La Primera Convocatoria se habilitó el 17 de junio para carreras de dictado completo en sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió su Primera Convocatoria a inscripciones para el periodo lectivo 2025.
Secretaría Académica confirmó que las/os interesadas/os ya pueden gestionar su trámite para carreras de ciclo completo que se dictan en sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba. Incluye a Medicina y Medicina Veterinaria, propuestas que cuentan con una convocatoria única anual.
Están en condiciones de matricularse quienes concluyeron sus estudios de Nivel Secundario o transitan el último año, permitiéndoles acceder al “Curso de Iniciación a la Vida Universitaria” que se desarrollará entre agosto y diciembre con clases semanales.
La Primera Convocatoria permanecerá habilitada hasta el 30 de agosto, con excepción de Medicina que cerrará sus inscripciones el 22 de agosto.
La propuesta de formación se extenderá de agosto a noviembre con encuentros presenciales y virtuales. Inscripciones abiertas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de los Institutos de Ciencias Sociales (IAPCS) y de Ciencias Básicas (IAPCB), comenzará a dictar el Diplomado en Producción y Comercialización de Cerveza Artesanal, con el propósito de brindar conceptos teóricos y herramientas prácticas productivas y de gestión de proyectos para el desarrollo de emprendimientos de cerveza artesanal. La actividad estará articulada con la Cámara de Cerveceros de Villa María y la región.
Se trata de un espacio de formación que busca desarrollar capacidades vinculadas a la venta en un espacio de reflexión e intercambio, con el acompañamiento de profesionales y expertos en el rubro, que permitirá a los participantes llevar a cabo proyectos productivos exitosos en torno a la cerveza artesanal.
El decano del IAPCS, Gabriel Suárez, señaló que el Diplomado “es una continuidad del trabajo que venimos realizando conjuntamente con la Cámara de Cerveceros. El año pasado un equipo de investigación realizó un relevamiento participativo del sector donde pudimos visibilizar fortalezas y características de las empresas que trabajan en el mismo. Este año, nos proponemos aportar en la mejora de capacidades productivas y comerciales”.
Por su parte, la máxima autoridad del IAPCByA, Carolina Morgante, agregó que la propuesta de la Universidad se centra en “poder aportar saberes que permitan consolidar el trabajo de emprendedores de este rubro que en los últimos años se ha expandido exponencialmente en nuestra región. Puntualmente desde Básicas esperamos poder sumar conocimientos específicos vinculados al proceso productivo, ya que tenemos carreras como Ingeniería en Alimentos y Tecnicatura Universitaria en Bromatología desde donde se pueden realizar grandes contribuciones teóricas y prácticas”.
“Este Diplomado resulta de gran valor para la Cámara porque permite la formación de nuevos colegas, generando un mejor ecosistema de trabajo y de vinculación en todo el polo cervecero. Es muy importante la capacitación de personas que posteriormente puedan insertarse en el ámbito laboral”, manifestó Ariel Airaldi, titular de la Cámara de Cerveceros. En este sentido destacó además la relevancia de que este trayecto formativo sea avalado por la UNVM.
El Diplomado se dictará durante 4 meses, entre agosto y noviembre, con encuentros virtuales y presenciales. Al finalizar se realizará un viaje por la provincia de Córdoba. Se entregará certificación.
Destinatarias/os
Potenciales emprendedoras/es
Emprendimientos en etapa de despegue
Público interesado
Aranceles
Inscripción: $100 mil – Financiado: 2 cuotas de $50 mil
En el marco de la XL Ceremonia de Colación se entregaron certificaciones a quienes concluyeron carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró una nueva Ceremonia de Colación, la número 40 desde la apertura de la casa de altos estudios, con participación de familiares, integrantes de la comunidad universitaria y representantes de distintas instituciones de la ciudad y región.
Más de 280 graduadas y graduados recibieron su diploma durante tres actos oficiales que se sucedieron en el Campus desde el 30 de julio al 1 de agosto.
Cada jornada estuvo encabezada por el rector Luis Negretti, las decanas Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Ciencias Humanas), y el decano Gabriel Suárez (Ciencias Sociales).
