Feb 27, 2019 | Destacadas, Investigación
Están destinadas a iniciación doctoral, finalización de doctorados y a perfeccionar la formación académica y científica (posdoctorales).
El Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó 14 Becas para la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Los/as beneficiarios/as trabajarán en los Institutos Académico Pedagógicos y en el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT Villa María).
En el caso de los nuevos becarios se incorporan a equipos de investigación ya conformados desde diversas disciplinas y áreas estratégicas con el fin de propiciar la continua formación de recursos humanos y promover la cultura científica local.
Aquellos beneficiarios que inician su trayecto doctoral abordarán temas relacionados con el aprovechamiento de lactosuero y el expeller de maní; producción de biogás y bioabono; industria farmacéutica; biofertilizantes; procesos de pasteurización; valoración de los servicios ambientales del periurbano de Villa María.
Desde el campo de la educación y la sociología se abordarán líneas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación; comunidades y emociones en contextos de educación secundaria; la relación entre lector propuesto y lector empírico en procesos interpretativos; y políticas de infancias y clasificaciones institucionales en barrios periféricos de la ciudad de Villa María.
Además, los becarios beneficiados para concluir sus tesis doctorales continuarán trabajando en áreas de las Ciencias Políticas, la Lengua y la Literatura.
En cuanto a los investigadores posdoctorales, los seleccionados perfeccionarán su formación académica – científica en áreas temáticas definidas como prioritarias para la región. Avanzarán en líneas implicadas en áreas del Derecho, las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales, temáticas vinculadas a la generación de coproductos agroindustriales para alimentación animal y la supresión de enfermedades bacterianas en cultivos hortícolas.
Cabe destacar que estos 14 beneficiados, seleccionado en el marco de la convocatoria habilitada en 2018, se suman los 48 que ya se encuentran trabajando en la UNVM con becas Conicet.
Feb 27, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas, Investigación
El director de Conicet avaló la puesta en marcha del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales.
Con el objetivo de avanzar en una serie de acuerdos para promover la investigación, uno de los directores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), doctor Francisco Tamarit, visitó la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y fue recibido por el rector, abogado Luis Negretti; el vicerrector, abogado Aldo Paredes; la decana del Instituto de Ciencias Sociales, magister Elizabeth Theiler; y el director del Instituto de Investigación, doctor Jorge Anunziata.
En ese marco, el académico puso en valor la creación del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales, flamante unidad de doble dependencia entre el organismo nacional y el Instituto de Sociales. Ésta es la primera Unidad Ejecutora aprobada para la UNVM y tendrá como objetivos integrar las actividades de investigación, fortalecer las áreas tradicionales y emergentes de investigación de las Ciencias Sociales y fomentar intercambios y proyectos de trabajo articulado a partir de la constitución o integración de redes institucionales y académicas regionales e internacionales.
En tal sentido, Tamarit celebró la puesta en marcha de este espacio como un paso más para federalizar la producción científica desde una perspectiva interdisciplinaria, con el objetivo de plantear una visión propia de la realidad regional orientada al pensamiento latinoamericano.
Feb 26, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación, Rectorado
Los docentes e investigadores de la Universidad de Torino, Elio Dinuccio y Fabrizio Gioelli, participarán de distintas actividades y dictarán seminarios sobre la generación de energías alternativas.
En el marco de un convenio entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad de Torino, Italia, docentes e investigadores de ese país visitan la ciudad para conocer los laboratorios de la casa de altos estudios, recorrer empresas y plantas fabriles, y compartir sus experiencias de investigación en la generación de energías alternativas. Además, Elio Dinuccio y Fabrizio Gioelli participarán de distintas actividades organizadas por el Conicet y dictarán seminarios en el área de biogás y emisión de gases de efecto invernadero y amoníaco.
“Es muy grato para la Universidad recibir esta visita que se da en el marco de una relación muy fluida que nos dio la posibilidad de viajar a Torino junto al decano de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta, para reunirnos con distintos investigadores que profundizan en materia de biogás”, precisó el rector Luis Negretti.
A partir de ese intercambio se profundizó el vínculo para avanzar en líneas de trabajo relacionadas con la comunidad. “Junto a integrantes de los equipos de investigación de la UNVM y a los especialistas italianos vamos a reunirnos con integrantes de la Cooperativa 15 de mayo con la idea de acompañarlos en la instalación de una planta productora de biogás”, adelantó el funcionario.
