El viernes 26 de febrero, a las 10.30 horas, en el Campus universitario se desarrollará un acto protocolar en el que se hará entrega de certificados para el financiamiento de dos Proyectos de Investigación Orientados (PIO) pertenecientes a la Universidad Nacional de Villa María.
Participarán del encuentro el titular del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, Pablo De Chiara junto a autoridades de la casa de altos estudios. Estará presente también el ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia, Eduardo Accastello.
Dos proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación Orientados (PIO), impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (MINCyT) para incentivar la investigación y la generación de conocimientos originales e innovadores en temáticas definidas como prioritarias para la región: agroindustria y alimentos.En total se destinarán $600 mil para ambas iniciativas.
De un total de 46 iniciativas, se aprobaron 10 proyectos presentados por grupos integrados por investigadores/as, formados/as y en formación, que desarrollan sus actividades en sedes de instituciones públicas y/o privadas.
Los proyectos seleccionados y aprobados para la UNVM son:
-“Desarrollo y evaluación de tecnologías de conservación de leche de burra para la obtención de un producto destinado a niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV)», dirigida por los doctores Alejandro Lespinard (UNVM) y Luis Losinno (UNRC).
-“Utilización de biofertilizantes y biopesticidas sobre la cadena de valor del cultivo de tomate. Nuevas estrategias para una agricultura sostenible», bajo la dirección del doctor Pablo Yaryura (UNVM) y Vanessa Areco.
Generar nuevos conocimientos en áreas estratégicas
El Programa Generación de Conocimientos (PGC) 2020 busca promover la generación de nuevos conocimientos científicos, culturales y tecnológicos en el ámbito de la provincia de Córdoba, así como el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones, ya que apunta a aquellas propuestas basadas en conocimiento original o innovativo, científico, cultural o tecnológico, sobre temas libremente elegidos o estratégicamente definidos, con objetivos que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a productos y resultados verificables, evaluables y destinados al dominio público.
En este marco y mediante la modalidad de Proyectos de Investigación Orientados 2020 (PIO), busca incentivarse la investigación y generación de conocimientos originales e innovadores en temáticas estratégicas de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba.
Para la convocatoria 2020 se definieron como ejes Agroindustria y Alimentos, siendo prioritarias las siguientes subcategorías: súper alimentos; alimentos con alto contenido de proteínas animal y/o vegetal; y, mejora del perfil nutricional de los alimentos. Cabe señalar que los Proyectos serán subsidiados con montos de hasta $300.000 con una duración de entre 12 y 18 meses de acuerdo a sus características.
Las máximas autoridades de las instituciones que conforman esta propuesta cultural rubricaron un protocolo de trabajo. Será un puntapié para agilizar proyectos que involucran al sector.
Con el objetivo de trabajar de manera participativa y articulada en el desarrollo de objetivos, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA) firmaron, este martes 23 de febrero, un protocolo de trabajo.
Cabe destacar que Territorios Creativos se define como “un punto de encuentro entre artistas, emprendedores/as, gestores/as de instituciones públicas y privadas, donde se tejen alianzas para el desarrollo de industrias culturales y creativas con impacto regional”.
Los sectores implicados están ligados a medios audiovisuales, industria editorial, diferentes creaciones artísticas, artes visuales, diseño, servicios creativos y patrimonio natural y cultural.
Protocolo de trabajo específico
El protocolo de trabajo prevé, entre otros puntos: trabajar de manera participativa y articulada para contribuir a la generación y promoción de políticas culturales más eficientes en la ciudad de Villa María y la región y, articular, en este sentido, con la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María (MICC), los/as artistas, gestores/as culturales, emprendedores/as, coordinadores/as de cultura de instituciones públicas y privadas; como así también promover instancias de formación y visibilización.
La propuesta impulsará un relevamiento de los emprendimientos de las Industrias Culturales Creativas existentes en Villa María y la región, la implementación de un censo periódico y la incorporación a una base de datos para promover una plataforma online de artistas. Además se proyecta la creación de clústeres y la implementación de una incubadora de iniciativas culturales. Asimismo, se señalan propuestas de divulgación, capacitación y diferentes acciones de fortalecimiento de las industrias creativas y culturales de Villa María y la región.
Para la firma del acuerdo estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti; el jefe de Gabinete municipal Héctor Muñoz; la directora del Instituto de Extensión de la UNVM Gabriela Redondo; el secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, Rafael Sachetto; el director ejecutivo del Entre Regional de Desarrollo, José Carignano y el presidente de AERCA, Juan Carlos Jacobo.
