Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


La UNVM tendrá su “Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales”

La UNVM tendrá su “Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales”

A partir de un acuerdo de trabajo público – privado entre el Instituto de Sociales y la Consultora Zuban Córdoba, realizará actividades de recolección y análisis de datos.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pondrá en marcha su Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales con el objetivo de propiciar la articulación entre la gestión del conocimiento basada en datos y evidencia, la construcción de indicadores objetivos y el mapeo de percepciones sociales en Córdoba.

A partir de un protocolo de trabajo público – privado suscripto por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, a través de su Centro de Estudios Latinoamericanos (CELC), y la Consultora Zuban Córdoba se busca generar este espacio de construcción de datos y de reflexión.

Como dispositivo institucional que intentará responder acerca de las transformaciones de las identificaciones políticas en la Provincia y os desafíos que enfrentan actores representativos comprometidos con la Democracia y el Estado de Derecho, utilizará distintos instrumentos de recolección de datos como grupos focales, micro grupos focales etnográficos, entrevistas en profundidad y encuestas.

Cabe precisar que el convenio entre ambas instituciones se rubricó en el marco de un nuevo encuentro del ciclo Diálogos de Coyuntura. Bajo el título “Contextos Locales en la Argentina Libertaria”, Paola Zuban y Gustavo Córdoba socializaron los resultados de las últimas encuestas realizadas en torno a la gestión e imagen del gobierno actual.

La Universidad de Villa María aprobó su primer “Posdoc”

La Universidad de Villa María aprobó su primer “Posdoc”

El Consejo Superior avaló la implementación del “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos”. Se implementará a partir del ciclo académico 2025.

A 29 años de su creación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó su primer Programa de Posdoctorado.

El proyecto presentado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), a través de su Secretaría de Investigación y Extensión y del Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), fue aprobado con voto unánime del Consejo Superior y comenzará a implementarse a partir del Ciclo 2025.

El “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos” busca dar continuidad a la formación académica en investigación de alto nivel, permitiendo que quienes alcanzaron su grado académico de doctor se integren a una red de construcción del conocimiento que amplíe y profundice sus estudios, favorezca el diálogo interpares y los vínculos interinstitucionales.

Esta primera propuesta de su tipo en la UNVM tiene como objetivo generar un ámbito de formación continua y de calidad que promueva investigaciones y redes con perspectiva Latinoamericana que abarquen al conjunto de las ciencias sociales.

Asimismo, pretende fomentar la producción y socialización de trabajos originales de relevancia científica y social para favorecer la discusión interdisciplinar de la investigación y su intercambio en el ámbito nacional e internacional.

“La implementación de este Posdoc es un paso más en la consolidación de la política de posgrado de nuestro Instituto en particular y de la Universidad en general”, afirmó el decano del IAPCS Gabriel Suárez durante su intervención en la última sesión ordinaria del órgano deliberativo de la UNVM.

Tras la aprobación, el funcionario precisó que “la generación de conocimiento complejo, situado y de calidad” es una reacción positiva al escenario de “incertidumbre o retrocesos” que atraviesa el sistema de Ciencia y Tecnología argentino.

Acerca del Posdoc
El “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos” se estructura en torno a un nuevo proyecto de investigación individual que deberá proponer y llevar adelante cada candidata/o en forma presencial. Para ello, sugiere 11 líneas prioritarias: Epistemologías del Sur | Actores políticos, movimientos e instituciones en Latinoamérica | Integración Regional | Migraciones | Desarrollo económico y territorial | Derechos Humanos | Nuevas derechas en Latinoamérica | Políticas públicas | Estudios Económicos | Cultura en Latinoamérica | Escenarios tecnológicos y comunicacionales.

También podrá desarrollar un plan de trabajo incluido dentro de una estancia en algún programa o equipo de investigación de la UNVM.

Al cumplir con los requerimientos estipulados, la o el residente posdoctoral recibirá una “Certificación Universitaria de Posdoctorado”.

Apertura de postulaciones
Entre noviembre 2024 y febrero 2025 permanecerá habilitada la convocatoria para participar de este Programa de Posdoctorado. Estarán en condiciones de postularse las/os doctoras/es egresadas/os de universidades argentinas o extranjera que acrediten:

  • Título de doctorado con una antigüedad no menor a tres (3) años.
  • Publicación, de forma parcial o total, de los resultados de su tesis en una editorial con reconocimiento académico o en revista/s científica/s con referato.
  • Otras publicaciones de su autoría (tres como mínimo).
  • Trabajos de su autoría presentados en actividades académicas de su especialidad (Congresos, Jornadas y afines).
  • Pertenencia a un proyecto de investigación en un espacio avalado por el sistema universitario o autoridad competente de ciencia y técnica a nivel nacional o internacional, en vigencia al momento de aplicar a la estancia posdoctoral.
  • Formación de recursos humanos en los niveles de grado y posgrado (dirección/codirección de trabajos finales de grado o tesinas, tesis doctorales y de maestría), dirección/codirección de becas y/o pasantías de investigación.
Jornadas Pre-Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM

Jornadas Pre-Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM

El encuentro académico reúne a más de 250 asistentes entre estudiantes, docentes. empresarias/os y emprendedoras/es. Las actividades se desarrollan en el Campus y en la Sede San Francisco.

