La casa de altos estudios cumplió un nuevo aniversario desde su creación con diferentes actos.
En el marco de su 24º aniversario, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reconoció a los y las integrantes de la comunidad universitaria que alcanzaron el beneficio de la jubilación durante el último periodo y al personal con 20 años de labor ininterrumpida en la institución.
«Sentimos satisfacción de pertenecer a esta casa que nació como un proyecto de una veintena de personas que soñaron con una Universidad para esta ciudad chica del interior cordobés y que tuvo el apoyo de toda una comunidad y hoy es el orgullo de una región», afirmó el rector Luis Negretti durante su discurso.
Además, se inauguró el Centro de Información, ubicado en el Edificio Rector Carlos Domínguez, para optimizar la comunicación con el estudiantado y cada uno de los y las integrantes de la casa de altos estudios.
Por la tarde, con la presencia del gobernador de Córdoba Juan Schiaretti se inauguró la extensión del bulevar España que conecta al Campus Universitario con la ciudad. «Esta obra, además de urgente y necesaria, es una obra que salva vidas», sostuvo Negretti.
Cabe destacar que la UNVM fue creada el 19 de abril de 1995, tras la promulgación de la Ley Nº 24.484 por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
El martes 23 de abril la casa de altos estudios celebrará sus 24 años con una ceremonia que se desarrollará a partir de las 11.30 en el Patio del Docente (Campus).
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue creada el 19 de abril de 1995, tras la promulgación de la Ley Nº 24.484 por parte del Poder Ejecutivo.
En el marco de su 24º aniversario, la casa de altos estudios reconocerá a los integrantes de la comunidad universitaria acogidas/os al beneficio de la jubilación durante el último periodo y al personal con 20 años de labor ininterrumpida en la institución.
El acto tendrá lugar el martes 23 de abril, a partir de las 11.30, en el Patio del Docente (Hall de los Institutos – Campus).
Posteriormente se inaugurará el Centro de Información, ubicado en el Edificio Rector Carlos Domínguez.
El Consejo Interuniversitario Nacional sesiona en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y celebrará la gratuidad universitaria.
Este lunes y martes el Plenario de Rectores del CIN se reúne en sesión ordinaria con la organización de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En ese marco, los autoridades del sistema público de educación superior realizarán un masivo acto para el lanzamiento de las celebraciones que durante este año se llevarán a cabo con motivo de la conmemoración de 70 años de gratuidad universitaria en Argentina.
Durante el evento, los rectores recibirán al gobernador local, Cont. Juan Schiaretti, y al ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Abog. Alejandro Finocchiaro. Además, participarán representantes gremiales docentes, no docentes y estudiantiles.
Por último, el presidente del CIN y anfitrión del plenario, doctor Hugo Juri, inaugurará la oficina de seguimiento del plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que funcionará en esta universidad. A la actividad fueron invitados representantes de los consejos de rectores y de las universidades de la región.
La flamante «Sala de Microscopía» cuenta con instrumental de última generación. Fortalecerá los procesos de enseñanza – aprendizaje en carreras vinculadas con la salud, la alimentación y la agronomía.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró un nuevo espacio en el Campus. Se trata del «Laboratorio de Microscopía», equipado con equipos de última generación provistos por la empresa Leica y adquiridos con fondos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).
Acompañado por docentes, nodocentes, estudiantes e integrantes del equipo de gestión, el rector Luis Negretti ponderó la posibilidad de habilitar nuevas dependencias «en tiempos de crisis para la educación pública». Al enumerar las dificultades que se presentaron, agradeció el trabajo permanente de las Secretarías Económica y de Planificación, Servicios y Mantenimiento, y valoró el impacto positivo que tendrá este espacio en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los/las futuras/as profesionales «garantizando mejor calidad académica y formación de excelencia».
Por su parte, la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Gloria Vadori, destacó el compromiso de la conducción de la casa de altos estudios por «no retroceder y no recortar inversiones en el aula, a pesar del momento difícil que atraviesan las Universidades».
Inversión
Cabe precisar que la nueva sala cuenta con 21 microscopios ópticos (marca Leica) de última generación que fueron adquiridos a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento para Carreras de Medicina, impulsado desde la SPU.
Este espacio complementará al ya existente en el edificio de los Laboratorios, potenciando la formación académica de profesionales médicos, ingenieros agrónomos e ingenieros en alimentos.
El rector de la casa de altos estudios analizó el inicio del año académico y reflexionó en torno al rol de la Universidad y al 70 aniversario de la gratuidad universitaria.
A pocos días del 24 aniversario de su creación (casi un cuarto de siglo); la Universidad Nacional de Villa María se consolida como uno de los motores de transformación de la ciudad y la región.
Con un promedio sostenido (a lo largo de cuatro años) de más de 3.000 estudiantes inscriptos, la casa de altos estudios da cuenta de que su trayectoria es avalada por miles de familias que deciden año tras año confiar la Educación Superior de sus hijos e hijas en la Institución. “No es un dato menor que nos hayamos ratificado como espacio de elección de los y las jóvenes de la ciudad y la región; inclusive de países vecinos”, manifestó el rector Luis Negretti.
