Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


COMAG 2025: UNVM fue sede del Foro sobre comunicación rural

COMAG 2025: UNVM fue sede del Foro sobre comunicación rural

La cuarta edición, primera fuera de Córdoba Capital, tuvo como lema “La era de la transición de la comunicación agropecuaria”.

Con reconocidos disertantes, se desarrolló en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) una nueva edición del Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG).

El evento impulsado por el Instituto de Ciencias Sociales junto al Círculo de Periodistas Agropecuarios de la provincia de Córdoba reafirmó su compromiso con el análisis de la coyuntura, los desafíos del sector y la innovación en la comunicación rural.

Luego de tres ediciones en Córdoba Capital, la UNVM se constituyó como la primera sede del interior en albergar este encuentro que reúne a comunicadoras/es, profesionales del sector, estudiantes y representantes institucionales interesados en repensar el vínculo entre comunicación, producción y sociedad.

La apertura del COMAG 2025 tuvo lugar en el Campus de la casa de altos estudios local y contó con la participación de autoridades provinciales, municipales y universitarias, además de referentes del sector bioagroindustrial.

Santiago Dellarossa, director General de Fortalecimiento Productivo del Ministerio de Bioagroindustria, destacó que este Foro “es un punto de encuentro fundamental entre la comunicación y la industria en Córdoba”.

El funcionario provincial remarcó la necesidad de enfrentar los desafíos que impone la inteligencia artificial, respaldó la presencia del Estado como partícipe de estos espacios de intercambio y afirmó: “Las/os comunicadoras/es deben asumir un rol clave en conectar producción, ciencia, industria y sociedad”.

Representando a la UNVM como casa anfitriona, la vicerrectora Elizabeth Theiler dio la bienvenida al público presente, enfatizando la importancia de la interdisciplina y de la articulación interinstitucional.

“En un mundo atravesado por influencers y cambios vertiginosos necesitamos una comunicación responsable. Nuestra Universidad cree en la colaboración público-privada y en la formación de profesionales comprometidas y comprometidos con su entorno”, expresó.

Por su parte, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez evidenció la característica revolucionaria de este Foro y valoró el rol de la disciplina en un contexto de sobreinformación y fake news.

“Busca innovar la idea de encuentro en el periodismo agropecuario, promoviendo el trabajo conjunto para mejorar al sector y al país”, sostuvo.

A su turno, el intendente de Villa María Eduardo Accastello resaltó el papel de las y los profesionales de la comunicación en la “construcción de comunidades resilientes” ante desafíos económicos y tecnológicos.

Y afirmó: “Desde la Provincia de Córdoba apostamos a la industrialización rural y a la innovación como motores del desarrollo local”.

Otro de los oradores de la apertura fue el presidente del Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG). Iván Bettini celebró que el COMAG 2025 se realice por primera vez en su ciudad natal con apoyo institucional de la UNVM, precisó que es el único Foro de su tipo en el país y agradeció “a los colegas que se pusieron al hombro esta edición”.

Paneles y actividades
El programa abordó distintos bloques temáticos con la participación de profesionales y reconocidos disertantes como Mario Riorda, Julio Perotti, Ana Paula Valacco, Eduardo Ergueta, Roderick Mc Lean, Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto.

Visita técnica y premiación final
Cerrado el bloque de conferencias en el Campus de la UNVM, los participantes realizaron una visita técnica guiada a un tambo robotizado al norte de la ciudad donde pudieron observar in situ procesos de automatización en la producción lechera.

Al cierre, se entregaron los premios del certamen Desafío COMAG 2025. Los trabajos fueron evaluados por un jurado académico de la casa de altos estudios local, reconociendo el compromiso de estudiantes y jóvenes profesionales en aportar nuevas miradas para el futuro del agro y la comunicación.

Aída Kemelmajer fue distinguida como “Profesora Honoraria”

Aída Kemelmajer fue distinguida como “Profesora Honoraria”

La UNVM reconoció la trayectoria profesional y académica de una de las juristas más destacadas de América Latina.

Durante su visita a la ciudad, la doctora Aída Kemelmajer fue homenajeada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con su máxima distinción honorífica.

La jurista mendocina, reconocida por sus aportes al desarrollo del derecho civil y constitucional en el país, cerró el Simposio “A diez años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación: recorrido, experiencias, desafíos y tensiones” que tuvo lugar en el Campus con la participación de más de 200 asistentes entre académicas/os, magistradas/os, abogadas/os y legisladoras/es.

