Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Reunión de trabajo con el Ministerio de las Mujeres

Reunión de trabajo con el Ministerio de las Mujeres

Junto al equipo de gestión de la UNVM, las funcionarias del organismo nacional avanzaron en la implementación del Programa de Escuelas Populares en Formación en Género y Diversidad a nivel local.

Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) mantuvieron una reunión de trabajo con funcionarias del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

En la oportunidad, el rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler junto a integrantes del equipo de gestión intercambiaron experiencias y diagramaron líneas de acción conjuntas en torno al Programa de Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad “Macachas y Remedios”.

La iniciativa nacional tiene como objetivo brindar apoyo económico y acompañamiento técnico a proyectos de formación en género y diversidad desarrollados por entidades y organizaciones sociales/culturales de todo el país.

A partir de una propuesta elaborada por la Secretaría de Bienestar, el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, el Área de Formación Continua del Instituto de Extensión y la organización feminista “La Colectiva”, el Programa desembarcará a nivel local.

Con el objetivo de promover proyectos de vida libres de violencias, el esquema de trabajo enfocado en las localidades de Villa María y Villa Nueva prevé fortalecer la vinculación e inserción territorial con instancias de formación y planificación de acciones orientadas al diseño de herramientas que permitan abordar desigualdades de género, incorporando la perspectiva de la diversidad. Mediante estrategias pedagógicas vinculadas a la igualdad y a la educación popular prevalece así la producción de saberes populares, el ejercicio de derechos, la desnaturalización de las relaciones de poder y la deconstrucción de mandatos culturales que perpetúan y reproducen las violencias.

“Las Escuelas Populares están pensadas para la formación, capacitación y sensibilización en materia de género y diversidad hacia el interior de las organizaciones de nuestros territorios. La UNVM siempre abierta a toda ruptura y nuevas concepciones, pone a disposición su trayectoria en materia de construcción de conocimientos para avanzar en la implementación y promoción de derechos”, afirmó la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad Cecilia Merchán.

Durante la reunión también estuvieron presentes: por la UNVM, la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi; la directora de Extensión Gabriela Redondo y la coordinadora del OPP Carina Lapasini; por el Ministerio de las Mujeres, la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales Diana Broggi, la directora Nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad Victoria Obregón y la coordinadora del Programa de Escuelas Populares María Eugenia Trezza.

Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social

Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social

La actividad impulsada por el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM propuso debatir sobre Estado, ciudadanía y desigualdades.

Los días 19 y 20 de agosto se desarrolló bajo modalidad virtual el “I Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM” junto a las “VII Jornadas Regionales de Trabajo Social” con la participación de más de 300 asistentes de la provincia de Córdoba y distintos puntos del país.

Las actividades impulsadas por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) giraron en torno a las transformaciones del contexto nacional y latinoamericano, atravesado por la pandemia por Covid-19.

Conferencias magistrales, paneles y ponencias de disertantes de Argentina, Colombia, Chile, Puerto Rico, Uruguay y Brasil se sucedieron durante dos jornadas de trabajo, debate y exposición sobre diferentes aspectos relacionados al Trabajo Social (TS).

En el marco de la apertura del Congreso, que contó con la presencia de autoridades, docentes, estudiantes y especialistas, el decano anfitrión Gabriel Suárez reflexionó acerca de la importancia de estos encuentros: “pensar las desigualdades de nuestra América Latina es fundamental para comprender los procesos que nos tienen que interpelar como miembros de la sociedad, como trabajadores, pero también como instituciones”.

Por su parte, la coordinadora de la carrera Licenciatura en Trabajo Social Hercilia Brusasca celebró la realización del evento al que definió como “gran desafío” para docentes, estudiantes, graduadas/os, estudiantes y nodocentes que intervinieron durante el proceso de organización.

La ronda de paneles centrales abrió con la participación de Silvana Martínez, presidenta de la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS), y de Ana Arias, de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), quienes debatieron sobre las políticas sociales en el actual contexto, sus alcances y limitaciones.

“El poder nunca es neutro, es una relación o un entramado de relaciones sociales que pueden construir dominación y opresión o bien liberación y emancipación”, destacó la titular de la FITS.