Con el ciclo académico 2019 recién iniciado en sus sedes de Villa María, Córdoba, Villa del Rosario y San Francisco la vida universitaria comenzó con sus dinámicas. “Tenemos acciones que están a cargo de la Secretaría de Bienestar para acompañar el trayecto de los y las estudiantes; como por ejemplo: las residencias universitarias, el comedor, las becas de apoyo, la promoción de actividades recreativas y turísticas, los proyectos de accesibilidad, la atención integral de la salud; entre otras”, enumeró Negretti.
Asimismo, desde los Institutos Académicos Pedagógicos se trabaja de manera sostenida en la revisión de planes de estudios, programas de apoyo y tutorías y articulaciones con otras instituciones, como es el caso del recientemente presentado “Programa Nexos” que vincula la Universidad con el Nivel Medio. “Con estas acciones trabajamos para garantizar la permanencia del estudiantado en la Universidad, queremos que su única preocupación sea estudiar”, remarcó el funcionario.
Consultado acerca de las evaluaciones y rendimientos académicos Negretti expresó que: “en primer lugar hay que insistir en el reconocimiento de que la Universidad cumple tres funciones que son pilares de su existencia: la función Académica, a partir de la cual se dictan las carreras y se otorgan los títulos; pero también existen la de Extensión que es la que la vincula con la sociedad; y la de Investigación, donde se construyen nuevos conocimientos y se realiza transferencia, con una mirada estratégica en lo regional”. “Muchas veces se compara la cantidad de docentes por alumnos en las Universidades y se cuestiona esta cifra, pero lo que hay que remarcar es que la actividad docente no culmina cuando se sale del aula, sino que existe una tarea que tiene que ver con la investigación, la presentación de resultados; la divulgación de nuevos conocimientos, entre otras”, explicó.
En referencia a los trayectos académicos estudiantiles analizó: “Son muy aislados los casos de estudiantes crónicos y estoy absolutamente convencido de que el promedio de asignaturas rendidas está por encima de los tres o cuatro espacios curriculares por año en cualquier universidad del país, asimismo nosotros estamos por encima de esas cifras”, remarcó Negretti.
A 70 años de la Gratuidad Universitaria
Considerada una de las grandes creaciones de la civilización occidental, la Universidad vino a reunir dos inquietudes: la de los y las docentes por enseñar y la de los y las estudiantes por aprender. Sin embargo, estos deseos debieron transformarse en luchas y conquistas de derechos. Nuestro país celebró en 2018 el Centenario de la Reforma, uno de los hitos de la configuración democrática en el sistema universitario y, este año, hace lo propio al rememorar 70 años de la gratuidad en la enseñanza superior en las Universidades. “Creo que ha sido la herramienta más significativa de movilidad social en décadas y ha permitido a muchas generaciones de argentinos y argentinas, en distintos lugares de nuestra geografía, acceder a la formación superior”, analizó el Rector y destacó que “sabemos que la comunidad acompaña este logro social, por eso tenemos que valorarlo, celebrarlo y defenderlo todos los días”.
Con música en vivo, muestra de artes visuales y un agasajo especial la casa cultural festejará su cumpleaños, este jueves 28, a partir de las 20.30.
El evento central por los dos años de apertura de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tendrá como protagonista a la banda local “Madre Chicha” en un recital acústico. También se presentará la muestra de artes visuales “Cosmos” de Juliana Rivera.
Desde la organización se invita al público en general a participar de este aniversario ya que la “Usina nos pertenece a todos y todas”, es un espacio de cultura que no solo tiene su sitio geográfico específico sino que, además, ha llevado el arte a los distintos barrios de la ciudad haciendo partícipes a todos los vecinos y vecinas.
Los artistas del festejo
Madre Chicha
El 2017 fue para Madre Chicha un trampolín que los impulsó a grandes escenarios, a base del original estilo de sus canciones: mezlca de cumbia rock, electrónica y psicodélica, con grandes estribillos, ritmo y protesta. En diciembre de ese año, presentaron “La Venganza de Simpira”, un nuevo disco que se destaca por la profundización en los sonidos electrónicos y en las letras más duras y directas, con un porcentaje mucho mayor de contenido social que su antecesor, “Viaje a motelo mama”.
Otra característica de “La venganza de Simpira” es el carácter colaborativo del disco, con participaciones destacadas de Faauna, Toch, Son de la calle, Koko MC y La Parsifónica, entre otros. De esta forma el abanico rítmico se vuelve mucho más amplio.
Juliana Rivera
Es una artista visual local, docente de la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA) y ha participado en las salas de la UC, como coordinadora y curadora de las muestras simultáneas de dicha institución. En esta oportunidad llegará a las salas de la casa para inaugurar una serie de obras que invitarán a quienes participen del aniversario, a recorrerlas con entusiasmo y curiosidad, por su color y intensidad.
Exposición de IV Series Simultáneas:
Planta Baja
• “Polo Argentino” (Pintura acrílica sobre grabado en tabla de madera)
• “Abstracción geométrica” (Pintura acrílica sobre lienzo)
Planta Alta
• “Fragmentos en el espacio”. (Proyección de video, intervención en el Centro Cultural Córdoba bajo el término “Site Specific”).
• “Morfología del dinero” (Collage: Composiciones con recortes de billetes – Proceso/Análisis morfológico)