Iniciaron las jornadas Pre IX Congreso de Ciencias Económicas, XIII Congreso de Administración y X Encuentro Internacional de Administración, organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La actividad reúne a más de 250 participantes para trabajar en torno a “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales”. Estudiantes, docentes, investigadoras/es, graduadas/os, cámaras empresarias y organizaciones sociales confluyen en este espacio que tiene como objetivo compartir saberes, prácticas y experiencias, además de propiciar debates sobre avances o resultados de investigaciones y producciones.

El evento académico de doble jornada tuvo su apertura oficial en el Campus con la presencia del rector Luis Negretti, el decano de Sociales Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Carla Avendaño Manelli y el director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión.

“En este contexto extremadamente complejo se redimensiona el rol de las Ciencias Sociales en general y de las Ciencias Económicas en particular. Estos espacios son sustantivos y altamente necesarios para poder compartir producción de conocimientos, pero también para reflexionar sobre el escenario actual de la disciplina en un contexto donde el 53% de los argentinos son pobres”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM.

Negretti resaltó la importancia de promover encuentros académicos en tiempos donde se cuestiona a las Universidades Nacionales, porque permiten “defender a la educación pública con sus puertas abiertas”.

Por su parte, el decano del Instituto de Ciencias Sociales destacó que las Jornadas “generan y difunden conocimientos” pero también “fomentan procesos sociales entre la academia y la experiencia”.

“Estamos convencidos de sostener una política de Congresos y Jornadas en todas nuestras carreras para favorecer el encuentro entre estudiantes, docentes-investigadoras/es y profesionales”, indicó Gabriel Suárez.

El director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión reflexionó sobre el contexto histórico actual, caracterizado por el acceso a conocimientos sin precedentes, los avances tecnológicos en información, la rápida difusión de innovaciones y un alto nivel de interconexión de mercados.

“La intensidad y velocidad de los procesos de cambio social desafían la capacidad analítica de los intelectuales y las respuestas de las personas prácticas. Estas Jornadas buscan resignificar trayectorias, ampliar perspectivas y reconfigurar el campo de acción de las disciplinas económicas”, admitió el funcionario.

La ceremonia de apertura incluyó la entrega de reconocimientos a docentes de las carreras Licenciatura en Economía, Licenciatura en Administración y Contador Público recientemente jubilados.

Esta faceta protocolar fue sucedida por el panel inaugural de las Jornadas Pre-Congreso. Bajo el título “Startups y perspectivas innovadoras”, emprendedores locales compartieron experiencias como creadores de empresas emergentes, su escalabilidad y posibilidades de desarrollo.

El evento continuó con paneles de empresarios, de graduadas/os en Ciencias Económicas por la UNVM y la conferencia central a cargo del economista Carlos Seggiaro.

Segundo día, en San Francisco
Las Jornadas 2024 “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales” continuarán el miércoles 9 de octubre en Sede San Francisco con conferencias, paneles y ponencias que trabajarán en torno a Administración | Contabilidad | Economía.

A partir del mediodía, las actividades previstas tendrán como objetivo interpelar a los actores y campos de acción académica de las disciplinas económicas según las demandas actuales y potenciales de la sociedad, y fortalecer la identidad formativa de las Ciencias Económicas de la UNVM.

 

📋 PROGRAMA | Sede San Francisco
Jornadas de Ciencias Económicas en Villa María y San Francisco

Jornadas de Ciencias Económicas en Villa María y San Francisco

Se realizarán los días 8 y 9 de octubre en el marco del Pre – IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República.

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Escuela de Ciencias Económicas y su Secretaría de Investigación y Extensión, organiza las Jornadas 2024 “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales”.

Esta actividad prevista para los días 8 y 9 de octubre en sedes Villa María (Campus) y San Francisco se enmarca en el Pre-IX Congreso de Ciencias Económicas, XIII Congreso de Administración y X Congreso Internacional de Administración del Centro de la República.

Durante dos jornadas se sucederán conferencias, paneles y ponencias que trabajarán en torno a Administración | Contabilidad | Economía.

El evento destinado a docentes e investigadoras/es, estudiantes de grado y posgrado, profesionales de las Ciencias Económicas, integrantes de sectores empresariales y organizaciones sociales busca generar un espacio para compartir saberes y prácticas académico-profesionales, propiciar debates sobre avances y resultados de investigaciones, experiencias en docencia, propuestas de investigación, producciones académicas y experiencias profesionales.

Asimismo, pretende interpelar a los actores y campos de acción académico de las disciplinas económicas según las demandas actuales y potenciales de la sociedad, y fortalecer la identidad formativa de las Ciencias Económicas de la UNVM.