Posteriormente, Arias destacó la relevancia del Congreso para discutir y analizar críticamente las políticas sociales: “el escenario en el que estamos es propicio para involucrarse en estos debates, la pandemia posibilitó un tiempo tan excepcional que permite mirar lo ordinario, es un gran analizador para visualizar con enorme crueldad”, resaltó.

Conversatorio Latinoamericano
Entre las actividades centrales del encuentro virtual sobresalió un conversatorio internacional que contó con cuatro referentes que abordaron temáticas clave como educación, pandemia, políticas públicas y reactivación económica.

El puertorriqueño Larry Emil Alicea-Rodríguez, presidente para América Latina y el Caribe y Ejecutivo Mundial FITS/IFSW planteó problemas y desafíos comunes que afectan la educación y la práctica del trabajo social a nivel mundial.

Rafael Alberto Zambrano Vanegas, de Colombia, alertó sobre los avances del discurso de la derecha en la región y evidenció la importancia de la interacción presencial en la formación de las y los profesionales en TS.

Mónica Glomba, directora de la Escuela de Trabajo Social (sede Caleta Olivia – Universidad Nacional de la Patagonia Austral), acentuó su presentación sobre las desigualdades en Latinoamérica y el Caribe.

Sostuvo que capitalismo y colonialismo se articulan “reproduciendo formas de explotación y de opresión características del momento actual” y destacó la importancia de una contra-tendencia.

A su turno, Rosario Vilas explicitó que los procesos de desmantelamiento de la materia de protección social “inciden en las políticas sociales”. Para la expresidenta de la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU), el impulso del neoconservadurismo “reduce los espacios ocupacionales del trabajo social con recortes y cierres de programas, produciendo desprofesionalización y precarización laboral”.

Capacitación en Perspectiva de Derechos Humanos

Capacitación en Perspectiva de Derechos Humanos

Trabajará sobre “Memoria, Verdad y Justicia” junto a referentes en la temática. Inicia el miércoles 18 de agosto, a las 19 horas, con modalidad virtual. 

Organizado por el Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) de la UNVM, conjuntamente con la Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, se realizará el Ciclo de Formación en Perspectiva de Derechos Humanos (DDHH).

Con un total de cuatro encuentros, el objetivo de la propuesta se centra en ofrecer a las/los participantes un panorama de las perspectivas, discusiones, debates, planteos y problemáticas en torno a la temática de los DDHH y poner a disposición herramientas teóricas y casos necesarios para el análisis, la concepción y planteo de prácticas, políticas y proyectos en torno a la temática.

El primer encuentro, se llevará a cabo el próximo miércoles 18 de agosto, a las 18 horas, con modalidad virtual. Se abordará la temática “Memoria, Verdad y Justicia” con las disertaciones de Calixto Angulo, secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DDHH de la provincia de Córdoba; Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba; Marité Sánchez, abogada de Abuelas de Plaza de Mayo, filial Córdoba; y, Natalia Magrin, docente e investigadora de la UNVM, coordinadora de Gestión de Fondos Audiovisuales del Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de DDHH de la Nación.

El ciclo está destinado a estudiantes de la UNVM y al público en general.

 

INSCRIPCIÓN

 

Cronograma

  • 18 de agosto: 19 a 21 h | Memoria Verdad y Justicia.
  • 25 de agosto: 18 a 20 h | Diversidad y DDHH.
  • 1 de septiembre: 19 a 21 h | Pluralismo e Interculturalidad.
  • 8 de septiembre: 19 a 21 h | Seguridad en y por los DDHH.

 

Mercedes D’Alessandro disertó en la UNVM

Mercedes D’Alessandro disertó en la UNVM

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de Nación brindó una conferencia sobre “Políticas Públicas con Perspectiva de Género y los desafíos feministas en la gestión pública”.

En el marco de la apertura del Ciclo de Conversatorios sobre feminismos, territorios y subjetividades políticas, la doctora Mercedes D’Alessandro, directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de Nación, brindó una conferencia inaugural en la que abordó las Políticas Públicas con Perspectiva de Género y los desafíos feministas en la gestión pública. La actividad tuvo lugar el miércoles 18 de agosto a través de Plataforma Zoom.

