Portal de Noticias ///

Investigación


Biomasa: proyectan potencialidades en la región

Biomasa: proyectan potencialidades en la región

Con el objetivo de articular ciencia y producción, se desarrolló un workshop para promover el agregado de valor a residuos agroindustriales.

“Valorización de Biomasa” fue el eje convocante de la actividad que reunió a investigadores, productores y empresarios con el objetivo de promover la valorización de subproductos agroindustriales de la región.

Se define como biomasa a la materia orgánica de origen vegetal o animal susceptible de ser aprovechada energéticamente. En este sentido, el doctor Juan Pablo Macagno, representante de Cleanergy Renovables, y el licenciado Luis Pica, gerente de La Quimera y presidente del Frigorífico Qualitá, socializaron experiencias que se encuentran en marcha en la provincia de Córdoba.

Organizado por el Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM), este workshop vinculó al sector público y privado con diversas tecnologías orientadas a la producción de energías renovables y ambientalmente sostenibles.

“La idea es aprovechar una gran cantidad de residuos agroindustriales que genera la región de Villa María para producir energía y, simultáneamente, reducir la contaminación y el impacto sobre el medio ambiente”, sostuvo el doctor Jorge Anunziata, director del Instituto de Investigación de la UNVM.

Asimismo, quien tiene a su cargo la conducción del CIT VM, resaltó que estos encuentros “juntan al sistema científico y sus posibilidades de hacer desarrollo con un sector socioproductivo que demanda nuevas tecnologías y formas de trabajo”.

Y añadió: “para nosotros son fundamentales estos vínculos porque evitan que la ciencia quede entrampada en sus propias lógicas, permitiéndole llegar a satisfacer necesidades del territorio”.

Inscriben para el programa de capacitaciones virtuales 2019

Inscriben para el programa de capacitaciones virtuales 2019

Son organizados por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación a través de su plataforma streaming.

El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a participar del programa de capacitaciones 2019, a través de la modalidad virtual, de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Estas propuestas abarcan diversos temas y son ofrecidas por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales de la Nación en su plataforma streaming.

Cada formación es gratuita y posee un trabajo final para obtener el certificado equivalente a 15 horas de cursado, con posibilidad de adquirir puntaje docente.

Quienes estén interesados e interesadas en participar deben completar la planilla de inscripción de los cursos seleccionados y remitirlos a mmendoza@mincyt.gob.ar con copia a investigacion@rec.unvm.edu.ar.

Grilla
Abril 9 – “Redes sociales: uso seguro” | Mg. Marisa Conde, Lic. María de la Paz Colla y Lic. Nancy Morales.
Mayo 7 – “Cyberbullying” | Lorena Soledad BaigorriaFernández, Mg. en Ingeniería de Software; Eliana Noemí González, Dra. en Psicología (transmisión desde la Universidad Nacional de San Luis).
Agosto 13 – “Radioteatro en el aula” | Lic. Ana Otero, Lic. Gisela Mariel Muñoz y Lic. Paula Morello.
• Agosto 27 – “Estrategias para el conocimiento y la transformación del hábitat urbano” | Dra. en Urbanismo Arq. Mónica Giglio.
Septiembre 10 – “Educación, salud y jóvenes: propuestas para abordajes integrales en educación sexual, violencias y consumos problemáticos de drogas” | Dr. Pablo Francisco Di Leo y Mg. Soledad Vázquez.
Septiembre 24 – Cátedra II “Niñez”.
Octubre 8 -«Juventudes, infancias y derechos: experiencias, debates y tendencias actuales» | Dr. Pablo Vommaro y Dra. María Florencia Gentile.
Octubre 22 – “Contaminación ambiental. Remediación” | Lic. Soledad Miralles y Lic. Fernanda Pacharoni (transmisión desde el Ministerio de Educación de Córdoba).

Realizarán un workshop sobre “Valorización de Biomasa”

Realizarán un workshop sobre “Valorización de Biomasa”

Será el jueves 7 de marzo, desde las 10, en el auditorio del Parque Industrial Villa María. Expondrán Juan Pablo Macagno y Luis Pica.

El jueves 7 de marzo se realizará un workshop sobre “Valorización de Biomasa”. Esta actividad tendrá lugar desde las 10 en el auditorio del Parque Industrial Villa María. Participarán como expositores el doctor Juan Pablo Macagno, representante de la empresa Cleanergy Renovables, y el licenciado Luis Pica, gerente de La Quimera y Presidente Frigorífico Qualitá.

El evento es organizado por el CCT Conicet Córdoba, el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María y el Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María. Además, cuenta con auspicio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba.

Cabe destacar que el objetivo de esta actividad radica en promover actividades relacionadas con la valorización de subproductos agroindustriales de la región. Se realizarán charlas con la participación de productores y empresarios y encuentros de vinculación entre los presentes.

Participación política y social de las mujeres en Villa María

Participación política y social de las mujeres en Villa María

La investigación del Instituto de Ciencias Sociales analizó el rol político y social de las mujeres en la ciudad desde 1999 a la actualidad.

Docentes, estudiantes, expertos/as y militantes de movimientos u organizaciones participan en este proyecto que tuvo como objetivo producir, visibilizar y difundir conocimiento de diversas prácticas políticas y sociales de las mujeres de la ciudad de Villa María.