Participaron, además, la vicerrectora Elizabeth Theiler; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; la secretaria General Paula Miozzo; el secretario Académico Javier Díaz Araujo; funcionarias/os e integrantes de los equipos de gestión del Rectorado y de cada Instituto Académico Pedagógico.
Momentos previos a la toma de juramento, la autoridad máxima de la UNVM pronunció un discurso donde ponderó la importancia de la dimensión colectiva de este tipo de instancias.
“Resulta imperioso lograr en nuestra sociedad un equilibrio y una síntesis que den cuenta de que los logros son individuales, pero también imposibles sin un colectivo que acompañe. No estamos solos, hay comunidad y comunidades que acompañan”, reflexionó Negretti.
En el último tramo de su intervención señaló que la alegría de cada una de las personas presentes “es la confluencia entre una meta personal alcanzada en perfecto equilibrio con el factor social y lo comunitario o colectivo”.
Y cerró: “En ese punto intermedio se encuentra la verdad y la felicidad de poder compartir los unos con el todo”.
Cabe precisar que, en 29 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6500 nuevas/os profesionales. La mayoría de ellas/os, primeras/os universitarias/os en su familia.
Celebración de la educación pública: primera noche
La primera velada correspondió al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA), con carreras vinculadas al ambiente, la salud animal, el diseño industrial, la óptica, los agroalimentos y la agroindustria.
Previo a la toma de juramento y entrega de certificaciones de estudios a 54 egresadas/os, la decana Carolina Morgante resaltó el esfuerzo y el compromiso demostrado: “Hicieron mucho para llegar hasta acá y tuvieron la oportunidad de ser testigos y partícipes del impacto que su trabajo puede tener en la comunidad y en el mundo”.
Durante su discurso los estimuló a “mantener siempre la curiosidad y el deseo de aprender” y a constituirse en agentes de cambio positivo capaces de “innovar y trabajar con ética y responsabilidad por este hermoso país”.
Como representante del cuerpo de graduadas/os del IAPCBA, la flamante licenciada en Óptica y Contactología Yamila Amil se dirigió a sus pares y las personas presentes con un mensaje que reflejó el impacto de la UNVM en su vida profesional y personal.
“Esta universidad nos cambió y creo que puedo representar la alegría y emoción de todos los que estamos aquí, ansiosos y felices de recibir nuestros diplomas que con tanto esfuerzo y dedicación conseguimos”, afirmó.
Cabe precisar que durante esta ceremonia la UNVM entregó certificaciones a sus primeras Técnicas Universitarias en Bromatología, propuesta de pregrado incorporada a partir del ciclo académico 2021, y a sus primeras/os Licenciadas/os en Óptica y Contactología, carrera a distancia de IAPCBA implementada en 2022.
Segunda noche de celebración
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) dio continuidad a la XL Ceremonia de Colación en el auditorio mayor de la UNVM.
Durante la segunda jornada de actos protocolares se agasajó a 107 graduadas/os de carreras de educación, arte y salud.
A su turno, la decana Daniela Dubois felicitó a cada uno/a por el logro alcanzado y defendió la dimensión colectiva de la universidad pública “como proyecto emancipador”.
“Creemos en la educación pública y consideramos fundamental profundizar nuestras políticas institucionales y académicas, asumiendo el desafío de reflexionar, debatir y participar colectivamente en la construcción de un entramado social más igualitario y democrático, con memoria y con justicia social”, planteó la autoridad máxima del IAPCH.
El flamante médico formado en las aulas de la UNVM, Juan Cruz Muñoz, se pronunció en representación de sus compañeras/os.
“Todos estos años de esfuerzo, sacrificio, dedicación y constancia dieron sus frutos. Celebremos llegar a la meta porque se nos abre un mundo de posibilidades con infinidad de nuevos caminos por recorrer; los recorramos con entusiasmo, a nuestro propio ritmo y disfrutemos de cada uno de ellos“, sostuvo.
Cierre de festejos
Con la entrega de certificaciones de formación profesional a 124 egresadas y egresados, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) clausuró la última jornada de actos de la XL Ceremonia de Colación de la UNVM.