Con la presentación de la licenciada Aimé Aminahuel (CIT-UNVM/CONICET), durante la conferencia se generó un espacio de reflexión y debate sobre la necesidad de desarrollar políticas públicas y económicas con perspectiva de género y se repensó el rol de la mujer en el mercado laboral. Dentro del campo de la mujer y el trabajo, se analizaron cuestiones vinculadas a brecha salarial, techo de cristal, trabajo doméstico, participación política y pujas de poder, pobreza y género. “Los desafíos para una gestión feminista empiezan con la estructura de las instituciones, que históricamente no son feministas y tampoco tienen perspectiva de género”, señaló  D’Alessandro y agregó: “En la economía, la perspectiva de género es una novedad. Y en el Estado, la agenda de género ingresó -de forma integral y coordinada- hace muy poco tiempo”.

Además, mencionó que la Dirección de Economía, Igualdad y Género se creó con uno de los compromisos políticos que asumió el Gobierno Nacional actual: incluir en la gestión la perspectiva de género. “Trabajamos en transformar las herramientas que tiene el Estado para que las políticas económicas tengan perspectiva de género”, explicó y destacó que esa transformación se está dando también en el ámbito universitario. La profesional hizo hincapié en la importancia de generar diagnósticos sobre las desigualdades de género estructurales para la creación de políticas públicas concretas.

“Los diagnósticos nos permiten ver los impactos diferenciados de la crisis. Las mujeres -que están sobrerepresentadas en el trabajo informal, en la pobreza, en las tareas de cuidado, en los deciles más bajos de ingreso- fueron las más afectadas por la pandemia, junto a los y las jóvenes y los trabajadores informales. La mirada feminista desde el Estado implica avanzar en el diagnóstico de estas desigualdades, mirar a qué responden y avanzar en acciones para reducir esas brechas”, sostuvo D’Alessandro. Asimismo, destacó la creación del primer Presupuesto nacional con Perspectiva de Género, una herramienta clave para la construcción de una sociedad más igualitaria y para una recuperación económica sostenible.

Por último, se refirió a las articulaciones y el trabajo en red al señalar que “el feminismo construye redes horizontales y transversales que rompen lógicas culturalmente normadas”. “Cerrar brechas de género es un objetivo que beneficia a la sociedad en conjunto, que va más allá de un colectivo o un partido”, afirmó, al tiempo que mencionó ejemplos de esta articulación como la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género y el colectivo Mujeres Gobernando. “Sin mujeres gobernando no hay políticas públicas feministas”, enfatizó.

Cabe señalar que la conferencia contó con una numerosa cantidad de participantes entre investigadoras/es, docentes, nodocentes, graduadas/os, estudiantes y público en general.

La disertación de D’Alessandro se constituyó como la apertura de un Ciclo de Conversatorios sobre Feminismos, territorios y Subjetividades Políticas organizado de manera conjunta por la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales; el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES); y la Licenciatura en Ciencia Política. El objetivo de la propuesta se centra en contribuir al desarrollo de debates políticos, sociológicos y epistemológicos con relación a las subjetividades políticas feministas y su vinculación con la producción de conocimientos y marcos teóricos y conceptuales críticos. Además propone generar espacios de diálogo y debate vinculados a los procesos de construcción diferencial de las subjetividades políticas al interior del movimiento feminista y su relación con los territorios.

El ciclo, que se extenderá hasta noviembre, se enmarca dentro del Proyecto de Investigación UNVM 2020/2022 “Teorías y praxis feministas: sujetos políticos y saberes situados” y de los espacios curriculares “Género y Ciencias Sociales” y “Sociología Política” de la mencionada Licenciatura. La coordinación académica del Ciclo se encuentra a cargo de la doctora Sara Perrig, el doctor Pablo Gudiño Bessone y la doctora Raquel Drovetta. La Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM adhirió a la realización de la actividad.

Sociales: Encuentros breves para la Producción en Investigación

Sociales: Encuentros breves para la Producción en Investigación

Sociales

La propuesta se da en el marco del Programa de Formación y Actualización en Investigación del Instituto de Ciencias Sociales y tiene como objetivo brindan herramientas introductorias para la comprensión, reflexión y práctica del área.

