Mar 27, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, Obra, Rectorado
La Escuela de Formación Profesional de la UNVM inició el año con nuevas propuestas de formación y la presentación de su Anuario 2022.
OBRA, la Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó en conferencia de prensa el plan de trabajo para el primer cuatrimestre de 2023 sumando nuevas instancias de formación a las ya ofrecidas desde los inicios del espacio impulsado desde el Instituto de Extensión.
Conjuntamente se dio a conocer el Anuario 2022 que refleja datos estadísticos vinculados a las capacitaciones dictadas durante el pasado año.
En la oportunidad estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti; la vicerrectora, Elizabeth Theiler; la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo; las/los secretarias/os de Investigación y Extensión de los Institutos Académicos Pedagógicos; la coordinadora general Mariana Di Giovambattista y el coordinador académico Mauro Tymoszczuk.
Tras agradecer la presencia de las entidades que se articulan con la UNVM para poner en marcha la propuesta junto al trabajo de docentes e integrantes de su equipo de gestión, la máxima autoridad de la casa de altos estudios hizo mención a los inicios de OBRA.
“Cuando se planteó desde el Ministerio de Educación de la Nación que cada universidad tuviera una Escuela de Formación Profesional pensamos que se trataba de una enorme oportunidad, no porque fuera un ámbito inexplorado por la UNVM debido a que se venía trabajando en actividades de vinculación en materia de investigación y extensión, sino porque a veces es necesario un acompañamiento para que estos desarrollos tengan otro impacto”, analizó.
En este sentido agregó que comenzó a gestarse un “espacio transversal a toda la Universidad” para lograr relacionarse con el medio y llegar a la población con alternativas y herramientas de formación, capacitación y perfeccionamiento en un trabajo mancomunado con cámaras, gremios, organizaciones y municipios que son quienes interpretan las demandas de la comunidad.
Con respecto a la puesta en marcha del Programa en este 2023, Negretti expresó que se proyectan mejoras en algunas propuestas conjuntamente con su sostenibilidad en el tiempo. “Esta es una iniciativa que el Ministerio apoya por un determinado lapso de tiempo. Sin embargo, apuntamos a consolidarlo en nuestra universidad por su inmenso valor”, enfatizó.
Por su parte, la coordinadora general de OBRA, Mariana Di Giovambattista explicó el modo en que se lleva adelante el trabajo desde el Programa “el primer paso es la detección de la demanda, a través de la articulación con distintos actores del territorio, luego el diseño de la propuesta formativa y, finalmente, su implementación”.
Además señaló como novedades para 2023 la implementación del Curso Medio Oficial de Albañilería, destinado al género femenino e integrantes de la comunidad LGBTIQ y del Curso Instalación de Termotanques Solares que se suman a los que vienen dictándose desde el año pasado.
Cabe señalar que durante la presentación se suscribieron convenios para el dictado de capacitaciones conjuntas con la Cámara de Farmacias del Centro Argentino, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Unión De Trabajadores Del Turismo, Hoteleros Y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), con la Asociación De Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y con el Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA).
Anuario 2022
Consultada por la labor realizada durante 2022, Di Giovambattista destacó que fue muy satisfactoria. “El balance es sumamente positivo y el mayor desafío hacia el futuro es lograr atender a la gran demanda que nos van acercando los actores del territorio”
El trabajo fue plasmado en un Anuario que recolecta datos estadísticos referidos a la población que se acerca para acceder a las capacitaciones, distribución por géneros, niveles de formación, junto a análisis generales y específicos por cada una de las propuestas abordadas.
De acuerdo a lo detallado por Mauro Tymoszczuk se encuentra organizado en tres grandes objetivos vinculados con “detectar la demanda de formación específica, diseñar propuestas de calidad e implementarlas en un circuito que va retroalimentándose constantemente”.
En 2022 se pre-inscribieron 1612 personas y comenzaron 769. En tanto que finalizaron 482: el 61% fueron mujeres y 39% hombres, con un 67% que trabajaba y buscaba perfeccionarse en su rubro y un 33% que no poseía ocupación. Se sumaron además un promedio de 400 que participaron de charlas de sensibilización. La mayoría de las/los estudiantes tenían entre 20 y 30 años con secundario completo. Entre el cuerpo docente con que cuenta el Programa se encuentran profesores/as pertenecientes a la UNVM y también a otras instituciones educativas.
