Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Nueva cohorte de la Especialización en Gestión de PyMES

Nueva cohorte de la Especialización en Gestión de PyMES

Iniciará este viernes 16 de abril, a partir de las 15, con  la conferencia virtual abierta denominada: “Retos, desafíos y oportunidades de las PyMES frente al COVID-19”.

La disertación estará a cargo de Domingo García Pérez de Lema (Co-fundador de la Red Iberoamericana FAEDPYME. Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena de España) y Luis Enrique Valdez Juárez (Director del Departamento Académico del ITSON, sede Guaymas. Responsable del cuerpo académico: Gestión y Desarrollo Empresarial CA37 y la Incubadora ITSON Guaymas).

Pérez de Lema conversará sobre “Importancia y valoración de los startups”, mientras que Valdez Juárez disertará sobre “La gestión del conocimiento y la innovación de las PyMES”.

El evento, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales, tiene como objetivo conocer las problemáticas a las que se hallan sometidas las pequeñas y medianas empresas y comprender los principales ejes para alcanzar el éxito y la competitividad.

Además, está destinado a docentes, egresados/as de la UNVM e inscriptos/as en la Especialización en Gestión de PyMES, que comienza a dictarse en las sedes de Villa María y San Francisco. Podrán participar, además, las personas interesadas en comprender y profundizar sobre la realidad del sector.

 

INSCRIPCIÓN

«Diplomado en Políticas Públicas en clave local» con amplia convocatoria

«Diplomado en Políticas Públicas en clave local» con amplia convocatoria

La propuesta de capacitación que se desarrolla de manera virtual es coordinada por el Observatorio de Políticas Públicas del Instituto de Ciencias Sociales.

Se trata de la segunda cohorte que está integrada por 65 personas (funcionarios/as, profesionales, estudiantes, referentes territoriales, trabajadores/as municipales, docentes, dirigentes sindicales, entre otras/os), provenientes de 21 localidades y cuatro provincias: Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Buenos Aires.

El Diplomado de Políticas Públicas en Clave Local es una novedosa propuesta académica que integra distintas áreas del conocimiento para contribuir a la formación de dirigentes con vocación de servicio hacia la transformación política y social de las comunidades.

Uno de sus objetivos fundamentales es potenciar la capacitación integral de las nuevas generaciones de protagonistas: dirigentes políticos/as, referentes y ciudadanas/os capaces de generar proyectos de gestión democrático, igualitario e innovador que tiendan al desarrollo local y regional en sus territorios. Para ello se basa en la presentación de herramientas teóricas y prácticas, que tienden a mejorar los procesos de toma de decisiones, fortaleciendo la formación especializada y actualizada de quienes deseen intervenir en procesos de innovación política, institucional, económica y social.

Maestría en Estudios Latinoamericanos: primera posgraduada

Maestría en Estudios Latinoamericanos: primera posgraduada

Paula Navarro, defendió de manera virtual sus tesis de maestría, donde abordó las prácticas periodísticas de las mujeres en la historia Argentina y con perspectiva latinoamericana.

La docente e investigadora del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, Paula Navarro, se convirtió en la primera posgraduada de la Maestría en Estudios Latinoamericanos dependiente del Instituto, al defender de manera virtual su tesis titulada: “Prácticas periodísticas de mujeres y sus tensiones en América Latina en el siglo XXI”.

El trabajo fue dirigido por la doctora Carla Avendaño Manelli (IAPCS – UNVM), y evaluado por un tribunal integrado por las doctoras Cynthia Luján Ottaviano (Universidad Nacional de Avellaneda – UNDAV), Carmen Rico (Universidad de Quebec de Montreal – Canadá – UQAM) y Malvina Rodríguez (IAPCS – UNVM).

El trabajo de campo presentado por Navarro, se realizó principalmente a través de 22 entrevistas semi-estructuradas a mujeres periodistas de Argentina y América Latina, con el objetivo de relevar las condiciones de ejercicio y situación social del periodismo profesional de mujeres en el siglo XXI.

La investigación sostuvo que “la masculinidad y el poder de las fuentes imponen a las periodistas la práctica de disputar contra ese esquema instituido de los medios de comunicación y de las organizaciones sociales”.

La tesis buscó “admitir e integrar lo diverso de nuestros territorios en la praxis diaria de la comunicación social; y deliberar y militar una nueva configuración ética latinoamericana, basada en principios de reciprocidad simétrica a nivel de coexistencia intelectual y epistémica y, fundamentalmente, de conducta humana íntegra.”

Para finalizar, el comité evaluador destacó la amplísima bibliografía utilizada en la investigación y la forma en que fue abordada, permitiendo así la reflexión y la deconstrucción colectiva. Además, sugirió la publicación de la investigación como material de relevancia para difusión.

Inicia el Doctorado en Ciencias Sociales

Inicia el Doctorado en Ciencias Sociales

La conferencia inaugural se concretará hoy viernes 9 de abril, desde las 17 horas, en sede Córdoba a través de Plataforma Meet. Contará con la participación de las directoras del trayecto de posgrado doctora Patricia Scarponetti y doctora Malvina Rodríguez.

El Doctorado en Ciencias Sociales, dependiente del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) de la UNVM, llevará a cabo la conferencia de apertura de una nueva cohorte; se trata de la segunda de esta propuesta de posgrado que inició en 2016 en el Campus y de la primera en dictarse en sede Córdoba.

