Portal de Noticias ///

Rectorado


Charla sobre gestión y manejo de crisis

Charla sobre gestión y manejo de crisis

La actividad se llevará a cabo el miércoles 29 de abril, a las 17 horas, a través de la plataforma Zoom.

A través del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, el Instituto de Investigación y el espacio de Desarrollo Territorial, La Universidad Nacional de Villa María junto a la Fundación Banco Credicoop, organizan la charla virtual «¿Cómo Gestionar ésta Crisis? cuando yo estoy en crisis».

La licenciada Laura Strier, socióloga especialista en clima organizacional, estará a cargo de la actividad que tendrá como objetivo intercambiar ideas acerca de cómo se puede observar desde otra perspectiva el actual contexto de crisis producido por la pandemia del Covid-19, posicionarse y actuar en consecuencia.

Dirigida integrantes de diferentes sectores productivos, durante la charla se hará un repaso sobre herramientas de comunicación utilizadas y aquellas a incorporar.

En el contexto actual los roles de liderazgo cobran una relevancia distinta, ya que si en la vida cotidiana anterior a la pandemia las/los referentes eran observadas/os en su decir y hacer tanto por la comunidad como por las/los empleadas/os, en este momento particular esto se ve acentuado.

Ejes temáticos
-¿Cómo estamos parados para dar respuesta?
-¿Cómo estamos parados para gestionar la crisis?
-¿Estamos dispuestos a seguir aprendiendo?

Las personas interesadas en participar deben inscribirse previamente.
Inscripción

Excepcionalidad pedagógica: inicio de clases

Excepcionalidad pedagógica: inicio de clases

La medida fue tomada por medio de una resolución rectoral que contó con el aval del Consejo Superior para habilitar el uso de las herramientas tecnológicas.

“Nuestra Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta carreras que son presenciales, pero en el contexto de excepcionalidad pedagógica echamos mano a las herramientas que nos habilita la tecnología con la intención de que las y los estudiantes no pierdan el semestre”, definió el rector Luis Negretti al referirse al comienzo del dictado de clases virtuales a partir de hoy.

La medida fue tomada por medio de una resolución rectoral que contó con el aval del Consejo Superior y en la cual se enfatizó que las actividades de enseñanza y aprendizaje “se realizarán a través del uso de tecnologías” y se habilitó un registro de excepciones para quienes no puedan acceder a esta modalidad.

“Iniciamos una tarea de acompañamiento pedagógico de las actividades académicas a través de recursos que brinda la virtualidad porque para la institución lo prioritario es la salud, por eso los queremos acompañar en sus casas y es posible por el esfuerzo de docenes, no docentes y toda la comunidad académica”, precisó.

Esta decisión se tomó a raíz de las medidas de contingencia adoptadas por el Gobierno Nacional frente a la Pandemia del Nuevo Coronavirus (COVID- 19), que derivó en la declaración del “estado de excepcionalidad pedagógica en el ámbito de la UNVM” para la continuidad de las actividades académicas.

Fue a partir de la suspensión de las clases presenciales y a distancia que la Secretaría Académica convocó a los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) a trabajar con los equipos docentes en la adecuación a la modalidad virtual. En tal sentido, desde el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) se dictaron cursos para desarrollar el proceso y se activaron 500 aulas en el Campus Virtual para la virtualización de los contenidos.

El secretario académico, Javier Díaz Araujo, señaló que el objetivo es “aprovechar esta instancia de suspensión de actividades para prepararse ante la contingencia que pueda suceder cuando termine esta etapa y si esto tiene que sostenerse en el tiempo”.

Cabe destacar que la actividad en el Campus Virtual era un apoyo a la presencialidad y contaba con 80 aulas activas hasta el 16 de marzo. “Trabajamos en la adecuación de los espacios curriculares presenciales a los espacios a distancia y se le asignó a las y los docentes responsables un lugar en esos espacios para comenzar a trabajar y acompañar en la adaptación de contenidos previstos y que puedan dictarse clases presenciales y a distancia”, añadió.