En el marco de la última jornada de este encuentro se concretó la ceremonia protocolar de designación de Kemelmajer como Profesora Honoraria de la UNVM, legitimando su extenso recorrido profesional y su compromiso con la promoción de los valores democráticos, la equidad y la justicia social.

“Este reconocimiento que votó unánimemente nuestro Consejo Superior es el primero que se otorga a un jurista”, afirmó el rector Luis Negretti al encabezar el acto.

Acompañado por la vicerrectora Elizabeth Theiler y el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez, la autoridad máxima de la UNVM celebró la posibilidad de distinguir a referentes de diversas disciplinas y trayectorias “que definen nuestro perfil e idiosincrasia como institución universitaria”.

La lectura del elogio académico estuvo a cargo de Virginia Achad. “Aída Kemelmajer eligió el derecho como compromiso por el bien común” fue la frase inicial a partir de la cual repasó la trayectoria académica y profesional de la homenajeada.

Con el objetivo de ratificar la trascendencia de su pensamiento jurídico y su influencia, la abogada y docente de la UNVM propuso recuperar su legado desde tres dimensiones esenciales: la manera de pensar el derecho; la vocación por enseñar, juzgar y formar ciudadanos; y la participación en la Comisión Redactora del Código Civil y Comercial “que lleva impreso su huella humanista” -dijo-.

“Rendimos homenaje a una jurista que, en tiempos que interpelan a las categorías clásicas del derecho, su palabra ha seguido siendo una brújula ética y técnica porque honra la justicia y nos interpela cada día a ser mejores: más rigurosos, más sensibles y más humanos”, aseveró.

Para cerrar esta semblanza que profundizó en distintos aspectos de su obra, de su trayectoria docente como formadora de generaciones de profesionales de letradas/os, de su labor como ministra de de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y de su participación activa en la Comisión Reformadora del Código Civil y Comercial, Achad fundamentó: “La doctora Aída Kemelmajer ha escrito páginas decisivas del derecho argentino y nos ha enseñado que la justicia no se delega sino que se ejerce, que la igualdad no se predica sino que se garantiza y que el derecho no es letra muerta sino acción viva al servicio de la dignidad humana”.

Tras recibir el diploma de honor junto a la Resolución N°209/2025 que oficializa su designación, la homenajeada se dirigió a los presentes con un sentido discurso donde “agradeció profundamente” a la UNVM.

“Lo valoro altamente, entre otras razones, porque emana de una Universidad joven ubicada en una pujante ciudad del interior de la Provincia de Córdoba y porque responde a una historia de diversidad, progreso y descentralización”, elogió.

Acerca del reconocimiento, manifestó: “Atribuyo este honor individual a mi participación en la redacción del Código Civil y Comercial, obra que es el resultado del esfuerzo colectivo, de la doctrina y la jurisprudencia argentina asentada sobre un enorme pasado. La tipificación que hoy nos rige recogió esa construcción y pretendió actualizarla conforme a los tiempos de modo abierto para poder hacer frente a un futuro siempre próximo y cambiante”.

Concluida la ceremonia, Kemelmajer encabezó la conferencia titulada La prevención del daño a diez años de vigencia del Código Civil y Comercial y la prevención en la violencia familiar y cerró el Simposio organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM y el Colegio de Abogados de Villa María.

Aída Rosa Kemelmajer será designada Profesora Honoraria

Aída Rosa Kemelmajer será designada Profesora Honoraria

La máxima distinción de la UNVM reconocerá la trayectoria de una de las juristas más destacadas de América Latina, referente del estudio y la práctica del Derecho.

En el marco del Simposio “A diez años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación” que se realizará en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la casa de altos estudios local designará a la doctora Aída Rosa Kemelmajer de Carlucci como Profesora Honoraria.

La entrega del reconocimiento que homenajea a una de las juristas más destacadas de América Latina y su compromiso con la promoción de los valores democráticos, la equidad y la justicia social está prevista para el viernes 1 de agosto, a partir de las 18.30 horas, en el Campus.

Además de ser integrante activa de la Comisión Reformadora del Código Civil y Comercial sancionado en 2015, el legado de Kemelmajer de Carlucci abarca una profusa actividad docente e intelectual que la consolidan como referente indiscutible en el estudio y la práctica del Derecho.

