Mar 27, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
Será fundamental para la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente y evaluar riesgos ambientales de la ciudad.
Desde el año 2013, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante un proyecto de calidad de suelos en agro ecosistemas del departamento General San Martín y la calidad ambiental de su ciudad cabecera: Villa María. Trabajan de forma continua en la zona denominada como periurbano, definido según los investigadores como el espacio de transición entre lo urbano y lo rural.
En este marco, se sumará el aporte de la flamante licenciada en Desarrollo Local y Regional Dafne Mizdraje, quien resultó beneficiaria de una beca doctoral Conicet y que comenzará aplicar desde abril en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. El título de su trabajo se denomina “Identificación y valoración de los Servicios Ambientales (SA) del periurbano en Villa María, Córdoba, Argentina” y será dirigido por la doctora Analía Becker.
“La integración de los SA es fundamental para evaluar y minimizar los riesgos ambientales en la región periurbana de la ciudad”, destacó. Afirmó también que puede ser “fundamental” para la articulación de los cambios ambientales y la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente, en relación a los sistemas productivos locales.
Antecedentes
Los estudios sobre el periurbano sentaron las bases para la construcción de la Ordenanza Municipal Nº 7.209 de “Ruralidad Urbana”, la cual plasmó en su artículo tercero el concreto de Servicios Ambientales y la necesidad de un consenso entre lo rural y urbano. “Esto denotó la necesidad de profundizar la investigación sobre los SA en dicho periurbano, ya que el mismo, representa una demanda de los sectores productivos y políticos locales”, indicó la becaria.
En este sentido explicó que, si bien existen diversos conceptos de SA, desde su línea de trabajo se tiene en cuenta la definición que establece la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos que los entiende como “los beneficios tangibles e intangibles que son necesarios para la supervivencia del entorno eco sistémico como para mejorar y sostener la calidad de vida de la población”.
Potenciar líneas de investigación
Según se indica en el plan de trabajo, el proyecto contribuirá a largo plazo al desarrollo de una línea de investigación en las áreas de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para la posterior transferencia entre la investigación científica y el desarrollo productivo local.
En este marco, identificarán los potenciales proveedores y beneficiarios de los Servicios Ambientales en el periurbano local y también establecerán un plan de monitoreo de calidad.
Metodología de trabajo
Para identificar y caracterizar los proveedores de los SA se utilizará la herramienta metodológica de “Evaluación Rápida Rural”, propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se establecerá un análisis participativo del paisaje, tenencia de la tierra, acceso a mercados y el análisis de cambio de uso de suelo, siendo valorados según los factores de cambio y las unidades ambientales intervinientes.
En relación al establecimiento del universo de los posibles compradores/beneficiarios, se utilizará la metodología propuesta por Swallow en los cuales los beneficiarios pueden ser caracterizados y agrupados según el tipo de SA, área demográfica (político-administrativa) en la cual se insertan, grado y tipo de dependencia respecto a los SA, acceso a otras fuentes de aprovisionamiento, derechos de propiedades vinculados a los SA, composición demográfica como así tipos de grupos y organizaciones sociales.
Construcción mapas temáticos y dinámicos que reflejen la espacialidad, tensiones y demandas de uso y conservación en torno a los SA.
Perfil de la investigadora
Dafne es la primera egresada de la Universidad de su grupo familiar. Nació en la Ciudad de Córdoba, vivió 10 años en Israel y posteriormente en Río Tercero; años más tarde se radicó en Villa María, donde comenzó sus estudios universitarios en la UNVM.
Mar 22, 2019 | Investigación
El jueves 28 en el Campus. Estará a cargo de la magister Maribel González, directora de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del Ministerio provincial.
El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a investigadores, investigadoras, becarias y becarios a participar de la charla informativa sobre los Programas de Financiamiento y Cooperación Internacional. Este encuentro se realizará el jueves 28 de marzo, a las 11.30, en el Patio Docente del Campus Universitario.
Esta actividad estará a cargo de la magister Maribel González, directora de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (Mincty) punto focal Región Pampeana Centro.