“Las estadísticas varían de acuerdo al curso elegido y según el género y nivel de formación previa. Además la tasa de retención es mayor cuando el curso permite una salida laboral y menor cuando es de perfeccionamiento”, argumentó el funcionario.
Cabe recordar que la propuesta de OBRA se enmarca dentro del Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional, impulsado y financiado en 2021 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación con el fin de generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria, contribuir desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico y, crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.
Propuestas formativas que se brindarán durante el primer cuatrimestre del año:
Villa María
-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional
-Taller Fotografía de Producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes.
-Curso Instalación de Termotanques Solares
-Curso Medio Oficial de Albañilería
-Curso Jardinería y Manejo de Espacios Verdes
-Curso Asistente Administrativo de Farmacia
-Curso Introducción al Análisis de Datos para Empresas
-Curso de Formación en Excel para Negocios
-Curso Modelado de Negocios para la gestión de PYMES.
Oliva
-Curso Iniciación a la Edición de Video
San Francisco
-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional
-Taller Fotografía de producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes
-Curso de Formación en Gestión de Emprendimientos Gastronómicos
Las capacitaciones tienen cupos limitados y comienzan a partir de abril. Este año, las/los estudiantes deberán hacer una pequeña contribución para los recursos didácticos de cada instancia formativa, pero quienes no puedan realizarla contarán con una beca que se deberá solicitar a través de un formulario.
Es importante mencionar que las inscripciones ya se encuentran abiertas y se cerrarán cuando se completen los lugares de cada espacio de formación.
Más información: www.unvm.edu.ar/obra/
Mar 20, 2023 | Bienestar, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, General, Rectorado
En el marco de la Semana de la Memoria y en el 40º aniversario de la recuperación de la democracia, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la presentación oficial del cronograma de eventos que se desarrollarán hasta el mes de diciembre.
Este año se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina, luego de décadas de golpes de estado y proscripciones. Este hito reconoce y garantiza los avances logrados en materia de derechos civiles y políticos, justicia social y afirmación de la memoria popular.
En consonancia con este nuevo aniversario, la casa de altos estudios local llevó a cabo el lanzamiento de una nutrida agenda de actividades, ratificando de este modo su compromiso en pos de la sensibilización, reflexión y visibilización de este hecho histórico nacional.
La presentación se desarrolló en la sede del Instituto de Extensión y contó con la presencia de la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler; la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo; la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi; la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Daniela Dubois; las docentes Milena Lucero y Mariana Mussetta; junto a la titular del Consejo Social, Ana Becerra.
En su discurso la vicerrectora convocó a la comunidad en su conjunto a participar de una “agenda interactiva, interárea e interinstitucional». “Creemos que el 40 D se relaciona con una interpelación a la universidad y a la sociedad a partir de la visibilización de lo que fueron años desafortunados de nuestra historia, a los cuales queremos decirles nunca más, manteniendo viva esta memoria y la lucha por la verdad y la justicia”, reflexionó la funcionaria. En tal sentido destacó el trabajo articulado y el acompañamiento entre los diferentes sectores de la Universidad y explicitó que se trata de una «agenda viva» ya que se irá realizando durante todo el año.
“Las Universidades nos mantenemos actualmente en los espacios de lucha, de memoria, tratando de reconocer los contextos de proximidad que las distintas generaciones tienen respecto de lo que aconteció hace 40 años. Esto no es sólo temática de estudio sino que se constituye también como un espacio de participación y militancia social que hemos podido construir», aseveró.
Por su parte la titular del Instituto de Extensión enumeró algunas de las actividades que se pondrán en marcha y que incluyen intervenciones gráficas espontáneas en diferentes sedes, espectáculos artísticos, conversatorios, espacios académicos de debate y discusión, presentaciones de libros, ensayos académicos alusivos a la temática, mesas de poetas por la memoria entre otros.
«Desde hoy comienzan una serie de acciones surgidas desde la Secretaría de Bienestar que transversalizan a todas las áreas. La premisa pensada desde las «prácticas indebidas» por su contenido y metodologías va a actuar como norte para que los elencos artísticos y programas vayan creando nuevas producciones con esta modalidad», informó Redondo.
Por último, la secretaria de Bienestar mencionó la importancia de generar actividades alusivas de intervención para sensibilizar, visibilizar y mantener viva la memoria a través de todas las generaciones. “La agenda apunta no sólo a pensar conmemoraciones sino también a analizar con qué contenidos podemos complementar cada una de las intervenciones y acciones que se realicen en el transcurso del año».