Tras su designación como Profesora Honoraria, encabezará la conferencia titulada “La prevención del daño a diez años de vigencia del Código Civil y Comercial y la prevención en la violencia familiar” que clausurará el Simposio organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la casa de altos estudios local y el Colegio de Abogados de Villa María.

Cabe precisar que esta máxima designación honoraria que reconoce a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte fue aprobada con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM.

Sobre Kemelmajer de Carlucci, la Resolución Nº 209/2025 destaca que “su labor docente, su obra escrita, su actuación pública y sus importantes aportes al avance del Derecho la colocan en un sitial único en el concierto del derecho argentino”.

Visita a Villa María
La doctora Aída Rosa Kemelmajer de Carlucci llega a la ciudad en el marco del Simposio “A diez años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación: recorrido, experiencias, desafíos y tensiones”.

La actividad prevista para los días 31 de julio y 1 de agosto en el Campus de la UNVM busca analizar el impacto y la evolución de una de las reformas más significativas del derecho argentino en las últimas décadas.

Asimismo, pretende habilitar un espacio de diálogo interdisciplinario entre académicas/os, magistradas/os, abogadas/os y legisladoras/es para evaluar logros y detectar desafíos.

La participación de Kemelmajer de Carlucci ratifica la trascendencia de su pensamiento jurídico y su influencia en la formación de nuevas generaciones de abogados y juristas.

Nueva cohorte de la “Diplomatura en Gestión de Residencias para Personas Mayores”

Nueva cohorte de la “Diplomatura en Gestión de Residencias para Personas Mayores”

Apunta a profesionalizar la gestión de centros de día y residencias de larga estadía. Inscripciones abiertas hasta el 23 de junio.

En julio inicia una nueva cohorte de la Diplomatura en Gestión de Residencias de Larga Estadía para Personas Mayores, dictada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Unión Argentina de Prestadores de Servicios Gerontológicos en formato virtual.

Este trayecto formativo busca profesionalizar la gestión de centros de día y residencias de larga estadía, promoviendo enfoques integrales de cuidado y acompañamiento para personas adultas mayores desde una mirada de derechos humanos, envejecimiento activo y perspectiva de género.

Se estructura en torno a 9 módulos que comenzarán a dictarse a partir del miércoles 2 de julio y continuarán hasta octubre bajo modalidad virtual y sincrónica.

Acerca de la Diplomatura
La propuesta ejecutada y avalada académicamente por el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM y su Escuela de Gobierno está orientada a personal directivo y técnico de todo el país y a personas interesadas, con o sin experiencia previa, en formarse o actualizar conocimientos en la temática.

Tiene como objetivo fortalecer las capacidades organizacionales, de gestión y liderazgo de quienes trabajan en el sector, ofreciendo un marco teórico actualizado junto a herramientas prácticas para la toma de decisiones y la transformación institucional.

Además, proyecta brindar herramientas teóricas y prácticas para una gestión eficiente y ética que incorpora el modelo de atención centrado en la persona.

Ejes temáticos
Esta tercera cohorte que se concretará entre julio y noviembre abordará contenidos vinculados a vejez y envejecimiento como cuestión social; lineamientos geronto-geriátricos; gestión organizacional y recursos humanos; comunicación institucional; gestión del cambio y resolución de conflictos; formulación de proyectos; empresas familiares; gestión financiera y rentabilidad.

Las clases se dictarán a través del Campus Virtual de la UNVM, con acceso al material bibliográfico y actividades prácticas complementarias. Para la aprobación se exigirá la presentación de un trabajo final integrador.

Ante dudas o consultas, las personas interesadas en esta Diplomatura podrán contactarse vía mail escribiendo a: escueladegobierno@unvm.edu.ar o vinculacion@sociales.unvm.edu.ar.

 

📝 INSCRIPCIONES 
👓 PROGRAMA 
Presentaron la “Diplomatura en Gestión Urbana”

Presentaron la “Diplomatura en Gestión Urbana”

El lanzamiento llevado a cabo en la Usina Cultural contó con la participación del reconocido arquitecto catalán Josep María Llop.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), a través de su Escuela de Gobierno, en articulación con el Centro de Formación, Investigación e Intervención en Desarrollo Urbano (CeFIIDU), llevó a cabo la presentación oficial de la Diplomatura en Gestión Urbana.