“Teniendo en cuenta que actualmente se encuentran abiertas diversas convocatorias a programas de índole internacional, la idea es conversar sobre solicitud de financiamientos y cooperación económica y la posibilidad de lograr mayores intercambios y transferencias de conocimientos hacia distintos sectores”, explicó el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata.
En la oportunidad se expondrán, además, los resultados de presentaciones anteriores, dificultades y problemáticas presentadas con la intención de promover la participación de profesionales de la investigación en convocatorias vigentes.
Convocatorias abiertas
Comunidad Europea
Horizonte 2020 MSC-IF-2019: Becas Individuales.
Horizonte 2020 MSC-RISE-2019: Movilidad internacional para el personal de investigación y de innovación.
Horizonte 2020 MSC-ITN-2020: Redes de formación Innovadoras.
Iberoamericana
CYTED Redes temáticas de investigación: investigación conjunta internacional.
CYTED Foros: Realización de Foros universidad-empresa.
CYTED Landing Internacional: Cooperación empresarial iberoamericana.
Cabe destacar que, si bien algunas convocatorias se encuentran en el plazo de presentación, la instancia también pretende evaluar posibilidades futuras y acciones para llevar adelante.
Mar 12, 2019 | Destacadas, Investigación
Con el objetivo de articular ciencia y producción, se desarrolló un workshop para promover el agregado de valor a residuos agroindustriales.
“Valorización de Biomasa” fue el eje convocante de la actividad que reunió a investigadores, productores y empresarios con el objetivo de promover la valorización de subproductos agroindustriales de la región.
Se define como biomasa a la materia orgánica de origen vegetal o animal susceptible de ser aprovechada energéticamente. En este sentido, el doctor Juan Pablo Macagno, representante de Cleanergy Renovables, y el licenciado Luis Pica, gerente de La Quimera y presidente del Frigorífico Qualitá, socializaron experiencias que se encuentran en marcha en la provincia de Córdoba.
Organizado por el Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM), este workshop vinculó al sector público y privado con diversas tecnologías orientadas a la producción de energías renovables y ambientalmente sostenibles.
“La idea es aprovechar una gran cantidad de residuos agroindustriales que genera la región de Villa María para producir energía y, simultáneamente, reducir la contaminación y el impacto sobre el medio ambiente”, sostuvo el doctor Jorge Anunziata, director del Instituto de Investigación de la UNVM.
Asimismo, quien tiene a su cargo la conducción del CIT VM, resaltó que estos encuentros “juntan al sistema científico y sus posibilidades de hacer desarrollo con un sector socioproductivo que demanda nuevas tecnologías y formas de trabajo”.
Y añadió: “para nosotros son fundamentales estos vínculos porque evitan que la ciencia quede entrampada en sus propias lógicas, permitiéndole llegar a satisfacer necesidades del territorio”.
Mar 9, 2019 | Destacadas, Investigación
Son organizados por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación a través de su plataforma streaming.
El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a participar del programa de capacitaciones 2019, a través de la modalidad virtual, de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Estas propuestas abarcan diversos temas y son ofrecidas por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales de la Nación en su plataforma streaming.
Cada formación es gratuita y posee un trabajo final para obtener el certificado equivalente a 15 horas de cursado, con posibilidad de adquirir puntaje docente.
Quienes estén interesados e interesadas en participar deben completar la planilla de inscripción de los cursos seleccionados y remitirlos a mmendoza@mincyt.gob.ar con copia a investigacion@rec.unvm.edu.ar.
Grilla
• Abril 9 – “Redes sociales: uso seguro” | Mg. Marisa Conde, Lic. María de la Paz Colla y Lic. Nancy Morales.
• Mayo 7 – “Cyberbullying” | Lorena Soledad BaigorriaFernández, Mg. en Ingeniería de Software; Eliana Noemí González, Dra. en Psicología (transmisión desde la Universidad Nacional de San Luis).
• Agosto 13 – “Radioteatro en el aula” | Lic. Ana Otero, Lic. Gisela Mariel Muñoz y Lic. Paula Morello.