Por su parte, la investigadora de la UNVM Telma Scarpeci señaló que esta región “tiene muchas industrias lácteas y frigoríficos que permiten tener posibilidades en la generación de biogás, bioabono y biofertilizantes, por eso la universidad avanzó en distintas líneas de investigación orientadas a la utilización de distintos residuos para la generación de energías alternativas”.
Cabe destacar que, fruto del intercambio, Scarpeci y María José Galván viajaron en 2018 a Torino para participar del Science Biogás, jornada internacional en la que disertaron referentes especialistas del área y se expusieron paneles sobre temáticas referidas a sustratos para digestión anaeróbica, tecnología de procesos, tecnología del biogás y microbiología.
Además, conocieron la planta de biogás de la cooperativa Esperanza en Candiolo y el consorcio ACEA Planta Municipal de biogás en Pinerolo. Las docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas realizaron prácticas conjuntas en el Centro de Investigación de Ciencias Biológicas y visitaron los campos experimentales para tener un mayor acercamiento a experiencias de trabajos en la región del norte de Italia.
Feb 21, 2019 | Destacadas, Investigación
Obtuvo la validación para implementar la plataforma SIGEVA y podrá prestar servicios a terceros a través de la Unidad de Vinculación Tecnológica.
El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comenzará a implementar el Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA). Se trata de una plataforma de seguimiento que se utiliza para las valoraciones de los proyectos y permite hacer evaluaciones sin necesidad de contar con la presencia física de integrantes externos del comité.
Esta iniciativa surgió en el marco de un convenio de cooperación entre la casa de altos estudios y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). A partir del acuerdo se implementaron las bases, condiciones y líneas de trabajo entre ambas instituciones y comenzó la instancia de formación del personal.
“A finales del año pasado hemos logrado un entrenamiento del SIGEVA, al que adhirieron muchas universidades, y hoy estamos en condiciones de enviar los proyectos por este mecanismo porque logramos que nos traspasen la información y esperamos que en la próxima convocatoria, a fin de año, se pueda incorporar plenamente”, explicó el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata.
En otro orden, la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la UNVM fue validada por Conicet y está habilitada para evaluar los proyectos que requieran de esta figura. De esta manera se realizará la prestación de servicios a terceros por medio de las actividades científicas y tecnológicas de grupos de investigación, investigadores/as y personal de apoyo, que se desarrollen bajo la supervisión del Conicet.
“Este instrumento permite administrar proyectos de la propia Universidad y de organismos externos y, por otro lado, gestionarlos para conseguir financiamiento externo del sector público y el privado”, precisó el funcionario. De esta manera, el Instituto busca acercarse a la demanda y a la transferencia de los resultados.
Cabe destacar que el Centro de Investigaciones y Transferencia ya cuenta con 95 personas, entre investigadores/as y becarios/as doctorales y posdoctorales, además de las investigaciones financiadas por la UNVM. “En la Universidad tenemos una base crítica importante para sustentar nuestras necesidades de vincularnos con las demandas”, aseguró.
Equipamiento
En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología de las Universidades Nacionales de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), el Instituto de Investigación viene realizando la compra y entrega de equipamiento informático, multimedial y de laboratorio para los programas de investigación de la Convocatoria 2018-2019.
Se trata de computadoras, pizarras interactivas, proyectores, televisores, cámaras fotográficas, medidores de PH y humedad, sistemas de purificación de agua, campanas de extracción de gases y bombas dosificadoras y de vacío digital para procedimientos en laboratorio. Dichos equipos equivalen a un monto cercano a los 2 millones de pesos destinados al desarrollo de las investigaciones que se realizan en los tres Institutos Académicos Pedagógicos en áreas estratégicas para la región.
Feb 19, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
Becario Conicet trabaja en la producción de quesos funcionales a partir de la utilización de residuos de la industria láctea y del maní.
El ingeniero en Alimentos Amadeo Costa es graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y, a partir de este año, iniciará su trayecto doctoral como becario Conicet inserto en una línea de investigación que busca producir quesos funcionales utilizando residuos generados por las industrias lácteas y maniseras.