Las/os interesadas/os en participar como asistentes podrán inscribirse hasta el 9 de octubre inclusive. Se entregarán certificaciones.

 

 

✍🏼 INSCRIPCIÓN

 

 

 

📋 PROGRAMA | Campus Villa María
📋 PROGRAMA | Sede San Francisco
Conversatorio por el 40º aniversario de la firma del Tratado de Paz Argentina – Chile

Conversatorio por el 40º aniversario de la firma del Tratado de Paz Argentina – Chile

La actividad abordará el acuerdo suscripto en 1984 en torno al conflicto del Beagle, que casi desencadena una guerra entre ambos países.

El “Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile” es el documento firmado el 29 de noviembre de 1984 en Roma que establece la resolución completa y definitiva a la fijación de límites geográficos desde el Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos, conflicto que casi lleva a ambos países a la guerra.

Este acuerdo requirió la mediación del Papa Juan Pablo II y significó un punto de inflexión en la evolución de las relaciones bilaterales. A 40 años de la rúbrica, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto al Consulado de Chile en Córdoba organizan un Conversatorio destinado a investigadoras/es, estudiantes, docentes y público interesado en la temática.

La actividad tendrá lugar el jueves 3 de octubre a partir de las 16 horas en el Aula de Posgrado del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555). Por su formato híbrido, se podrá participar de manera presencial o a distancia.

Con la moderación de Mariano Andreis, esta jornada prevé la presencia de distintas/os oradoras/es: Elizabeth Theiler (Vicerrectora UNVM); Mario Arriagada de Lafuente (Consulado General de Chile en Córdoba); Armin Anderrya (Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos de Chile); Carla Avendaño (Instituto de Ciencias Sociales UNVM); y Pablo Wehbe (docente UNVM).

Participación abierta y gratuita con inscripción previa.

Organizan: Universidad Nacional de Villa María | Secretaría de Internacionalización e Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro y Observatorio de Malvinas) – Gobierno de Chile | Consulado de Chile en Córdoba.

 

✍🏼 INSCRIPCIÓN
Adjudicaron 42 Becas EVC-CIN a estudiantes de la UNVM

Adjudicaron 42 Becas EVC-CIN a estudiantes de la UNVM

Pertenecen a carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógico. Se incorporarán al sistema de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) que coordina el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Más de 40 estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) accedieron a las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).

Tras superar el proceso de selección, las/os jóvenes que transitan 13 carreras de grado pertenecientes a los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) se incorporarán a distintos proyectos de investigación para cumplir con un plan de trabajo diseñado especialmente para la postulación.

Esta beca tiene una duración de 12 meses donde se espera que la/el estudiante beneficiaria/o, bajo la guía de una/un docente investigadora/or, incorpore experiencia como integrante de un equipo científico.

Con 20 estudiantes admitidas/os, el IAP de Ciencia Humanas obtuvo el mayor número de incorporaciones al sistema de estímulo coordinado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Las/os beneficiarias/os son: María Constanza Albarracín; Josefina D’anna; Rocío Griffone; Nicolás Henze; Nicolás Laquaire; Milena Lippi; Giuliana Lucco; Agostina Martínez; Mariana Monti; Francisco Ocio; María Blanca Ortiz; Yaco Pepicelli; Lucía Restovich; Ingrid Saavedra; Lourdes Soria; Perla Spaccesi Herrera; Florencia Ugolini; Fiamma Usseglio; Daniel Zarazaga; y Facundo Zuck.

Del IAP de Ciencias Sociales accedieron 18 estudiantes vinculados a carreras de comunicación social, ciencia política, sociología, desarrollo local – regional: Alina Alonso; María Bastonero; Sofía Boiero; Nadia Fabre; Antonella Giordano; Victoria Gross; María Victoria Hinojosa; Marcia Mariscotti; Federico Mattos; Guillermina Minciacca; Alejo Ortega; Alejo Sanabria; Mariangel Santoro; Facundo Shocron Becker; Yamila Trillet; Julieta Vedelago; Rita Villafañe; y Malena Zeballos.

En el caso del IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas, resultaron seleccionadas/os 4 jóvenes que transitan el último tramo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: Augusto Fogolín; Daiana Martínez; María Paula Mercado; y Florence Rojas López.

Cabe precisar que en el marco de la Convocatoria 2024 se distribuyeron a nivel nacional 2250 becas. Desde el CIN se aclaró que la toma de posesión se efectivizará cuando el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Capital Humano y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, adjudique las partidas correspondientes para el pago de los estipendios.

Potenciar las vocaciones científicas
El Programa de becas EVC-CIN está destinado a universitarias/os interesadas/os en iniciar su trayecto en investigación en diversas disciplinas: Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias Sociales y Humanidades.

Para poder presentarse, las y los estudiantes deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con una/un directora/or a cargo de la línea de trabajo.

El beneficio incluye el otorgamiento de una remuneración mensual, concebida como apoyo económico para poder dedicar 12 horas semanales a tareas y actividades de investigación.

Ir al contenido