado y la democracia

Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM realizaron un estudio sobre los derechos humanos como herramientas para la participación ciudadana.

Desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo de investigación conformado por docentes y estudiantes llevó a cabo el estudio “Estado y democracia: derechos humanos, alteridad y reconocimiento”.

La metodología de trabajo, basada en actividades individuales y colectivas, estuvo enfocada en analizar las discusiones sobre algunas formas de comprender las implicancias y brechas entre los derechos humanos y la democracia. Además, contempló líneas de investigación específicas: por un lado, las vinculadas al estudio de la noción de democracia, y por otro, las dispuestas dentro del organismo de derechos humanos en relación a los movimientos sociales y el Estado.

En el proyecto también se priorizaron campos específicos de relaciones sociales y culturales donde la lucha política está articulada con la demanda por derechos humanos vulnerados. También, aquellas discusiones vinculadas a la interculturalidad/multiculturalidad y a las políticas de reconocimiento. Dentro de esta perspectiva, la investigación se orientó hacia dos ejes: el vínculo entre los pueblos indígenas y el derecho a la vivienda, y el Derecho Penal intercultural utilizado para discernir el lugar de los derechos humanos.

La investigación dirigida por Onelio Trucco y co-dirigida por Alcira Durán fue desarrollada durante el período 2016/2017. Sus conclusiones permitieron complementar algunas definiciones sobre la ciudadanía como resultado de luchas históricas, así como nuevas reflexiones en relación a los derechos humanos, los procesos democráticos y la participación de los miembros de la sociedad política.

Integrantes del equipo: Nicolás Azzolini; Noelia Cassela; Noelia García; Virginia Morales; Cecilia Quevedo; Daiana Geremía; Joaquín Herrera; Marina Tauber.

Divulgación científica a través de Stand up

Divulgación científica a través de Stand up

La propuesta de Mario Vázquez titulada «¿Los científicos son o se hacen?» plantea distintas situaciones vinculadas a los científicos y su interacción con la sociedad. La cita será este jueves 11 de abril, a las 21, en la Usina Cultural.

En el marco del Espacio Artes Escénicas de la Usina Cultural (UC) se desarrollará la performance «¿Los científicos son o se hacen?». Bajo el formato de stand up de ciencia, el científico argentino radicado en Colombia, Mario Vázquez, perteneciente al Colectivo QuimiKomedia de Medellín, vendrá a cuestionar diferentes mecanismos y situaciones ligadas al campo científico en un espectáculo humorístico.

La propuesta «standupera» que tendrá lugar el jueves 11 de abril, a las 21 horas, se inserta en el nuevo espacio de la UC que convoca a la realización de performances y artes escénicas en sus diferentes formatos y vertientes.

Durante la jornada, abierta al público en general y con entrada libre, serán abordados interrogantes como ¿qué imagen se tiene de un científico? ¿qué se requiere para hacer ciencia? ¿ya está todo investigado o aún quedan cosas por comprender? Se debatirá también acerca de la comunicación científica.

Cabe precisar que Vázquez visitará la ciudad en el marco de una grilla de actividades vinculadas con el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, entre otras la participación en una «Mateada científica» el día viernes a las 10.30 horas en el campus universitario.

 

Herramientas para participar en programas de cooperación

Herramientas para participar en programas de cooperación

Se realizó una capacitación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba organizada por el Instituto de Investigación de la UNVM.

La directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (MINCyT), magister Maribel González, ofreció un taller a investigadores, investigadoras, becarias y becarios sobre los programas de financiamiento vigentes. La actividad fue organizada por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

“La política de cooperación vino acompañándonos en los últimos años porque la vinculación internacional tiene una amplia transversalidad con todas las áreas de la ciencia y la tecnológica, entonces vincularse es un imperativo y estamos trabajando fuertemente en hacer llegar a toda la comunidad científica la posibilidad de participar a nivel internacional”, dijo la funcionaria de la cartera provincial en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional.

Desde el Mincty trabajan actualmente en el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, aprovechando que Argentina tiene convenio de cooperación en ciencia y tecnología con la Unión Europea. “Estamos trabajando en las convocatorias y acompañamos todas las políticas en materia de cooperación para entablar mesas de negociación”, aseguró.

Por su parte, el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata, señaló que el objetivo es que la UNVM “participe más asiduamente en convocatorias internacionales, porque hay un buen nivel de consolidación para poder hacerlo”.

Asimismo, enfatizó que fomentarán las presentaciones y el trabajo en redes con otras universidades. “Muchas convocatorias exigen dos instituciones universitarias argentinas y eso nos lleva a articular que no es tan sencillo porque si no tenemos acuerdo no es fácil acceder a las convocatorias internacionales, por eso ahora empezamos a trabajar en un entrenamiento en el tema”, agregó.

Ir al contenido