Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


El rol del Estado, eje del Congreso de Trabajo Social de la UNVM

El rol del Estado, eje del Congreso de Trabajo Social de la UNVM

Con más de 450 asistentes de distintos puntos del país, el encuentro académico promovió el debate y la reflexión en torno a los desafíos de la disciplina en el contexto actual.

Culminó una nueva edición del Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante dos jornadas más de 450 asistentes entre docentes, investigadoras/es, estudiantes, profesionales de Trabajo Social y las Ciencias Sociales, equipos interdisciplinarios, organizaciones territoriales y funcionarias/os públicas/os, participaron de este encuentro académico que tuvo como objetivo reflexionar, debatir y contribuir a la producción de conocimientos.

Bajo el lema “(Des)centralidad del Estado. Interpelaciones a la formación, investigación e intervención del Trabajo Social”, fue organizado por el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) junto al Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María (CPSSVM).

El acto oficial de apertura contó con la presencia de la vicerrectora Elizabeth Theiler; el decano del Instituto del IAPCS Gabriel Suárez, autoridades universitarias y representantes del Colegio de Profesionales de Trabajo Social.

En representación del equipo de gestión, Theiler dio la bienvenida al público presente que colmó el auditorio mayor del Campus y resaltó la importancia de dialogar y construir colectivamente.

“Frente al contexto actual, una apuesta de esta envergadura significa que claramente no hemos perdido tanto. Seguimos latiendo con lo que tenemos, con lo construido y en búsqueda de lo que todavía no tenemos”, expresó.

Por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de Córdoba, su titular María Celeste Bertona celebró el 40º aniversario de la institución que preside y el fortalecimiento de los lazos con la UNVM. Durante su intervención señaló la necesidad de “revisar críticamente y mejorar” las prácticas profesionales a través de la formación continua.

A su turno, la coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social que dicta la casa de altos estudios local, Verónica Martínez, remarcó la dimensión política del Congreso.

“Creo que este evento es un acto político, una respuesta a algo que está pasando y tenemos que estar acá. Es nuestra oportunidad para encontrarnos y debatir sobre la situación actual de nuestra profesión y de la educación pública”, afirmó.

Gabriel Suárez, por su parte, convocó a reflexionar sobre estos espacios de encuentro y valoró la colaboración interinstitucional: “Es un evento académico, cultural y político atravesado por lo que falta construir y la huella que queremos dejar”, indicó.

El funcionario abogó por la defensa de los derechos humanos y por una discusión profunda sobre el papel del Estado en un contexto atravesado por una “mirada particular” de lo público.

Paneles y actividades
La edición 2025 del Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM se realizó en el Campus e incluyó diversas actividades académicas y culturales que promovieron el debate y la reflexión sobre las prácticas profesionales, la producción de conocimiento y los desafíos actuales en torno a la intervención social, con una mirada crítica sobre el rol del Estado.

El cronograma incluyó conferencias centrales, paneles, presentación de libros, conversatorios y mesas de ponencias en torno a Salud, Educación, Hábitat, Niñeces y Juventudes, Géneros, Derechos Humanos, Personas Mayores, Políticas Sociales y Discapacidad, entre otros.

Como evento académico de referencia a nivel nacional y latinoamericano, se constituyó como espacio fundamental para visibilizar investigaciones, compartir experiencias y repensar estrategias de intervención profesional en el contexto actual, reafirmando el compromiso de la disciplina con los procesos de transformación social.

 

 

📅 PROGRAMA 

 

Congreso Latinoamericano de Trabajo Social

Congreso Latinoamericano de Trabajo Social

La segunda edición de este encuentro académico organizado por la UNVM se realizará los días 4 y 5 de septiembre en el Campus.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Sociales, junto al Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María (CPSSVM) organiza una nueva edición del “Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM”.

El encuentro académico se desarrollará los días 4 y 5 de septiembre en el Campus bajo el lema (Des)centralidad del Estado. Interpelaciones a la formación, investigación e intervención del Trabajo Social.

Durante dos jornadas habilitará mesas de exposición, paneles académico-profesionales, conferencias y presentaciones de libros y publicaciones con el objetivo de interpelar al Trabajo Social (TS) desde la formación, la investigación y la intervención en el marco de nuevas configuraciones de lo público; promover debates sobre avances y resultados de investigaciones, experiencias en docencia, propuestas de extensión y experiencias preprofesionales y profesionales; y contribuir a la producción de conocimientos.