El principal objetivo del proyecto consiste en el desarrollo de dos tipos de quesos con efectos benéficos sobre la salud del consumidor. Por un lado, se está planificando la producción de un producto de pasta blanda adicionado de péptidos antioxidantes producidos a partir del lactosuero; y, por otro, se proyecta la elaboración de un segundo queso, pero semiduro, sobre el cual se aplicarán recubrimientos comestibles a base de proteínas de maní para protegerlo de los factores externos que deterioran el producto.
“El procedimiento de trabajo consiste, principalmente, en recuperar las proteínas retenidas en la tarta residual, expeller del maní, generada de la extracción de aceite por prensado del grano”, comenta Amadeo y agrega: “luego estas proteínas serán utilizadas como aditivos tecnológicos o como antioxidantes en la producción quesera”.
Actualmente estos residuos de la industria son actualmente subutilizados en nutrición animal, desaprovechando su valor biológico. En este caso, se propone revalorizarlos mediante su empleo como fuente de proteínas y péptidos antioxidantes que serán aplicados para la formulación de quesos funcionales de elevado valor agregado.
“Se trata de aprovechar subproductos para generar uno nuevo, además de colaborar con la disminución del impacto ambiental que estos desechos generan sin su debido tratamiento”, reflexiona el Ingeniero graduado de la UNVM.
Teniendo en cuenta que Villa María se posiciona como una de las principales cuencas lácteas y de producción quesera del país, esta investigación resultaría de alto impacto para productores y consumidores finales.
Cabe precisar que la actividad académica de Costa está enmarcada en una beca doctoral financiada por Conicet bajo la dirección de la docente de la casa de altos estudios local, Mariana Montenegro, y la codirección de la docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Adriana Mauri.
Perfil del investigador
Amadeo tiene 24 años y es oriundo de Villa María. En diciembre de 2018 finalizó su trayecto universitario en la UNVM, donde ya venía trabajando en esta temática investigativa en el marco de una beca de “Estímulo a las Vocaciones Científicas” (EVC) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
En el corto plazo, el joven investigador iniciará el “Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos” que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM.
Feb 14, 2019 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
Investigador de la UNVM trabaja en la producción de aditivos para animales a través de desperdicios que generan las industrias lácteas y maniseras.
Ladislao Díaz Vergara lleva adelante una línea de investigación que apunta a la producción de aditivos para animales a través de la refuncionalización de desperdicios industriales.
El objetivo consiste en darle valor agregado a los deshechos de la agroindustria, a través de un tratamiento que permita transformar el desperdicio en alimento balanceado para animales.
“La idea es eliminar un desecho y obtener un alimento derivado de la industria láctea y manisera”, señaló el investigador del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). “A partir de estos avances se espera generar valor agregado a los subproductos de la agroindustria de la región con la formulación de nuevos aditivos para la alimentación animal”, destacó.
“Actualmente se está realizando la microencapsulación de la levadura, junto a los agentes bioactivos como los péptidos obtenidos de la hidrólisis del mismo lactosuero, para realizar combinaciones y evaluar su viabilidad y la actividad antioxidante de este nuevo producto”, detalló.
La microencapsulación de la levadura se realiza a través del secado por aspersión, que es la metodología utilizada para la producción de leche en polvo, por lo que su implementación no implicaría grandes inversiones para el sector productivo de la región. Incluso, se traduciría en mayores ingresos ante la posibilidad de comercializar el lactosuero refuncionalizado.
“En un futuro se podría pensar en la asociación de un productor agrícola y una productora láctea que utilice un secado por spray para poder trabajar en conjunto en la generación del alimento”, agregó Díaz Vergara.
Cabe destacar que otros de los beneficios de este tipo de investigaciones son la reducción del impacto ambiental que genera el desperdicio y el ahorro de recursos para los pequeños y medianos productores que podrían obtener ganancias a partir de la reconversión de los desechos y del agregado de valor.
Perfil del investigador
Ladislao es de General Deheza es Microbiólogo por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Se radicó en la UNVM con una beca doctoral CIT de Conicet y, recientemente, obtuvo una beca postdoctoral para continuar trabajando en la misma línea de investigación.
El equipo es dirigido por la docente Mariana Montenegro y codirigido por Lilia Cavaglieri, de la UNRC. Participan también por la casa de altos estudios local los/las becarios/as: Noelia Vanden Braber, Yanina Rossi, Marina Bettiol, Carla Aminahuel y Joaquín Arata Badano.