Por su parte, la capacitadora del aula virtual, Lila Pagola, indicó que, al tiempo que se crearon los espacios curriculares virtuales, se actualizó la matriculación de los estudiantes. “Actualmente son 500 los espacios curriculares activos, pero son más las y los docentes alcanzados”, aseguró.

En estos momentos, los IAP, que hicieron las capacitaciones de manera sincrónica a 600 docentes, realizan un seguimiento para conocer el estado de las aulas y dejarlas en condiciones. La expectativa del SIED es que se puedan virtualizar los contenidos para “estar preparados ante la posibilidad del cursado bajo la modalidad virtual”.

Red Nacional Interuniversitaria para “Cuidar a quienes cuidan”

Red Nacional Interuniversitaria para “Cuidar a quienes cuidan”

La UNVM propuso la creación de la Red Nacional Universitaria «Cuidar a quienes cuidan» para sistematizar información y servicios para la contención de sectores que asumen la tarea de cuidar en momentos de crisis.

Como sociedad, nos encontramos ante una pandemia que interpela las prácticas, espacios y modos de accionar en la protección y en la urgencia. Estas circunstancias convocan a organizar (estructurar y/o convocar) una Red donde, de manera orgánica y unificada, puedan existir contenidos y servicios puestos a disposición de sectores sensibles en el proceso de intervención social y sanitario.

“Las y los agentes de prácticas dentro y fuera del sistema de salud (público y/o privado), áreas activas del abordaje de la Salud Mental, voluntarios y voluntarias, acompañantes de sectores vulnerables, entre otros grupos; se encuentran muchas veces despoblados de información organizada que oriente sus prácticas en una lógica unificada de acción conjunta los contenga, acompañe, escuche y asesore. Allí, se muestra como oportuna la descentralización territorial y la capacidad científica e interventora de las Universidades para colaborar con sus comunidades de referencia”. A partir de este diagnóstico, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone la creación de una Red coordinada por la Universidades Nacionales que articule, además con otros actores académicos, sanitarios y profesionales un espacio común de repositorio informativo, circulación y capacitación con contenido veraz, confiable y actualizado.

«Esta Red trabaja sobre dos acciones concretas: informar y capacitar, es decir, deja a disposición materiales para información y construir capacitación. Todas la Universidades pueden tomarla y a su vez socializar la que producen en sus unidades académicas», sostuvo la vicerrectora de la UNVM, magister Elizabeth Theiler.

Estrategias

La iniciativa se trabajará junto con la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones previendo “la generación de contenidos web que permitan a los actores claves obtener información y asesoramiento de manera clara, accesible y confiable”. Además, se propone:  generar herramientas que faciliten la difusión de los contenidos, la creación de dispositivos utilizando herramientas remotas de comunicación, la formación de equipos para brindar respuestas al estilo call centers y la instrumentación de equipos de seguridad y salud.

Acciones fundamentales

La red se plantea como una instancia facilitadora para el acceso a herramientas digitales de transmisión web tendientes a: formar, informar, acompañar y contener; basado en una segmentación de los grupos que facilite el acceso pero que, a su vez, no sobreexponga de información a ningún sector.

Como acción inicial se propone la organización del soporte digital y la puesta en marcha de un espacio en la web donde se alojen todos los contenidos, recomendaciones e instrumentos de intervención para los diferentes grupos a los que se orienta la acción.

Grupos

De acuerdo al documento remitido, el Grupo 0 estará conformado por la “Comunidad en general” bajo la consideración del siguiente supuesto: “cada persona posee en su singularidad recursos para afrontar, empoderarse y cuidar su salud; si existen condiciones facilitadoras para esto”. Puede entenderse entonces que, cada uno de los integrantes de una comunidad puede cuidarse y cuidar a otros, si existe las herramientas y recursos óptimos.  Para este grupo se dispondrá de información proveniente de fuentes chequeadas y en formatos y lenguajes accesibles. Se recomendará a escuelas, hospitales, cooperativas y otras instituciones utilizar ese material como insumo para la realización de capacitaciones.

El Grupo A los constituirán agentes que participan de los procesos sanitarios, tales como: intervención, prevención y cuidado de la comunidad ya sea enferma, recuperada o con posibilidades de enfermarse. Esta población será dividida en 3 sub-grupos diferenciados según la acción e intervención que tienen en territorio.