Además, buscará consolidar espacios de encuentro, reflexión, análisis y discusión entre distintas unidades académicas, instituciones y organizaciones territoriales y profesionales.

Los ejes temáticos a trabajar serán: Salud, Educación, Hábitat, Niñeces y juventudes, Géneros, Derechos humanos, Personas mayores, Políticas sociales, Discapacidad, entre otros.

Cabe precisar que la II edición del Congreso está destinada a docentes de Nivel Secundario y Universitario; investigadoras/es, graduadas/s y estudiantes de pregrado, grado y posgrado; profesionales y representantes de Colegios Profesionales; organizaciones sociales, estatales y público en general.

Las inscripciones para las personas interesadas en participar como asistentes podrán gestionar su inscripción hasta el 2 de septiembre inclusive.

 

 

📝 INSCRIPCIÓN 
📅 PROGRAMA 
Elecciones de medio término en la UNVM

Elecciones de medio término en la UNVM

Docentes, estudiantes, nodocentes y graduadas/os votaron a sus representantes ante los órganos de gobierno para el período 2025 – 2027.

Tras dos jornadas de votación concluyó un nuevo acto eleccionario en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Docentes, estudiantes, nodocentes y graduadas/os asistieron a las urnas para renovar la composición del Consejo Superior de la casa de altos estudios local y de los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico (IAP).

La Junta Electoral presidida por el rector Luis Negretti habilitó 44 urnas distribuidas en Villa María, Villa de Rosario, Córdoba y San Francisco. Se utilizó la Boleta Única de Sufragio (BUS), implementada en la UNVM desde 2022, y cada claustro votó a sus representantes ante los órganos colegiados de gobierno para el bienio 2025 – 2027.

En el marco de estos comicios de medio término se renovaron 42 posiciones: 15 integrantes del Consejo Superior y 27 de los Consejos Directivos de los IAP, correspondiendo 9 para el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, 9 para Humanas y 9 para Sociales.

Las listas oficialistas propuestas por “Integración”, signo político del equipo de gestión actual, retuvo 24 cargos en la categoría profesores y auxiliares. Del total, 9 integrarán el máximo órgano de gobierno de la UNVM y otros 15 compondrán las mesas legislativas de cada Instituto.

Estudiantes, nodocentes y graduadas/os definieron sellos propios. El alumnado renovó 9 bancas, 3 al Consejo Superior y 2 por cada IAP.

La lista del personal administrativo, de servicios y mantenimiento conservó 2 escaños dentro del órgano de cogobierno y el claustro respaldó otras 3 posiciones en los Consejos Directivos (1 por cada Instituto). En el caso del conjunto de egresadas/os, renovaron a 4 consejeras/os: 1 representante ante el Superior y 1 por cada IAP.

Concluido el escrutinio de votos emitidos durante dos jornadas que transcurrieron con normalidad y una moderada participación de la comunidad universitaria, la proclamación de las candidatas y los candidatos electas/os tendrá lugar el 29 de agosto. La asunción oficial, en tanto, está prevista para el lunes 8 de septiembre, a las 19 horas, en el Campus.

Cabe precisar que las/os consejeras/os representantes de los distintos claustros que integran el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen dos años en sus cargos. Las conformaciones actuales culminan su mandato el próximo 4 de septiembre.

 

🗳️ Elecciones UNVM 2025 | Resultados escrutinio 
COMAG 2025: UNVM fue sede del Foro sobre comunicación rural

COMAG 2025: UNVM fue sede del Foro sobre comunicación rural

La cuarta edición, primera fuera de Córdoba Capital, tuvo como lema “La era de la transición de la comunicación agropecuaria”.

Con reconocidos disertantes, se desarrolló en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) una nueva edición del Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG).

El evento impulsado por el Instituto de Ciencias Sociales junto al Círculo de Periodistas Agropecuarios de la provincia de Córdoba reafirmó su compromiso con el análisis de la coyuntura, los desafíos del sector y la innovación en la comunicación rural.

Luego de tres ediciones en Córdoba Capital, la UNVM se constituyó como la primera sede del interior en albergar este encuentro que reúne a comunicadoras/es, profesionales del sector, estudiantes y representantes institucionales interesados en repensar el vínculo entre comunicación, producción y sociedad.

La apertura del COMAG 2025 tuvo lugar en el Campus de la casa de altos estudios local y contó con la participación de autoridades provinciales, municipales y universitarias, además de referentes del sector bioagroindustrial.