Desde el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM, a través de su Secretaría de Investigación y Extensión y la Unidad Ejecutora de doble dependencia del CONICET CCONFINES, llevan a cabo todos los martes y, hasta noviembre, un ciclo de Encuentros Breves, destinados a estudiantes avanzados, becarios/as, tesistas de postgrado, investigadores/as, docentes, nodocentes, adscriptos/as y demás participantes de proyectos de investigación de la UNVM u otras convocatorias vinculadas al Instituto de Ciencias Sociales.

Esta iniciativa, cuenta con la participación de docentes e investigadores/as, quienes a través de los encuentros, brindan herramientas introductorias para la investigación en las disciplinas de las Ciencias Sociales, fortaleciendo la comprensión, reflexión y habilidades en la práctica de la investigación. A su vez, introducen a estudiantes, becarios/as, tesistas, docentes e investigadores/as nóveles a la práctica de la investigación del Instituto.

Temáticas de los próximos encuentros

  • Encuentros a postulantes a becas CONICET.
  • De la Idea al proyecto de Investigación.
  • Marco Teórico. Estado del arte. Herramientas para la búsqueda de antecedentes.
  • Recursos para Investigación: Bibliotecas, repositorios y motores de búsqueda.
  • Introducción a la construcción y escritura del marco teórico Herramientas para la escritura colaborativa
  • La estrategia Cuantitativa I: generalidades.
  • Estrategia Cualitativa I: generalidades.
  • Aproximación a la Investigación – acción participativa.
  • Las normas de citado y referencias bibliográficas.
  • La escritura en revistas científicas.
  • Estrategia Cualitativa II: La entrevista.
  • informe de avance.

En tanto, el 1 de septiembre se realizarán dos encuentros de formación metodológica disciplinar en el área de las Ciencias Económicas. Bajo la temática, “Una aproximación a la Metodología de la Investigación en Contabilidad y Administración”, a las 17 hs; disertará la Dra. Cecilia Ficco. Posteriormente, el Dr. Gustavo Sadder, expondrá sobre “Una aproximación a la Epistemología de la Contabilidad. Su relación con la investigación y las finanzas de empresas”.

Más información | extension@sociales.unvm.edu.ar

Sobre el Programa de Formación y Actualización en Investigación

El programa constituye una propuesta destinada a fortalecer las trayectorias individuales y de equipos de investigación en los campos disciplinares de Sociales de la UNVM, desde saberes y habilidades introductorias hasta procesos de reflexión sobre la práctica en la producción de conocimiento académico.

 

Diplomatura en Conducción de Organizaciones Sindicales

Diplomatura en Conducción de Organizaciones Sindicales

A través de su Instituto AP de Ciencias Sociales, la UNVM junto al Ministerio de Trabajo de la Nación y el Consejo Municipal del Trabajo dictarán la capacitación destinada a trabajadoras/res, delegadas/os, dirigentes gremiales y ciudadanas/os.

Organizada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) conjuntamente con el Ministerio de Trabajo de la Nación y el Consejo Municipal del Trabajo la “Diplomatura en Conducción de Organizaciones Sindicales” propone una formación en tres módulos en los que se abordarán temáticas vinculadas al movimiento obrero, los desafíos del mundo del trabajo y las herramientas necesarias para la práctica de la actividad.

El trayecto propone la creación de espacios de reflexión y debate sobre diversas problemáticas laborales con el fin de desarrollar un espíritu crítico pertinente a la representación y dirección gremial. Contará con un total de 110 horas y será dictado a través de Plataforma Moodle del Campus de la UNVM con clases sincrónicas, asincrónicas y autoevaluaciones. Podrán sumarse a la propuesta trabajadoras/res, delegadas/os, dirigentes gremiales y ciudadanas/os que deseen desempeñarse en estas funciones.

Al respecto, el rector de la UNVM, Luis Negretti, señaló el trabajo que se viene desarrollando entre el municipio, la UNVM y el Gobierno Nacional en pos del logro de beneficios para la ciudadanía y enfatizó que mediante este tipo de articulaciones se contribuye al sistema de educación superior público.

Cabe destacar que la propuesta cuenta con un cupo limitado de 80 personas participantes.

Consultas e inscripciones: consejodeltrabajo@villamaria.gob.ar o a través de la Secretaría de Planeamiento, Relaciones Institucionales y Vinculación Comunitaria de la Municipalidad de Villa María.

Foto: Gentileza «El Diario del Centro del País»

Ir al contenido