  1. Agentes-Actores protectores en contacto con comunidad.
  2. Agentes-Actores del proceso salud-enfermedad (con y sin contacto con enfermos)
  3. Equipos técnicos y profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental.

El Grupo B contemplará a sectores considerados como de vulnerabilidad, entre los que se incluyen grupos institucionalizados en cárceles, internados, geriátricos, entre otros. 

Participación en la RED

La propuesta insta a la incorporación de las instituciones universitarias, contemplando sus Unidades académicas como Institutos, Direcciones, Decanatos y Rectorados (o equivalentes) mediante una solicitud de inclusión como miembro y, con autorización para incorporar su nombre y /o isologotipo. Cada Universidad definirá el alcance de la aplicación territorial de la propuesta y los recursos que pone a disposición. Al momento de la solicitud se completará una carta de Incorporación a la Red Nacional que se encontrará disponible en la web.

Cada Unidad Académica asignará a una/un responsable que será conectado con el equipo coordinador de la Universidad Nacional de Villa María para la conformación del Comité organizador y el Comité especializado.

Podrán adherir a la Red instituciones colegiadas, municipalidades y otras instituciones educativas. Para concretarla deberán completar la carta de adhesión a la Red Nacional que se encontrará disponible en web. El acceso  y la adhesión es libre y gratuita.

Tipos de aportes de miembros y adherentes:

Podrán enviar información y antecedentes pertinentes para ser incorporados en las distintas categorías de abordaje mediante envío por mail o soporte similar. El material de producción propia requerirá de previa autorización mediante carta que avale la producción institucional y la accesibilidad para ser puesta a disposición en la web.

Fuentes de información:

Las fuentes de las cuales la página web se nutrirá inicialmente serán las herramientas producidas por la DNSMyA y la Red Salud Mental Unida y Recomendaciones de organismos de salud como OMS con contenidos orientados a:

  1. Recomendaciones en documentos oficiales (Acceso general)
  2. Capacitación para Atención psicológica. PAP  Primeros auxilios psicológicos en emergencia.
  3. Recomendaciones para Obras sociales
  4. Formación y seguimiento a voluntarios

 En una primera fase la información estará compuesta por: resoluciones, disposiciones, flyers, videos explicativos, líneas derivadas de consultas específicas y canal de diálogo para receptar demandas que contengan: recomendaciones y procedimientos estandarizados, previa revisión de todo el material.

La herramienta se alojará, en un primer momento, en la web de la Universidad Nacional de Villa María, con réplica en las páginas de Universidades y colegios profesionales e instituciones adherentes, a fin de ampliar las posibilidades de acceso, con supervisión de la de la Dirección de Salud Mental y Adicciones de la Nación.

Organización de la información en base a sus destinatarios:

  1. Comunidad en general/ Información con base segura para toda la comunidad
1.            Agentes-Actores protectores en contacto con comunidad. 2.            Agentes-Actores del proceso salud-enfermedad (con y sin contacto con enfermos) 3.            Equipos técnicos y profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental.
Recomendaciones para Call center´s, entre otros. Recomendaciones para CAPS  y hospitales Tratamiento en salud mental (ambulatorio)
Recomendaciones para agentes de seguridad pública Recomendaciones para Atención en crisis y emergentología Recomendaciones para Trabajo con niños en aislamiento
Recomendaciones para Equipos de salud en primera línea de atención
Recomendaciones según Niveles de intervención y organización de  información para voluntarios
Sectores sensibles y/o vulnerables de la comunidad general.

 

Universidades participantes

Universidad Nacional de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales)

Universidad Nacional de los Comechingones

Universidad Nacional de Entre Ríos | Facultad de Trabajo Social

Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Periodismo y Comunicación

Universidad Nacional de La Rioja

Universidad Nacional de Rosario

Universidad Nacional de Cuyo | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Mar del Plata | Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social

Universidad Nacional de Misiones | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Nacional de San Martín

Universidad Nacional de Villa María

Instituciones adherentes

Municipalidad de Villa María

Colegio de Psicólogos Delegación Regional A Villa María

La convocatoria continuará abierta para todas las casas de altos estudios e instituciones que deseen contribuir y formar parte de esta Red. 