En la oportunidad, obtuvieron su título quienes concluyeron carreras orientadas a ciencias económicas, comercio internacional, ciencias políticas, sociología, comunicación social, turismo, trabajo social, seguridad y gestión universitaria que se dictaron en las sedes de Villa María, San Francisco, Córdoba y Jesús María.
Al hacer uso de la palabra, el decano del IAPCS Gabriel Suárez alentó a defender la educación superior pública, gratuita y de calidad. “La Universidad es un dispositivo que construye sentido, que permite la movilidad social ascendente y aporta al desarrollo territorial”, precisó.
Dirigiéndose a las y los protagonistas de la ceremonia, pidió que nunca dejen de “protagonizar sus vidas” y ayuden a “construir la Argentina que soñamos”.
En la misma línea del funcionario, el graduado de la Licenciatura en Ciencia Política Tomás Silvano reflexionó sobre el desarrollo histórico del sistema universitario nacional, sus conquistas y presente.
“Cuando vuelven a aparecer discursos y políticas que atacan a la Universidad Argentina resulta fundamental y necesario pensar en las luchas pasadas que permitieron democratizar un espacio históricamente vinculado a la élite y a las presentes, que permiten combatir los embates de quienes quieren subyugar el saber al poder real. No podemos hacer oídos sordos porque pensar en la Universidad es sinónimo de defenderla”, concluyó.
El espacio de trabajo que reúne a los municipios de Villa María y Villa Nueva, el INTA, Cáritas y la UNVM para promover el emprendedurismo local dictará nuevos talleres en junio y julio.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un nuevo convenio con instituciones locales para la puesta en marcha del Ciclo de Capacitaciones 2024 de la Red Impulsar.
Este espacio de trabajo interinstitucional constituido por los municipios de Villa María y Villa Nueva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Cáritas y el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM busca fortalecer el ecosistema emprendedor a través de la formación, la innovación, el acompañamiento técnico, el apoyo a la comercialización y la gestión de financiamiento.
Conocido anteriormente como “Programa Impulsar”, este año se consolida bajo el formato de Red para continuar acompañando la producción local y el desarrollo de emprendimientos, a través de distintas herramientas.
Durante junio y julio, implementará 4 capacitaciones teóricas y 2 talleres prácticos con certificación universitaria.
Identidad visual | Martes 4 de junio, de 18 a 20 | Salón Astoria (Marcos Juárez 570, Villa Nueva).
Taller de fotoproducto | Martes 11 de junio, de 14 a 18 | INTA Villa María (Tucumán 1367, Villa María).
Marketing – marca | Miércoles 19 de junio, de 18 a 20 | Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno (Avenida Sabattini 40, Villa María).
Creación de contenido en redes | Martes 26 de junio, de 18 a 20 | Salón Astoria (Marcos Juárez 570, Villa Nueva).
Taller de ventas digitales | Martes 2 de julio, de 13 a 17 | Campus de la UNVM (Arturo Jauretche 1555, Villa María).
Costos y finanzas | Miércoles 10 de julio, de 18 a 20 | Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno (Avenida Sabattini 40, Villa María).
La participación para todas las actividades requiere inscripción previa. Cabe aclarar que las capacitaciones son abiertas y gratuitas, en tanto que los talleres cuentan con cupo establecido y son arancelados.
Se realizó el 4º Congreso Latinoamericano de Comunicación, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales.
Inició en el Campus el Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En el marco de su cuarta edición, este encuentro académico organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) propone debatir sobre “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad”.
La apertura estuvo a cargo del decano Gabriel Suárez Fosasecca y de la coordinadora de las carreras de Comunicación Mariana Corradini.
Durante su discurso, la autoridad máxima del IAPCS ponderó “el valor del encuentro” como cualidad para la generación de conocimientos.
“En una sociedad cada vez más individualizada y poco empática proponemos encontrarnos. Es a partir de las vinculaciones, las discusiones y el cara a cara con otros que se transmiten, fluyen y surgen nuevos saberes”, afirmó Suárez Fosasecca.
Por su parte, Corradini señaló que este Congreso “intenta hacer un aporte que nos ayude a encontrar algunas respuestas ante la complejidad de las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales en el campo de la comunicación y el periodismo”.
