El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba suscribió recientemente convenios de otorgamiento de subsidios bajo las líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), destinadas a Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP).
«Bandejas sustentables para soporte de productos industrializados livianos» es uno de los proyectos seleccionados. Dirigido por la investigadora del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT-VM), doctora Mariana Gatani fue beneficiado con el monto de $1.000.000.
El trabajo de investigación propone una alternativa de bandejas sustentables a la cadena de comercialización y consumo de productos de panificación con un material nuevo proveniente del reciclaje de un subproducto agro industrial: las cascaras de maní.
Del proyecto participan también dos empresas de las localidades cordobesas de Las Junturas y San Francisco, una Cooperativa de Vivienda y Consumo y el Centro de Excelencia en Procesos y Productos de Córdoba – (CEPROCOR ).
Organizadas por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, tuvo lugar la 12ª edición de las Jornadas de Investigación.
Con una importante participación de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes se conformaron mesas temáticas en función de diferentes áreas estratégicas que abarcan los Proyectos y Programas de Investigación 2018 – 2019: Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Regional; Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Desarrollo y Territorio; Estado y Sociedad; Educación; Salud; Arte y Gestión Cultural y Temas Libres.
Durante el encuentro el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata, manifestó la importancia de fortalecer la investigación para responder a problemáticas del país.
Cabe señalar que el presupuesto destinado a investigación en 2018 para la casa de altos estudios local fue de más de $17 millones distribuidos entre proyectos con financiamiento propio y externo. “Desde hace unos años trabajamos en convocatorias que no son financiadas por la Universidad. De un total de 150 proyectos propios, 40 de ellos cuentan con financiamiento de diferentes organismos provinciales o nacionales”, señaló.
“El nivel de competitividad de nuestros grupos se está expandiendo a nivel territorial, eso lleva a que obtengamos inversiones del mismo monto que logramos con el presupuesto de la universidad, a través de financiamiento externo. Esta situación abre perspectivas interesantes a futuro, consolidando grupos de investigación y dándoles presencia externa a muchos de estos proyectos”, concluyó.
Organizado por el Instituto de Investigación en conjunto con las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, el encuentro se llevará a cabo el miércoles 28 de noviembre en el Campus. Iniciará a las 9.30 horas.
Como en cada edición se conformarán mesas temáticas en función de las áreas estratégicas definidas por el Instituto de Investigación de la UNVM en las cuales se inscriben los Proyectos y Programas de Investigación 2018 – 2019: Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Regional; Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Desarrollo y Territorio; Estado y Sociedad; Educación; Salud; Arte y Gestión Cultural y Temas Libres.
Cada una de las mesas contará con la participación de un coordinador académico a fin de propiciar la interacción en algunos de los siguientes ejes propuestos: avances de proyectos; formación de recursos humanos; vinculación con el medio social y productivo (transferencia de resultados y/o convenios de trabajo conjuntos); participación en convocatorias externas de financiamiento; abordajes interdisciplinarios; participación en actividades de divulgación y publicaciones científicas; utilización de recursos bibliográficos digitales.
La jornada está destinada a docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de Proyectos y Programas Convocatoria 2018 – 2019 financiados por la casa de altos estudios villamariense. Se hace extensiva la invitación al resto de la comunidad universitaria que desee asistir.
Cabe precisar que se requiere la inscripción de un representante por cada Proyecto/Programa. Antes del martes 27, se deberá completar el formulario online con los datos requeridos.
Leopoldo Palma y Andrea Gómez Sánchez obtuvieron esta promoción a la clase de investigadores adjuntos en la carrera de investigador Científico Tecnológico.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas (Conicet) promovió a la clase de investigadores adjuntos al doctor Leopoldo Palma y a la doctora Andrea Gómez Sánchez. Ambos se desempeñan en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT-VM) desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRVM), respectivamente.
Palma es un investigador repatriado de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y actualmente se encuentra trabajando en el estudio de genes de bacterias entomopatógenas con potencial insecticida aptos para utilizarse en la construcción de plantas transgénicas resistentes a los insectos y para la producción de biopesticidas formulados.
Por su parte, la doctora Gómez Sánchez se radicó recientemente en el CIT desde el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (INTEMA-CONICET-UNMDP). Su investigación se centra en biomateriales en los procesos de anonizado de materiales puros y aleaciones metálicas con aplicación en diseño de dispositivos biomédicos y en el estudio de la mejora de aceros inoxidables utilizados en la industria láctea de la región.
“Neurociencias en acción”, fue el título de las conferencias a cargo del científico Fabricio Ballarini organizadas por la Secretaría Académica y el Instituto de Investigación de la UNVM. El científico, además, analizó la situación crítica del sistema científico en el país
La actividad se dio en el marco del Festival Villa María Vive y Siente y tuvo como objetivo vincular «la educación con la neurociencia y potenciar la utilización de estrategias para los jóvenes en el aula».
Hacer ciencia
En una entrevista realizada por la Secretaría de Comunicación Institucional, el profesional analizó la situación del sistema científico en la Argentina en el contexto actual.
“Hay muchísima preocupación e incertidumbre en el ámbito científico, las personas que regresaron al país no saben si van a tener que irse nuevamente y, lo más preocupante son las próximas generaciones; es decir las personas que en la actualidad están estudiando”. En este sentido, se refirió a los y las jóvenes cuyo acceso a becas es cada vez más restringido así como también las capacitaciones de posgrado”. Aunque, dijo que “lo más preocupante es la escasa posibilidad de encontrar un trabajo en el ámbito de la ciencia”.
La existencia de un doble discurso es lo que para Ballarini se manifiesta en las políticas actuales: “por un lado, se estimulan las vocaciones científicas, pero a su vez, son cada vez menos las personas que ingresan a CONICET y luego, ¿adónde trabajarían?.
Entonces, el mensaje que estamos dándole a las próximas generaciones es te formamos pero… hasta acá llegamos; porque considero que es bueno hablar con los chicos y generar vocaciones, pero esto tiene que ir acompañado con un modelo de país en el cual exista la posibilidad de hacer ciencia porque sino es demagogia”.
“Neurociencias en acción”, fue el título de la serie de conferencias a cargo del científico Fabricio Ballarini con el objetivo de vincular a la educación con la neurociencia y potenciar la utilización de estrategias para los jóvenes en el aula. Esta actividad se dio en el marco del Festival Villa María Vive y Siente, organizadas por los programas Nexos y ConCIENCIAar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Cabe destacar que este encuentro tuvo como finalidad promover el estímulo a las vocaciones científicas y, en ese sentido, Ballarini logró establecer vínculos con los más chicos para favorecer el aprendizaje. Asimismo, desde el Instituto de Investigación de la UNVM se manifestó el esfuerzo que significa continuar organizando este tipo de actividades para acercar la ciencia a la sociedad.