 

 

Comunicado oficial de la UNVM: Resolución Rectoral 60/2020

Comunicado oficial de la UNVM: Resolución Rectoral 60/2020

Las autoridades de la Universidad Nacional de Villa María evaluaron las medidas tomadas a nivel nacional y emitieron una resolución.

Resolución Rectoral Nº 060/2020

1° DETERMINAR la suspensión de todas las actividades académicas, cualquiera sea su modalidad, en la Universidad Nacional de Villa María, hasta el día 31 de marzo de 2020.-

2° SUGERIR a los Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María, tomar las medidas que crean pertinente frente a clases y prácticas de estudíantes en hospitales, centros de salud o instituciones públicas o privadas que concentren población de riesgo.-

3° OTORGAR licencia con goce de haberes, hasta el día 31 de marzo de 2020, al personal directivo, docente, nodocente o auxiliar comprendidos en algunos de los siguientes grupos de riesgo y poblaciones vulnerables conforme con las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación:
a) Mayores de 60 años
b) Embarazadas en cualquier trimestre
c) Grupos de riesgo:
*Enfermedades respiratorias crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística y asma;
*Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías y cardiopatías congénitas;
*Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica): VIH dependiendo del status (< de 350 CD4 o con carga viral detectable) o pacientes con VIH con presencia de comorbilidades independientemente del status inmunológico, utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días), inmunodeficiencia congénita, asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica) y desnutrición grave;
*Pacientes oncohematológicos y trasplantados: tumor de órgano sólido en tratamiento, enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a la remisión completa y trasplantados de órganos sólidos o de precursoreshematopoyéticos;
*Obesos mórbidos (con índice de masa corporal> a 40);
*Diabéticos;
*Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.

4° SUSPENDER hasta el día 31 de Marzo de 2020 todos los plazos reglamentarios de Concursos Docentes vigentes.-

5° SUSPENDER hasta el día 31 de Marzo de 2020 las siguientes actividades, teniendo en cuenta las recomendaciones del Ministerio de Educación:
a) Actividades científicas o académicas, actos, congresos, seminarios, tales como simposios, talleres, muestras o exposiciones, en la medida que impliquen aglomeraciones o concentraciones de personas.
b) Actividades de extensión que por sus características impliquen aglomeraciones o concentraciones de personas y las que se orienten o cuenten con la participación de población de riesgo.
c) Las actividades deportivas de la UNVM.
d) La participación en actividades de internacionalización que impliquen la concurrencia de
personal docente, nodocente, becarios/as o estudiantes de la universidad a zonas o áreas de transmisión y circulación de COVID-19 definidas por el Ministerio de Salud; así como la recepción de personal, becarios y becarias o estudiantes provenientes de dichas zonas.

6° DISPONER que las medidas que se adoptan y las que se adopten en el marco de lo establecido en la presente Resolución no afectarán las restantes actividades de la
Universidad Nacional de Villa María, ni la asistencia del personal docente, no docente y becarios/as a sus lugares de trabajo, en tanto no se hallen comprendidos en los casos previstos en el Artículo 7° del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 260/2020 o sean personas comprendidas en los grupos de riesgo mencionados en el Artículo 3°.-

DESCARGAR EL TEXTO COMPLETO

Coronavirus: qué recomienda la UNVM

Coronavirus: qué recomienda la UNVM

La Universidad Nacional de Villa María adhiere a las disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el Ministerio de Educación.

A raíz de las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el Ministerio de Educación con relación al Coronavirus, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió por medio de la Resolución Rectoral 42/2020 establecer que “el personal docente, nodocente, becarias/os, estudiantes, personal académico temporario, terceras/os que prestan servicios no académico, o visitantes de la UNVM que hayan estado o permanecido en tránsito en países afectados o los que el Ministerio de Salud indique a futuro como áreas con circulación o transmisión de Coronavirus, deberán permanecer en sus domicilios sin concurrencia a la UNVM y evitar el contacto social hasta transcurrido 14 días desde su arribo aunque no presenten síntomas de estar afectados”. Por otra parte, la casa de altos estudios adhirió a la resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y otorga licencia excepcional al personal comprendido previamente y justifica las inasistencias a estudiantes y becarias/os.