El propósito del trayecto formativo se centra en fortalecer los procesos de desarrollo territorial en sus dimensiones urbanas, con eje en la gestión de ciudades de escala intermedia.

El encuentro concretado en las instalaciones de la Usina Cultural contó también con el desarrollo de un conversatorio sobre Decisores urbanos y medios de comunicación a cargo del especialista español en Ciudades Intermedias Josep María Llop.

Participaron de la presentación el rector de la UNVM Luis Negretti; la vicerrectora Elizabeth Theiler; el decano del IAPCS Gabriel Suárez; y el secretario general del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), Román Garabano.

“La propuesta busca generar herramientas y estrategias innovadoras para dar respuesta a cada una de las demandas que recibimos de gobiernos locales y de personas vinculadas a la arquitectura y al urbanismo. Desde esa lógica venimos desarrollando un trabajo conjunto para integrar una amplia cantidad de carreras dictadas en la Universidad con el objetivo de promover capacidades de gestión territorial con un enfoque interdisciplinario”, explicó Theiler, coordinadora general de la Diplomatura.

Tras la concreción de la rúbrica de un Protocolo Específico de Trabajo entre la casa de altos estudios local con el CeFIIDU, el Rector celebró esta instancia de trabajo mancomunado entre ambas instituciones y destacó la intención de seguir trabajando en acciones concretas en el ámbito del desarrollo urbano.

En este sentido, la máxima autoridad del IAPCS señaló que “la firma de un convenio es una instancia relevante, pero el desarrollo de acciones específicas que luego se ponen en práctica es lo que realmente enriquece a un acuerdo”. Asimismo destacó la posibilidad de trabajar con herramientas municipales de gestión urbana, cooperando en la construcción del conocimiento desde una perspectiva multidisciplinar.

A su turno el representante del CAPC definió como una necesidad a “la vinculación entre academia y práctica”, destacando que “como instituciones tenemos desafíos conjuntos muy importantes, como el lanzamiento de esta Diplomatura”.

“La firma del protocolo otorga un marco institucional a este trabajo en lo que respecta a contenido e instrumentación académica entre la UNVM y el CEFFIDU”, enfatizó Theiler, señalando también la convocatoria de expertos de gran trayectoria en la temática para conformar un comité académico de excelencia, como Josep María Llop.

Una visita destacada

El urbanista catalán especializado en la planificación y la gestión de ciudades intermedias, Josep María Llop, participó de un conversatorio sobre su especialidad.

Las ciudades intermedias refieren a aquellos territorios que crean nexos entre zonas rurales y urbanas mayores, que poseen una población de entre cien mil y un millón de habitantes. No obstante no pueden definirse sólo en términos demográficos, también tienen que hacerlo contemplando y entendiendo su realidad regional, nacional y local. Estas ciudades proponen un vínculo estrecho y un trabajo conjunto entre lo local y lo global; entre lo urbano y lo rural, que sirve de puente para acercar oportunidades que mejoren la calidad de vida de la población. Además resultan centrales al repensar las políticas de desarrollo territorial en la región, siendo su principal ventaja la descentralización y cooperación entre municipios para impulsar y promover las economías locales.

En alusión al trayecto de Diplomatura, Llop señaló que es necesario “construir conocimiento operativo en los territorios para lograr las intermediaciones apropiadas entre lo urbano y lo rural, y lo local y lo global. Uno de los motores evidentes de generación de cultura, sociedad y de economía es la urbanización. La implementación de una política urbana continuada y con calidad empodera la vida de las personas y genera mejor desarrollo socio económico, también en aspectos de patrimonio inmaterial y de ciudad educadora, como lo es Villa María”.

Por otra parte manifestó que las ciudades intermedias tienen grandes oportunidades y potencial para generar  transformaciones e hizo hincapié en el desarrollo de “un urbanismo de acción y desarrollismo inclusivo”. “Villa María es una ciudad intermedia ejemplar, por eso apoyamos el desarrollo de esta Diplomatura por parte de la UNVM”, finalizó el referente internacional en planificación urbana.

Cabe señalar que el destacado arquitecto ha sido director de Urbanismo y Medio Ambiente de Lleida y profesor de la Universidad de Lleida y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña. Recibió el Primer Premio de Urbanismo de Cataluña por el Plan General de Lleida 1995-2015 (1999) y la Medalla de Oro al Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Cataluña (2010).