Agenda 40D
Feb 17, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Este dispositivo buscará promover el fortalecimiento, la preservación y divulgación de la producción académica, científica e intelectual del Instituto.
El Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) creó su Laboratorio de Recursos Académicos Digitales. La iniciativa fue presentada en el Campus Universitario por el decano Gabriel Suárez, la secretaria Académica del Instituto, Virginia Achad, y la coordinadora del Laboratorio Marilina González.
Bajo el nombre de LARED, este dispositivo busca promocionar, consolidar y generar diferentes producciones académicas y científicas de calidad desde y para la comunidad educativa del Instituto, en una multiplicidad de recursos y formatos digitales.

Según se especificó ante docentes, investigadoras/es, nodocentes y estudiantes, las líneas de acción de LARED comprenden, además de la sistematización, organización y gestión del material generado desde el Instituto de Ciencias Sociales para su difusión, preservación, divulgación y acceso libre, el desarrollo de instancias de formación que acompañen a la construcción de otros saberes.
Los contenidos digitales se organizan y distribuyen jerárquicamente en dos comunidades temáticas principales: “Producciones académicas y científicas”, que reúne recursos y colecciones en formato texto, audio, fotografía y video, y “Formación docente”, que concentra herramientas para la generación de materiales, capacitaciones y cursos.
Feb 14, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Investigación
Fueron seleccionadas en el marco de una convocatoria de la Agencia I+D+i. Se adjudicaron más de $15 millones.
La Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, seleccionó 7 proyectos de investigación propuestos por equipos de trabajo de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Estas iniciativas para la generación de conocimiento original y/o innovador, científico y/o tecnológico recibirán subsidios por más de $15 millones destinados a fortalecer investigaciones locales vinculadas a agroalimentos, medicina veterinaria, salud humana y educación.
Cabe señalar que las propuestas fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT 2021) por los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivos Centros de Investigación de doble dependencia UNVM – CONICET.
Desde el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios destacaron la prevalencia de mujeres científicas a cargo de la dirección de las propuestas seleccionadas.
Proyectos adjudicados
Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) | Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas
- “Diseño, desarrollo y caracterización de alimentos proteicos saludables a partir de ingredientes bio y tecnofuncionales provenientes de subproductos”. Dirigido por la doctora Mariana Montenegro. Monto asignado: $4.329.600.
- “Caracterización in vitro de los efectos inmunomoduladores y anti-biofilm de vitamina D y sus metabolitos con implicancia en mastitis bovina”. Dirigido por la doctora Luciana Bohl. Monto asignado: $2.164.800.
- “Formulados con polímeros antimicrobianos naturales para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos”. Dirigido por la doctora Laura Breser. Monto asignado: $2.164.800.
- “Control de cancro bacteriano en tomate: estudio de la interacción entre distintas estrategias de manejo”. Dirigido por la doctora Verónica Felipe. Monto asignado: $1.525.200.
Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM) | Instituto de Ciencias Humanas
- “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de la curcumina”. Dirigido por la doctora Soledad Ravetti. Monto asignado: $2.164.800.
- “Desarrollo de Nanoarquitectónicos Inteligentes para su empleo como transportadores de quimioterápicos”. Dirigido por la doctora Micaela Alejandra Macchione. Monto asignado: $1.525.200.
Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) | Instituto de Ciencias Sociales
- “Estudios y experiencias educativas en grupos y comunidades. Aprendizajes sobre agroecología, permacultura y biodiversidad”. Dirigido por la doctora Rocío Martín. Monto asignado: $1.525.200.
Feb 3, 2023 | Académicas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
Las/os egresadas/os de Nivel Superior interesadas/os en continuar su formación universitaria en la UNVM podrán gestionar su trámite durante febrero.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría Académica, informa que continúan abiertas las inscripciones para los Ciclos de Complementación Curricular (CCC) o trayectos de Licenciatura para carreras articuladas.
Esta convocatoria, destinada a egresadas/os de Nivel Superior, incluye a las siguientes propuestas de grado dictadas bajo modalidad presencial: Licenciatura en Ciencias de la Educación | Licenciatura en Psicopedagogía | Licenciatura en Educación Física | Licenciatura en Ciencias de la Comunicación | Licenciatura en Seguridad (sede Córdoba) | Licenciatura Comercio Internacional (sede Córdoba).
Cabe resaltar que los CCC no cuentan con Curso de Ingreso.
Modalidad de inscripción
La primera etapa del trámite se efectúa de manera online, accediendo al micrositio de preinscripción y completando el formulario.