Nuevas Disposiciones

Se trata de un Decreto de Necesidad y Urgencia donde se regulan una serie de medidas para evitar y mitigar el efecto de contagio y hacer lo necesario para controlar la pandemia.

En este sentido se toman diversas medidas, una de ellas es la disposición de aislamiento obligatorio para personas que ingresan de zonas afectadas, los que se llaman casos sospechosos, gente que cuenta con los síntomas específicos de coronavirus y tienen algún vínculo directo con las zonas más afectadas o con gente que haya tenido la afección, casos confirmados y contactos estrechos.

Estos son los grupos a los cuales alcanza este aislamiento obligatorios. Las zonas afectadas se van estableciendo en los distintos países por la OMS y aquí lo establece la autoridad sanitaria nuestra.

Este aislamiento está establecido hoy por nuestra autoridad sanitaria en 14 días y es de acuerdo a la información y a la dinámica de la epidemia que puede modificarse para lo cual queda autorizado el ministerio para tomar las decisiones correspondientes.

PENALIDADES

Nuestro Código Penal tiene actualmente distintas disposiciones y lo que se establece es que para las personas que incumplen con este aislamiento obligatorio se harán las denuncias y acciones correspondientes a fin que se determine si cometieron delito.

En este caso específico el código penal cuenta con dos figuras penales, una es el artículo 205 que establece pena de prisión al que viole las medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la introducción o propagación de una epidemia, y el 239 que reprime con pena de prisión al que resiste o desobedece a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le preste asistencia o requerimiento en virtud de una obligación legal.

Son dos normas del código penal que existen actualmente, y que en caso que una persona incumpla con la normativa de aislamiento y otras medidas que dispone DNU se van a hacer las denuncias pertinentes a fin de que se determine si se cometió una infracción al código penal.

ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

En el caso de espectáculos públicos se hace una autorización específica de la autoridad sanitaria que va midiendo día a día como se va desarrollando la epidemia en los distintos lugares a fin de ir tomando por resolución directa del ministerio de Salud las medidas que hay que tomar.

Se coordina con las autoridades jurisdiccionales correspondientes, provincias y municipios y en los lugares que dependen de la disposición nacional queda directamente autorizados el Ministerio de Salud para tomar esas decisiones e indicar las medidas de restricción de aglomeración de personas.

Es muy importante marcar que el principal punto es evitar el conglomerado de personas para evitar que se transmita la epidemia. Lo central es el control y el cuidado.

Ante cualquier consulta o inquietud, la UNVM recomienda dirigirse al centro de salud más cercano a su domicilio o comunicarse al 0800-222-1002 opción 1.

 

Comenzó la capacitación para la coordinación de carreras

Comenzó la capacitación para la coordinación de carreras

La propuesta apunta a la articulación y construir derechos. La primera de las acciones trabajó un eje neurálgico de la Universidad.

En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, dio inicio la capacitación Desafíos y acciones de la coordinación universitaria. Se trata de una propuesta de formación integral para responsables de coordinación de carreras y equipos asesores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

“El programa recoge una impronta de la universidad que da cuenta de su existencia como un todo, que se piensa en forma conjunta con la sociedad y tienen una dinámica de trabajo en acciones articuladas entre los Institutos”, manifestó la vicerrectora Elizabeth Theiler en la apertura.

Según la funcionaria, esta capacitación se reafirma en el marco de un proyecto político universitario para “un plan específico que sistematiza la articulación y construye derechos, por eso la primera de las acciones apunta a un eje neurálgico que son las coordinaciones de carrera”.

Por su parte, la represente del gremio docente, Jesica Mariotta, afirmó que “es fundamental que el sindicato y la gestión puedan confluir en una iniciativa para tener un mapa de cuáles son las tareas fundamentales y cuáles son los derechos”.

Ir al contenido