Llop se desempeña también como director de la Cátedra UNESCO y del Programa Internacional de la UIA sobre Ciudades Intermedias.

Acerca de la Diplomatura

Su propósito es fortalecer los procesos de desarrollo territorial en sus dimensiones urbanas, con eje en la gestión de ciudades de escala intermedia. Para ello, basado en los fundamentos científicos del desarrollo y en experiencias de probada eficacia, la iniciativa impulsa la construcción de nuevas propuestas y estrategias de acción para aplicar en municipios y comunas, a nivel local y regional.

Además, busca generar espacios de debate y reflexión que habiliten la incorporación y generación de nuevas herramientas metodológicas para la gestión territorial.

Esta formación integra conocimientos académicos con la experiencia profesional en la gestión local del desarrollo territorial, favoreciendo una aplicación práctica de los saberes adquiridos.

Con una duración de siete meses con encuentros quincenales y modalidad híbrida, el trayecto formativo se encuentra orientado a profesionales, agentes públicos y funcionarios/as desde distintos puntos del país vinculados a temáticas urbanas y territoriales.

 

💻 Formulario de inscripción
Jóvenes y política: “Crisis de representación y polaridad afectiva”

Jóvenes y política: “Crisis de representación y polaridad afectiva”

Así lo evidenció el primer informe del Observatorio de Opinión Pública de la UNVM. Fue realizado en articulación con la Consultora Zuban-Córdoba.

Bajo el título “Reflexiones en torno a la política y la democracia”, el Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales (OOP) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó su primer informe de investigación.

El trabajo llevado adelante por este espacio dependiente del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Consultora Zuban Córdoba y Asociados agrupa resultados de un estudio cualitativo sobre las percepciones de jóvenes cordobeses acerca de la democracia, el sistema político, las políticas de género y los posicionamientos ideológicos respecto de la relación Estado-mercado.

La socialización del informe tuvo lugar en el Campus con participación del decano Gabriel Suárez y el equipo de la reconocida firma radicada en la capital provincial integrado por Gustavo Córdoba, Paola Zuban y Santino Córdoba.

Durante la apertura del encuentro, la autoridad máxima del Instituto resaltó la importancia de contar con un dispositivo público-privado como el Observatorio “que permite generar información sistematizada sobre tendencias ideológicas, sociales y políticas”.

Por su parte, desde la Consultora Zuban Córdoba y Asociados destacaron el potencial del OOP para generar herramientas que aporten a la discusión y comprensión de los escenarios actuales.

“La política es demasiado adultocentrista, trata a los jóvenes como adultos, alejándolos y generando los efectos que vemos”, remarcó Gustavo Córdoba.

Como parte del equipo del OOP, la docente investigadora Virginia Tomassini ponderó la importancia del Observatorio “como usina de datos para los gobiernos y organizaciones locales regionales”.

 

Acerca del relevamiento
El informe concentra datos significativos de una investigación cualitativa realizada en febrero a jóvenes cordobeses de entre 18 y 30 años.

Mediante la técnica del focus groups o grupos focalizados se buscó conocer sus opiniones sobre actualidad provincial y nacional, sistema democrático y estilos de consumo frente a las nuevas tecnologías.

Para ello, las y los jóvenes (50% hombres y 50% mujeres) de nivel socioeconómico medio fueron divididos en función de la edad y afinidades partidarias.

De la muestra se destaca que la mayoría de las/os participantes son universitarias/os, aunque los grupos incluyeron también a estudiantes trabajadoras/es, alumnas/os de establecimientos de Nivel Superior No Universitario y a personas que no trabajan ni estudian.

La investigación evidenció un proceso de reconfiguración en los sentidos de la política y la democracia en las juventudes, atravesados por una fuerte percepción de crisis de representación y polarización afectiva.

Tras la socialización de resultados, desde el OOP se remarcó que este fenómeno “plantea desafíos urgentes para el fortalecimiento democrático, la construcción de nuevas formas de liderazgo y la legitimidad de las instituciones”.

En función de ello se prevé indagar el tipo de liderazgos que se construyen por fuera de la política y su impacto en el sistema político tradicional.

 

📑 “Reflexiones en torno a la política y la democracia” | INFORME COMPLETO

 

Ir al contenido