La docente e investigadora convocó a estudiantes, graduadas/os y colegas a “compartir sus aportes y debatir ideas”.
Tras la inauguración oficial se desarrolló el panel de apertura Narrar para audiencias móviles y alcanzar la sostenibilidad con María Mansilla, de Revista Anfibia, y de Marcelo Franco, de elDiario.Ar.
Cabe precisar que el inicio del Congreso contó con la participación del equipo de gestión del IAPCS: Florencia Montes (Secretaría Académica), Carla Avendaño Manelli (Secretaría de Investigación y Extensión) y Carina Lapasini (Secretaría de Vinculación); de la secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi y del secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anunziata.
Intensa actividad
La primera jornada de trabajo contó también con las exposiciones de Leonardo Murolo (Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de La Plata), sobre “Tecnopolítica y ciberactivismo. Influencers de redes y plataformas como líderes de opinión contemporánea”, y de Daniel Escribano, docente de la Universidad Nacional de Avellaneda, quien reflexionó sobre “Las mentiras en los medios: cuando el falso testimonio no es delito”.
El cronograma de actividades continuará el jueves 6 de junio con la conferencia central “Gestión de la Comunicación para un desarrollo sustentable. La experiencia del Club Talleres”, a cargo de Daniel Cavatorta, y el panel de cierre con presencia de graduadas y graduados de las carreras de Comunicación que dicta la UNVM para compartir su experiencia de inserción profesional.
Resulta importante señalar que el Congreso habilitó espacios para presentación de ponencias y mesas de debate en torno a los ejes definidos para la edición 2024 que es avalada por la Red de Carreras de Comunicación de la Argentina (REDCOM) y el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM).
En el ciclo Diálogos en la Uni, Graciela Magallanes destacó la importancia de la articulación interinstitucional.
Graciela Magallanes, licenciada en Educación y doctora en Ciencias Sociales, trabaja en un proyecto de investigación y transferencia a través del CIT del Instituto de Ciencias Humanas.
Esta propuesta promueve una articulación interinstitucional con el hospital público y escuelas de nivel primario y secundario ligada a la relevancia que tiene la ciencia, la educación, la sociedad y la salud. “De ahí surge esta idea de la importancia de extender el conocimiento, la formación, el empoderamiento de la gente respecto a los temas ligados a la salud pública y privada”, señaló.
Del mismo modo, Magallanes remarcó en el ciclo Diálogos en la Uni la importancia de la actual participación en el proyecto de estudiantes de la carrera de Medicina de diversos años.
-¿Cómo es tu recorrido hasta llegar a trabajar con estudiantes de Medicina de la Universidad?
-En mi proceso de formación fui haciendo la tesis y me fui sintiendo identificada con la investigación. En ese sentido empecé a formar equipos de trabajo interdisciplinarios con antropólogos, con psicólogos, con sociólogos y allí hubo un recorrido largo debatiendo qué pasa con los estudiantes universitarios, con los aprendizajes, con la ciencia. Y al trabajar en los dos Institutos, Sociales y Humanas, se dio la oportunidad de afianzarme en el proceso de mi recorrido como investigadora al dirigir proyectos, de formar parte con equipos interdisciplinarios, que era mi gran desafío. Hace diez años que estamos trabajando con médicos, con estudiantes de Medicina, con gente de Ciencias Sociales y gente del profesorado de Lengua y Literatura.
-Principalmente, ¿qué temáticas están trabajando?
-Hace diez años que estamos trabajando con el razonamiento científico, con los estudiantes de Medicina, qué pasa con sus conocimientos científico en salud, cómo hay que aprender a razonar científicamente para validar su conocimiento. Y después el gran desafío, cómo transmitirlo en la situación con un paciente o en general a la sociedad.
-¿Cuáles son los obstáculos que encontraron o las dificultades que pudieron haber encontrado en este proceso, y cómo las fueron resolviendo?