Pasos a seguir:
1) Acceder al sistema de preinscripción y registrarse creando Nuevo Usuario con una cuenta de correo electrónico (en uso). En caso de haberlo generado previamente en una convocatoria anterior solo deberás ingresa tus datos de acceso (E-mail + clave).
2) Completar cada uno de los campos y presionar el botón “Guardar” para almacenar los cambios en el sistema.
3) Presionar el botón “Finalizar” en el margen superior derecho. Al realizar dicha acción se efectuará una descarga automática del formulario de preinscripción en formato PDF. Deberás guardarlo, imprimirlo y reservarlo.
4) Acceder al correo electrónico indicado al momento de generar el Usuario, ya que recibirás un mail con información adicional sobre documentación a presentar, direcciones y horarios correspondientes.
Documentación a presentar
Quienes cumplimenten la etapa virtual del trámite, durante el mes de febrero, deberán acercarse a la sede donde cursarán su carrera para presentar la siguiente documentación:
- Formulario de pre-inscripción (comprobante generado por el sistema en el paso anterior).
- Fotocopia del DNI (anverso y reverso).
- Fotocopia de Partida de Nacimiento.
- Fotocopia del Certificado Analítico del Secundario.
- Constancia de título en trámite o copia certificada del Título de Nivel Superior (con sello de copia fiel).
- Certificado donde conste promedio obtenido con y sin aplazos.
- Dos (2) fotos color tipo carnet 4×4
Las y los interesadas/os en obtener mayor información podrán contactarse con las direcciones de correo asignadas para cada carrera.
- Licenciatura en Educación Física: ingresounvm@gmail.com.
- Licenciatura en Ciencias de la Comunicación: ingresounvm@gmail.com.
- Licenciatura en Ciencias de la Educación y Licenciatura en Psicopedagogía: centrouniversitariosobral@unvm.edu.ar.
- Licenciatura en Seguridad y Licenciatura en Comercio Internacional: sedecordoba@unvm.edu.ar.
Dic 21, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
El equipo de gestión de la UNVM, encabezado por el rector Luis Negretti, participó del acto oficial donde se anunció la construcción del edificio propio.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró el 10º aniversario del Centro Regional de Educación Superior San Francisco y una década de presencia institucional en la ciudad cabecera del departamento San Justo, donde la casa de altos estudios local dicta las carreras de Diseño Industrial y Licenciatura en Administración.
El rector Luis Negretti participó del acto oficial que tuvo lugar en la explanada del CRES, que actualmente funciona en el edificio del IPEM Nº 96 “Profesor Pascual Bailón Sosa”.
Durante su discurso, la autoridad máxima de la UNVM destacó el “rol transformador de la Universidad Pública en el interior del interior del país”.
Al recorrer la primera década de trayectoria de este proyecto educativo, Negretti recordó aquellos momentos de incertidumbre y elogió la lucha de una comunidad “para conservar la conquista del derecho a la educación superior gratuita y de calidad”.
Previo al cierre, agradeció a quienes fueron parte del CRES San Francisco y llamó a continuar celebrando como forma de “reafirmar el sentimiento de pertenencia con un espacio que es de todas y de todos”.
Cabe precisar que en el marco de esta ceremonia, el intendente sanfrancisqueño Damián Bernarte anunció la construcción de la sede propia, obra que iniciará en 2023 y será financiada con fondos aportados por la UNVM y la Municipalidad local.
Durante la presentación de la simulación 3D del futuro edificio diseñado por la Secretaría de Planificación de la casa de altos estudios villamariense, el mandatario local comentó que en una primera etapa se proyecta un aula con capacidad para 70 personas, oficinas, sanitarios y depósito.

Década de trabajo interinstitucional
Surgido bajo el nombre de Centro Universitario San Francisco (CUSF), este proyecto educativo nació el 19 de diciembre de 2012 a partir de la firma de un convenio entre la UNVM y la Municipalidad de San Francisco.
Con el objetivo de potenciar y ampliar la propuesta educativa pública y gratuita de nivel universitario en dicha localidad ubicada a más de 160 kilómetros de Villa María, se dictaron carreras como Contador Público, Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Seguridad.
Entre los logros de este espacio de excelencia académica se destaca que el 85% de las/os graduadas/os fueron primera generación de universitarias/os en sus familias.
Gentileza foto: Municipalidad de San Francisco | Información de referencia: La Voz de San Justo.