• Agosto 27 – “Estrategias para el conocimiento y la transformación del hábitat urbano” | Dra. en Urbanismo Arq. Mónica Giglio.
• Septiembre 10 – “Educación, salud y jóvenes: propuestas para abordajes integrales en educación sexual, violencias y consumos problemáticos de drogas” | Dr. Pablo Francisco Di Leo y Mg. Soledad Vázquez.
• Septiembre 24 – Cátedra II “Niñez”.
• Octubre 8 -«Juventudes, infancias y derechos: experiencias, debates y tendencias actuales» | Dr. Pablo Vommaro y Dra. María Florencia Gentile.
• Octubre 22 – “Contaminación ambiental. Remediación” | Lic. Soledad Miralles y Lic. Fernanda Pacharoni (transmisión desde el Ministerio de Educación de Córdoba).
Feb 28, 2019 | Investigación
Será el jueves 7 de marzo, desde las 10, en el auditorio del Parque Industrial Villa María. Expondrán Juan Pablo Macagno y Luis Pica.
El jueves 7 de marzo se realizará un workshop sobre “Valorización de Biomasa”. Esta actividad tendrá lugar desde las 10 en el auditorio del Parque Industrial Villa María. Participarán como expositores el doctor Juan Pablo Macagno, representante de la empresa Cleanergy Renovables, y el licenciado Luis Pica, gerente de La Quimera y Presidente Frigorífico Qualitá.
El evento es organizado por el CCT Conicet Córdoba, el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María y el Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María. Además, cuenta con auspicio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba.
Cabe destacar que el objetivo de esta actividad radica en promover actividades relacionadas con la valorización de subproductos agroindustriales de la región. Se realizarán charlas con la participación de productores y empresarios y encuentros de vinculación entre los presentes.
Feb 28, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas, Investigación
La investigación del Instituto de Ciencias Sociales analizó el rol político y social de las mujeres en la ciudad desde 1999 a la actualidad.
Docentes, estudiantes, expertos/as y militantes de movimientos u organizaciones participan en este proyecto que tuvo como objetivo producir, visibilizar y difundir conocimiento de diversas prácticas políticas y sociales de las mujeres de la ciudad de Villa María.
Considerando su interrelación con los procesos de profunda transformación experimentados a nivel nacional y latinoamericano en las dos últimas décadas, la investigación trabajó en la generación de saberes de la historia local reciente, olvidada y nunca escrita de las mujeres. De este modo, propuso un proceso de reconstrucción histórica anclada en perspectiva de género.
El proyecto buscó confeccionar un mapa de la interacción de grupos de mujeres villamarienses con los procesos políticos y sociales de este tipo, a nivel nacional y latinoamericano, además de difundir registros, productos y experiencias obtenidos como resultado de diferentes actividades.
Este proceso de revisión y estudio del pasado y del presente desde una perspectiva crítica con una mirada anclada en lo local se desarrolló en torno a dos ejes clave: la historia local de las mujeres y grupos considerados promotores de una vida social – política activa y participativa; y la necesidad de impac¬tar en docentes y en las currículas de la materia “Historia”, propiciando así la inclusión al carácter interdiscipli¬nario y federal en el tratamiento y enfoque de género.
Los y las participantes de la investigación evidenciaron que en la enseñanza de la historia no se aborda desde la problemática de género. Por esta razón, trabajaron en la revisión de contenidos curriculares sobre género e historia local en escuelas secundarias públicas y de gestión privada de la ciudad; documentaron la existencia de movimientos y agrupaciones militadas por mujeres y LGBT, a partir de un concepto amplio de acción política que tiende a reflejar la lucha de las mujeres en diversos campos; generaron charlas (“Género, sexualidades, feminismos”) y material gráfico; y trabajaron en la producción de un ciclo documental audiovisual para divulgar el accionar político de las mujeres de Villa María y la región (Ciclo “Registros de identidad”).
Cabe destacar que esta investigación se enmarcó dentro del Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, que alcanzó a más de diez universidades argentinas.