-Teniendo en cuenta que hay una apertura de los estudiantes para resolver esta situación. Los obstáculos que tuvimos fueron cómo empezar a sensibilizarlos de la importancia de trabajar en protocolos de investigación donde ellos eran los propios involucrados, aunque estaban muy dispuestos de ver ellos mismos los resultados de cómo resolver un problema de medicina, un caso clínico, un caso anatomopatológico; cómo es necesario volver a pensar si yo quiero pensarlo en clave de razonar científicamente las metodologías para comprender, para enseñar a la sociedad o a la comunidad en la salud pública, en las escuelas. Entonces allí apareció el tema de la transferencia del conocimiento. Y en ese sentido un tema transversal al proyecto es la donación de órganos.
-¿Cómo lo abordan?
-El tema venía por el lado de la transferencia, porque no solamente nos interesaba a nosotros, sino son los debates en la UNESCO y en la Organización Mundial de la Salud, de pensar la atención primaria de la salud y cómo alfabetizar a la comunidad. Dijimos de ver desde qué tema podríamos trabajar con el nivel primario y el nivel secundario. Entonces una clave fueron las efemérides había una gran oportunidad de trabajar en donación y trasplante, es un tema también transversal en la carrera de Medicina.
-¿Cuál es la situación actual respecto a este temática, tanto a nivel nacional como a nivel local?
-En primer lugar, como metodología acompaño a los médicos, al doctor Omar Rey y a todo el equipo que somos más o menos 40 personas. El diagnóstico estaría dado en varias claves. En primer lugar, cambió la legislación respecto a donación y trasplante. Entonces un tema sensible, tanto para comprensión por parte de los estudiantes de Medicina y la sociedad, es conocer los derechos y obligaciones que tenemos en términos de las posibilidades y los problemas de que se necesitan donantes, tanto donantes niños, la donación pediátrica y la donación de adultos. Un tema allí es el diagnóstico está dado a nivel de organismos internacionales: Cómo sensibilizar y concientizar de la ética respecto a todos los procedimientos vinculados a la donación desde que la persona acepta, decide ser donante, hasta el momento que se efectiviza la donación; y todo el equipo interdisciplinario que supone de personas.
-¿Cómo hacerlo accesible?
-Desde las redes sociales. En ese sentido nosotros, en nuestro proyecto, lo pensamos en clave de tener un Instagram que actualmente es @sociedaddonanteunidos, donde allí nosotros y otras personas pueden seguir subiendo información para concientizar y cambiar culturalmente la resistencia a no querer donar.
-¿Cuál considerás que es la importancia que tienen los medios de comunicación, las redes sociales, en este caso para la divulgación también de este tipo de temáticas?
-El mismo INCUCAI ha sacado manuales para las/os comunicadoras/es sociales. Es clave ese rol que es interdisciplinario, interinstitucional, y en ese sentido las/os comunicadoras/es son decisivos porque tienen que concientizarse respecto a concientizar a la comunidad del acto ético y de los procedimientos; y de cómo la sociedad tiene que estar con conocimiento de las prácticas y la transparencia de las prácticas, además de todos los procedimientos en cada uno de los procesos.
-Y en este equipo interdisciplinario, ¿cuál es el rol puntual que tienen los estudiantes de Medicina?
-Son múltiples. En primer lugar, nosotros siempre trabajamos y venimos trabajando con un diagnóstico con ellos respecto a qué sabe del conocimiento científico, respecto a donación y lo legal. Hicimos encuestas sobre qué sabían del tema. En segundo lugar, un diagnóstico a nosotros mismos, a todo el equipo, porque como trabajamos con profesores de biología, profesores de Ciencias Sociales, directivos, en equipo. Hubo una encuesta de diagnóstico a todo el equipo. A continuación fue un proceso de formación de los médicos conjuntamente con nosotros, en la metodología de cómo trasmitirlo, en la oralidad, en la escritura y también en los medios gráficos, concretamente diapositivas. Hacer videos, aprender a hacer podcast y también después cómo transmitirlo. Este proyecto no empieza y cierra en resolver el problema de los estudiantes de Medicina y la educación médica al interior, sino busca articular ciencia, educación y sociedad. Los organismos internacionales lo vienen planteando: No se resuelve el tema porque hayan más expertos en investigación, el tema es cómo se trasmite lo que se llama la transferencia. En ese sentido, publicamos un libro de acceso masivo y nuestra expectativa es donárselo al INCUCAI para que forme parte de los cuadernillos que tienen ellos.