Santiago Dellarossa, director General de Fortalecimiento Productivo del Ministerio de Bioagroindustria, destacó que este Foro “es un punto de encuentro fundamental entre la comunicación y la industria en Córdoba”.

El funcionario provincial remarcó la necesidad de enfrentar los desafíos que impone la inteligencia artificial, respaldó la presencia del Estado como partícipe de estos espacios de intercambio y afirmó: “Las/os comunicadoras/es deben asumir un rol clave en conectar producción, ciencia, industria y sociedad”.

Representando a la UNVM como casa anfitriona, la vicerrectora Elizabeth Theiler dio la bienvenida al público presente, enfatizando la importancia de la interdisciplina y de la articulación interinstitucional.

“En un mundo atravesado por influencers y cambios vertiginosos necesitamos una comunicación responsable. Nuestra Universidad cree en la colaboración público-privada y en la formación de profesionales comprometidas y comprometidos con su entorno”, expresó.

Por su parte, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez evidenció la característica revolucionaria de este Foro y valoró el rol de la disciplina en un contexto de sobreinformación y fake news.

“Busca innovar la idea de encuentro en el periodismo agropecuario, promoviendo el trabajo conjunto para mejorar al sector y al país”, sostuvo.

A su turno, el intendente de Villa María Eduardo Accastello resaltó el papel de las y los profesionales de la comunicación en la “construcción de comunidades resilientes” ante desafíos económicos y tecnológicos.

Y afirmó: “Desde la Provincia de Córdoba apostamos a la industrialización rural y a la innovación como motores del desarrollo local”.

Otro de los oradores de la apertura fue el presidente del Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG). Iván Bettini celebró que el COMAG 2025 se realice por primera vez en su ciudad natal con apoyo institucional de la UNVM, precisó que es el único Foro de su tipo en el país y agradeció “a los colegas que se pusieron al hombro esta edición”.

Paneles y actividades
El programa abordó distintos bloques temáticos con la participación de profesionales y reconocidos disertantes como Mario Riorda, Julio Perotti, Ana Paula Valacco, Eduardo Ergueta, Roderick Mc Lean, Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto.

Visita técnica y premiación final
Cerrado el bloque de conferencias en el Campus de la UNVM, los participantes realizaron una visita técnica guiada a un tambo robotizado al norte de la ciudad donde pudieron observar in situ procesos de automatización en la producción lechera.

Al cierre, se entregaron los premios del certamen Desafío COMAG 2025. Los trabajos fueron evaluados por un jurado académico de la casa de altos estudios local, reconociendo el compromiso de estudiantes y jóvenes profesionales en aportar nuevas miradas para el futuro del agro y la comunicación.

Aída Kemelmajer fue distinguida como “Profesora Honoraria”

Aída Kemelmajer fue distinguida como “Profesora Honoraria”

La UNVM reconoció la trayectoria profesional y académica de una de las juristas más destacadas de América Latina.

Durante su visita a la ciudad, la doctora Aída Kemelmajer fue homenajeada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con su máxima distinción honorífica.

La jurista mendocina, reconocida por sus aportes al desarrollo del derecho civil y constitucional en el país, cerró el Simposio “A diez años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación: recorrido, experiencias, desafíos y tensiones” que tuvo lugar en el Campus con la participación de más de 200 asistentes entre académicas/os, magistradas/os, abogadas/os y legisladoras/es.

En el marco de la última jornada de este encuentro se concretó la ceremonia protocolar de designación de Kemelmajer como Profesora Honoraria de la UNVM, legitimando su extenso recorrido profesional y su compromiso con la promoción de los valores democráticos, la equidad y la justicia social.

“Este reconocimiento que votó unánimemente nuestro Consejo Superior es el primero que se otorga a un jurista”, afirmó el rector Luis Negretti al encabezar el acto.

Acompañado por la vicerrectora Elizabeth Theiler y el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez, la autoridad máxima de la UNVM celebró la posibilidad de distinguir a referentes de diversas disciplinas y trayectorias “que definen nuestro perfil e idiosincrasia como institución universitaria”.

La lectura del elogio académico estuvo a cargo de Virginia Achad. “Aída Kemelmajer eligió el derecho como compromiso por el bien común” fue la frase inicial a partir de la cual repasó la trayectoria académica y profesional de la homenajeada.

Con el objetivo de ratificar la trascendencia de su pensamiento jurídico y su influencia, la abogada y docente de la UNVM propuso recuperar su legado desde tres dimensiones esenciales: la manera de pensar el derecho; la vocación por enseñar, juzgar y formar ciudadanos; y la participación en la Comisión Redactora del Código Civil y Comercial “que lleva impreso su huella humanista” -dijo-.