La directora de Extensión, Gabriela Redondo, luego de la firma del convenio subrayó y agradeció la participación y el «compromiso de todos/as los/as artistas, creadores/as y, quizás, anónimos/as que, de alguna manera, procuran construir una comunidad mejor y se acercan con propuestas a Territorios Creativos». Por su parte, el rector Luis Negretti destacó el grado de organización de la «industria cultural» en la ciudad y coincidió en su posicionamiento relevante como generadora de puestos de trabajo y dinamizadora económica.
La Universidad Nacional de Villa María elaboró un documento que permite a las/los estudiantes rendir exámenes de modo presencial aplicando las medidas sanitarias preventivas correspondientes.
En consonancia con lo plasmado en la Resolución del Consejo Superior 2020/093 y en el marco del «Protocolo de Actuación en el trabajo durante la pandemia por Covid-19», la UNVM aprobó un documento que habilita el desarrollo de mesas de exámenes presenciales correspondientes al turno febrero-marzo de 2021 en todas las sedes e Institutos Académico Pedagógicos.
De esta manera, la casa de altos estudios dispuso el desarrollo de diferentes prácticas en materia de salud, higiene y seguridad para evitar la propagación del virus frente al inminente retorno a determinadas actividades académicas presenciales.
Para tal fin se elaboró un protocolo qué reúne los criterios de reapertura determinando modos de ingreso, circulación y egreso de la institución, correcto uso de tapabocas, sanitización de manos, desinfección de superficies, recomendaciones de higiene respiratoria, aplicación de distanciamiento social, organización áulica y uso de espacios comunes.
También se dispondrá de señalética que permita el ordenamiento de la circulación dentro de la institución y orientará los recorridos hacia los espacios físicos correspondientes siguiendo una lógica unidireccional.
En la elaboración del documento trabajaron conjuntamente la Secretaría de Bienestar desde su Dirección de Salud; la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento, los Institutos Académico- Pedagógicos de Ciencias Sociales; Humanas; y, Básicas y Aplicadas junto a representantes de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM)
De acuerdo a lo expresado en el «Protocolo de Actuación en el trabajo durante la pandemia por Coronavirus» “es responsabilidad de toda la comunidad de la UNVM realizar las acciones necesarias para evitar la propagación de la infección por Covid 19, implementando normas preventivas y brindando los recursos necesarios para aplicarlas”.
Cabe señalar que esta acción se suma al reciente retorno gradual a la presencialidad del personal nodocente a través protocolos de trabajo específicos y capacitaciones para cada una de las áreas y sedes.
Esta serie de medidas implementadas por la UNVM se adecúan también a las propuestas establecidas desde el COE de la Provincia de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional y el Ministerio de Salud de la Nación.
Lo aseguró el ministro de Educación Nicolás Trotta en la presentación del Programa Acompañar. De la reunión participó el rector Luis Negretti junto a funcionarias/os de la UNVM.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, participó de la reunión que mantuvieron diferentes autoridades con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en el marco de la presentación del Programa Acompañar en Córdoba.
En el encuentro se abordaron diferentes temas vinculados al sistema educativo en el contexto actual. El funcionario nacional destacó que “las universidades fueron muy importantes en el desafío de superar la pandemia, no solo en formar a los trabajadores de la salud sino también en los procesos de innovación de test rápidos y respiradores, además del propio aporte logístico que llevaron adelante en cada uno de sus laboratorios para buscar respuestas”.
Con respecto a la nueva Ley de Educación Superior indicó que el objetivo es plantearla dentro de las universidades nacionales “debatiendo con cada uno de los claustros para imaginar cómo se puede fortalecer un sistema universitario que tiene que ser garante de la justicia social y del desarrollo de cada una de las comunidades en las que están emplazadas las universidades”.
En tal sentido, remarcó que uno de los ejes es el “acompañamiento a las trayectorias educativas para que el perfil de las y los egresadas y egresados de las universidades sea reflejo del proceso de democratización de acceso que tiene el sistema universitario argentino”.
Propuesta federal
Acompañar: Puentes de igualdad es el programa del Ministerio que se propone “asociar los esfuerzos de las distintas áreas de gobierno y potenciar de manera articulada iniciativas de los actores y sectores sociales identificados con el derecho a la educación para que, en cada territorio, se dé un acompañamiento integral a las trayectorias escolares de niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, remarcó el funcionario nacional.
La iniciativa implica “asumir el desafío de proponer un abanico de alternativas desde ahora, durante la post-pandemia inmediata y a mediano plazo para que, de modos diversos, pero preservando lo común, en el mapa federal se exprese un imaginario motor colectivo que pueda albergar y propiciar creatividad en materia escolar y resignificación de sentidos de las experiencias escolares”.