La presentación será hoy viernes 9 de abril, a las 17 horas con modalidad virtual, y estará a cargo de su directora, doctora Patricia Scarponetti y de su directora alterna, doctora Malvina Rodríguez. Participarán además del acto inaugural el decano del IAPCS, magister Gabriel Suárez; la secretaria académica, abogada Virginia Achad; y la secretaria de de Investigación y Extensión del Instituto, doctora Carla Avendaño.

El Doctorado cuenta con un total de 40 personas inscriptas graduadas en distintas universidades del país, becarias/os Conicet y un importante porcentaje de egresadas/os de distintas carreras de la UNVM, quienes podrán continuar su formación académica de posgrado en la misma institución donde obtuvieron su titulación de grado. Las clases darán inicio el próximo miércoles 14 de abril con el curso “Epistemología de las Ciencias Sociales”.

Formación académica de calidad
Esta instancia de formación de alta titulación tiene como objetivo habilitar un espacio de conocimiento pluridisciplinario, cuya especificidad y pertinencia permita dar cuenta de las problemáticas actuales en los contextos nacionales, regionales y transnacionales.

Durante el 2020 el IAPCS obtuvo por parte de CONEAU, y considerando lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación y el Acta de reconocimiento oficial para el dictado de esta nueva cohorte en la capital provincial. Esto se constituye como un importante logro para la consolidación de las Ciencias Sociales y de la UNVM promoviendo la construcción y defensa de una educación pública y de calidad.

Cabe señalar que desde el inicio de su dictado en sede Villa María, el Doctorado cuenta con dos graduadas y varias/os doctorandas/os próximas/os a culminar sus trayectos de formación académica.

Presentación de las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional

Presentación de las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional

Se realizarán los días 9 y 10 de septiembre. Las personas interesadas en presentar ponencias pueden enviar resúmenes hasta el 9 de agosto.

Fueron presentadas las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional que se realizarán los días 9 y 10 de septiembre. Como cada año, en la oportunidad se abordarán tres ejes temáticos vinculados a Procesos Políticos, Económicos y Sociales. Al mismo tiempo, abrieron la convocatoria para la presentación de resúmenes con fecha límite el 9 de agosto. Estos deberán enviarse a instituto.historia@villamaria.gob.ar. Posteriormente se receptarán las ponencias entes del 1 de septiembre.

Estas Jornadas son organizadas por el Instituto Municipal de Historia de la Municipalidad de Villa María, conjuntamente con la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

Las personas interesadas en presentar trabajos deben considerar que podrán tener como máximo 200 palabras e incluir título, objetivos, metodología y fuentes consultadas. El valor de la inscripción como expositor es de 800 pesos y los trabajos serán publicados en el libro editado por el Instituto Municipal de Historia.

Iniciadas en 2013 y, realizadas de manera sucesiva, las Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional se transformaron en un punto de encuentro, de participación, de debate y construcción de conocimiento sobre la historia de Villa María y la región. Un espacio donde se llevan a cabo importantes aportes en áreas de vacancia en la producción historiográfica local y regional, permitiéndonos conocer muchas de las temáticas abordadas por historiadores y otros cientistas sociales, y los avances alcanzados en sus investigaciones.

Ver bases de la convocatoria

Cerró el ciclo virtual “Mujeres y Ciencias Sociales”

Cerró el ciclo virtual “Mujeres y Ciencias Sociales”

La actividad formó parte del ciclo de actividades organizadas desde la UNVM por el 8M y del que participaron investigadoras, docentes, nodocentes y estudiantes.

El cierre de estos encuentros de puesta en común y debate propuesto por el Instituto A.P. de Ciencias Sociales se concretó el jueves 18 de marzo con la presencia de la vicerrectora Elizabeth Theiler y la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi.

Los primeros conversatorios se desarrollaron el jueves 11 de marzo bajo las temáticas “Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio” y “Violencias y justicia. Las marcas de la transición democrática”; en tanto que el  jueves 18 se llevó a cabo el Foro “La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales”.

En referencia a la actividad, la secretaria Académica del IAPCS Virginia Achad expresó: «en conmemoración del Día Internacional de la Mujer propusimos una serie de acciones que nos permitieron por un lado rescatar las producciones académicas y científicas con perspectiva de género del IAPCS a través de un Registro Simbólico que se encuentra disponible en nuestra página web y se habilitaron dos espacios de intercambio y reflexión, uno que permitió una mirada relacionada con el trabajo de la mujer vinculada a las ciencias sociales y otro que permitió, preguntarnos y reflexionar en general sobre la importancia de los distintos aportes conceptuales de la perspectiva de género en las ciencias sociales y en particular si el enorme impacto que produce a nivel del conocimiento y que provoca una ruptura epistemológica, que transversaliza los procesos y las interpretaciones, ha sido o es receptada desde los diferentes trayectos formativos académicos».

Por su parte, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Carla Avendaño manifestó que «la intención del foro, coordinado por Theiler y Pozzi, fue que las docentes e investigadoras  pudiésemos reflexionar y deconstruir tantos nuestras prácticas en el ámbito de lo áulico, como nuestra práctica docente en el currículum; es decir, la bibliografía, los conceptos y los paradigmas».

A modo de conclusión, las participantes,  destacaron “las fortalezas de la UNVM en la temática de género y el trabajo coordinado entre áreas.”

Ir al contenido