Considerando su interrelación con los procesos de profunda transformación experimentados a nivel nacional y latinoamericano en las dos últimas décadas, la investigación trabajó en la generación de saberes de la historia local reciente, olvidada y nunca escrita de las mujeres. De este modo, propuso un proceso de reconstrucción histórica anclada en perspectiva de género.

El proyecto buscó confeccionar un mapa de la interacción de grupos de mujeres villamarienses con los procesos políticos y sociales de este tipo, a nivel nacional y latinoamericano, además de difundir registros, productos y experiencias obtenidos como resultado de diferentes actividades.

Este proceso de revisión y estudio del pasado y del presente desde una perspectiva crítica con una mirada anclada en lo local se desarrolló en torno a dos ejes clave: la historia local de las mujeres y grupos considerados promotores de una vida social – política activa y participativa; y la necesidad de impac¬tar en docentes y en las currículas de la materia “Historia”, propiciando así la inclusión al carácter interdiscipli¬nario y federal en el tratamiento y enfoque de género.

Los y las participantes de la investigación evidenciaron que en la enseñanza de la historia no se aborda desde la problemática de género. Por esta razón, trabajaron en la revisión de contenidos curriculares sobre género e historia local en escuelas secundarias públicas y de gestión privada de la ciudad; documentaron la existencia de movimientos y agrupaciones militadas por mujeres y LGBT, a partir de un concepto amplio de acción política que tiende a reflejar la lucha de las mujeres en diversos campos; generaron charlas (“Género, sexualidades, feminismos”) y material gráfico; y trabajaron en la producción de un ciclo documental audiovisual para divulgar el accionar político de las mujeres de Villa María y la región (Ciclo “Registros de identidad”).

Cabe destacar que esta investigación se enmarcó dentro del Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, que alcanzó a más de diez universidades argentinas.

Convocatoria Conicet: 14 nuevas becas para la UNVM

Convocatoria Conicet: 14 nuevas becas para la UNVM

Están destinadas a iniciación doctoral, finalización de doctorados y a perfeccionar la formación académica y científica (posdoctorales).

El Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó 14 Becas para la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Los/as beneficiarios/as trabajarán en los Institutos Académico Pedagógicos y en el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT Villa María).

En el caso de los nuevos becarios se incorporan a equipos de investigación ya conformados desde diversas disciplinas y áreas estratégicas con el fin de propiciar la continua formación de recursos humanos y promover la cultura científica local.

Aquellos beneficiarios que inician su trayecto doctoral abordarán temas relacionados con el aprovechamiento de lactosuero y el expeller de maní; producción de biogás y bioabono; industria farmacéutica; biofertilizantes; procesos de pasteurización; valoración de los servicios ambientales del periurbano de Villa María.

Desde el campo de la educación y la sociología se abordarán líneas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación; comunidades y emociones en contextos de educación secundaria; la relación entre lector propuesto y lector empírico en procesos interpretativos; y políticas de infancias y clasificaciones institucionales en barrios periféricos de la ciudad de Villa María.

Además, los becarios beneficiados para concluir sus tesis doctorales continuarán trabajando en áreas de las Ciencias Políticas, la Lengua y la Literatura.

En cuanto a los investigadores posdoctorales, los seleccionados perfeccionarán su formación académica – científica en áreas temáticas definidas como prioritarias para la región. Avanzarán en líneas implicadas en áreas del Derecho, las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales, temáticas vinculadas a la generación de coproductos agroindustriales para alimentación animal y la supresión de enfermedades bacterianas en cultivos hortícolas.

Cabe destacar que estos 14 beneficiados, seleccionado en el marco de la convocatoria habilitada en 2018, se suman los 48 que ya se encuentran trabajando en la UNVM con becas Conicet.

Francisco Tamarit fue recibido por las autoridades de la UNVM

Francisco Tamarit fue recibido por las autoridades de la UNVM

El director de Conicet avaló la puesta en marcha del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales.

Con el objetivo de avanzar en una serie de acuerdos para promover la investigación, uno de los directores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), doctor Francisco Tamarit, visitó la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y fue recibido por el rector, abogado Luis Negretti; el vicerrector, abogado Aldo Paredes; la decana del Instituto de Ciencias Sociales, magister Elizabeth Theiler; y el director del Instituto de Investigación, doctor Jorge Anunziata.

En ese marco, el académico puso en valor la creación del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales, flamante unidad de doble dependencia entre el organismo nacional y el Instituto de Sociales. Ésta es la primera Unidad Ejecutora aprobada para la UNVM y tendrá como objetivos integrar las actividades de investigación, fortalecer las áreas tradicionales y emergentes de investigación de las Ciencias Sociales y fomentar intercambios y proyectos de trabajo articulado a partir de la constitución o integración de redes institucionales y académicas regionales e internacionales.

En tal sentido, Tamarit celebró la puesta en marcha de este espacio como un paso más para federalizar la producción científica desde una perspectiva interdisciplinaria, con el objetivo de plantear una visión propia de la realidad regional orientada al pensamiento latinoamericano.

Ir al contenido