A partir del programa se reconoce el trabajo de educadoras y educadores y busca promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas cuya interrupción fue potenciada por la pandemia y su secuela de desigualdades; alentar y propiciar la continuidad en los estudios en todos los niveles del sistema; y permitir la culminación de las trayectorias del nivel secundario interrumpidas previo a la pandemia.
Cabe destacar que Acompañar se inscribe en el Plan Estratégico del Ministerio de Educación que tiene como objetivo instalar en la sensibilidad pública y ciudadana el problema de las trayectorias educativas. Ante ello, en las mesas locales se concretará un menú completo de opciones y posibilidades e implican un espacio de trabajo territorial coordinado localmente por las escuelas que articulan la presencia y el hacer de los municipios, organizaciones sociales, centros de estudiantes, entidades científicas y tecnológicas, entre otras.
Con la proyección del documental “20 locxs alrededor de un sueño» comenzó la propuesta del Espacio INCAA en la costanera. Se dispusieron círculos demarcados para garantizar el distanciamiento cada familia o grupo de amistades.
En la apertura del ciclo “Cine Bajo las Estrellas” proyectaron el documental “20 locxs alrededor de un sueño”. Dirigido por Sergio Stocherro y producido por la Universidad Nacional de Villa María, el trabajo refleja la historia de la creación de la casa de altos estudios. De la presentación participó el rector Luis Negretti junto a funcionarios municipales.
En la década de los ’90, un grupo de mujeres y hombres de la ciudad recuperó un viejo sueño y fomentó la creación de una Universidad Nacional en la ciudad. El documental recorre la historia de este grupo de personas con diferentes profesiones y vocaciones que se reunieron para alcanzar un objetivo común que logró trascenderlos. Así, comenzaron la transformación más importante de toda una comunidad y en sus testimonios se evidencia que también lo hicieron con sus propias vidas.
Junto a un equipo de 20 profesionales, el director se abre a “la mágica locura total de revivir” y, como si fuera un programa gourmet, reúne al grupo pro-universidad a cenar. Durante ese encuentro evocan momentos claves para la creación de la Universidad, propiciando un ambiente distendido y desestructurado que acompaña el relato durante toda la película.
El trabajo se enriquece con material de archivo y animaciones para acompañar los testimonios de Luis Pérez Seggiaro, Adriana Torres, Rosa Rodríguez, Enrique Luna, Alberto Yáñez, Héctor Cavagliato, Eduardo Accastello, Íride Fernández, Rosario Galarza, Susana Buffoni Montero, Lida Ludueña y Sandra Baigorria, además de una entrevista recuperada a Miguel Ángel Veglia.ontada por sus protagonistas 25 años después.
Será el domingo 17, a las 20, en el ciclo “Cine Bajo las Estrellas”, organizado por el Espacio Incaa Villa María, que se realizará en el escenario Vanzetti debajo del Reloj de Sol.
El domingo 17, a las 20, proyectan el documental “20 locxs alrededor de un sueño”, de Sergio Stocherro, en el ciclo “Cine Bajo las Estrellas” que se realiza en el escenario Vanzetti debajo del Reloj de Sol. El trabajo refleja la historia de la creación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) contada por sus protagonistas 25 años después.
La década de los ’90 no dejó los mejores recuerdos. Pero en esos años, un grupo de mujeres y hombres de la ciudad recuperó un viejo (y loco) sueño y fomentó la creación de una Universidad Nacional en la ciudad. El documental recorre la historia de este grupo de personas con diferentes profesiones y vocaciones que se reunieron para alcanzar un objetivo común que logró trascenderlos. Así, comenzaron la transformación más importante de toda una comunidad y en sus testimonios se evidencia que también lo hicieron con sus propias vidas.
Junto a un equipo de 20 profesionales, el director se abre a “la mágica locura total de revivir” y, como si fuera un programa gourmet, reúne al grupo pro-universidad a cenar. Durante ese encuentro evocan momentos claves para la creación de la Universidad, propiciando un ambiente distendido y desestructurado que acompaña el relato durante toda la película. El trabajo se enriquece con material de archivo y animaciones para acompañar los testimonios de Luis Pérez Seggiaro, Adriana Torres, Rosa Rodríguez, Enrique Luna, Alberto Yáñez, Héctor Cavagliato, Eduardo Accastello, Íride Fernández, Rosario Galarza, Susana Buffoni Montero, Lida Ludueña y Sandra Baigorria, además de una entrevista recuperada a Miguel Ángel Veglia.
Cabe destacar que la Secretaría de Comunicación Institucional participó en la producción de la película.