“Rendimos homenaje a una jurista que, en tiempos que interpelan a las categorías clásicas del derecho, su palabra ha seguido siendo una brújula ética y técnica porque honra la justicia y nos interpela cada día a ser mejores: más rigurosos, más sensibles y más humanos”, aseveró.

Para cerrar esta semblanza que profundizó en distintos aspectos de su obra, de su trayectoria docente como formadora de generaciones de profesionales de letradas/os, de su labor como ministra de de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y de su participación activa en la Comisión Reformadora del Código Civil y Comercial, Achad fundamentó: “La doctora Aída Kemelmajer ha escrito páginas decisivas del derecho argentino y nos ha enseñado que la justicia no se delega sino que se ejerce, que la igualdad no se predica sino que se garantiza y que el derecho no es letra muerta sino acción viva al servicio de la dignidad humana”.

Tras recibir el diploma de honor junto a la Resolución N°209/2025 que oficializa su designación, la homenajeada se dirigió a los presentes con un sentido discurso donde “agradeció profundamente” a la UNVM.

“Lo valoro altamente, entre otras razones, porque emana de una Universidad joven ubicada en una pujante ciudad del interior de la Provincia de Córdoba y porque responde a una historia de diversidad, progreso y descentralización”, elogió.

Acerca del reconocimiento, manifestó: “Atribuyo este honor individual a mi participación en la redacción del Código Civil y Comercial, obra que es el resultado del esfuerzo colectivo, de la doctrina y la jurisprudencia argentina asentada sobre un enorme pasado. La tipificación que hoy nos rige recogió esa construcción y pretendió actualizarla conforme a los tiempos de modo abierto para poder hacer frente a un futuro siempre próximo y cambiante”.

Concluida la ceremonia, Kemelmajer encabezó la conferencia titulada La prevención del daño a diez años de vigencia del Código Civil y Comercial y la prevención en la violencia familiar y cerró el Simposio organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM y el Colegio de Abogados de Villa María.

Aída Rosa Kemelmajer será designada Profesora Honoraria

Aída Rosa Kemelmajer será designada Profesora Honoraria

La máxima distinción de la UNVM reconocerá la trayectoria de una de las juristas más destacadas de América Latina, referente del estudio y la práctica del Derecho.

En el marco del Simposio “A diez años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación” que se realizará en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la casa de altos estudios local designará a la doctora Aída Rosa Kemelmajer de Carlucci como Profesora Honoraria.

La entrega del reconocimiento que homenajea a una de las juristas más destacadas de América Latina y su compromiso con la promoción de los valores democráticos, la equidad y la justicia social está prevista para el viernes 1 de agosto, a partir de las 18.30 horas, en el Campus.

Además de ser integrante activa de la Comisión Reformadora del Código Civil y Comercial sancionado en 2015, el legado de Kemelmajer de Carlucci abarca una profusa actividad docente e intelectual que la consolidan como referente indiscutible en el estudio y la práctica del Derecho.

Tras su designación como Profesora Honoraria, encabezará la conferencia titulada “La prevención del daño a diez años de vigencia del Código Civil y Comercial y la prevención en la violencia familiar” que clausurará el Simposio organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la casa de altos estudios local y el Colegio de Abogados de Villa María.

Cabe precisar que esta máxima designación honoraria que reconoce a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte fue aprobada con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM.

Sobre Kemelmajer de Carlucci, la Resolución Nº 209/2025 destaca que “su labor docente, su obra escrita, su actuación pública y sus importantes aportes al avance del Derecho la colocan en un sitial único en el concierto del derecho argentino”.

Visita a Villa María
La doctora Aída Rosa Kemelmajer de Carlucci llega a la ciudad en el marco del Simposio “A diez años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación: recorrido, experiencias, desafíos y tensiones”.

La actividad prevista para los días 31 de julio y 1 de agosto en el Campus de la UNVM busca analizar el impacto y la evolución de una de las reformas más significativas del derecho argentino en las últimas décadas.

Asimismo, pretende habilitar un espacio de diálogo interdisciplinario entre académicas/os, magistradas/os, abogadas/os y legisladoras/es para evaluar logros y detectar desafíos.

La participación de Kemelmajer de Carlucci ratifica la trascendencia de su pensamiento jurídico y su influencia en la formación de nuevas generaciones de abogados y juristas.

Ir al contenido