Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Nuevo ciclo de capacitaciones de “Red Impulsar”

Nuevo ciclo de capacitaciones de “Red Impulsar”

El espacio de trabajo que reúne a los municipios de Villa María y Villa Nueva, el INTA, Cáritas y la UNVM para promover el emprendedurismo local dictará nuevos talleres en junio y julio.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un nuevo convenio con instituciones locales para la puesta en marcha del Ciclo de Capacitaciones 2024 de la Red Impulsar.

Este espacio de trabajo interinstitucional constituido por los municipios de Villa María y Villa Nueva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Cáritas y el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM busca fortalecer el ecosistema emprendedor a través de la formación, la innovación, el acompañamiento técnico, el apoyo a la comercialización y la gestión de financiamiento.

Conocido anteriormente como “Programa Impulsar”, este año se consolida bajo el formato de Red para continuar acompañando la producción local y el desarrollo de emprendimientos, a través de distintas herramientas.

Durante junio y julio, implementará 4 capacitaciones teóricas y 2 talleres prácticos con certificación universitaria.

  1. Identidad visual | Martes 4 de junio, de 18 a 20 | Salón Astoria (Marcos Juárez 570, Villa Nueva).
  2. Taller de fotoproducto | Martes 11 de junio, de 14 a 18 | INTA Villa María (Tucumán 1367, Villa María).
  3. Marketing – marca | Miércoles 19 de junio, de 18 a 20 | Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno (Avenida Sabattini 40, Villa María).
  4. Creación de contenido en redes | Martes 26 de junio, de 18 a 20 | Salón Astoria (Marcos Juárez 570, Villa Nueva).
  5. Taller de ventas digitales | Martes 2 de julio, de 13 a 17 | Campus de la UNVM (Arturo Jauretche 1555, Villa María).
  6. Costos y finanzas | Miércoles 10 de julio, de 18 a 20 | Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno (Avenida Sabattini 40, Villa María).

La participación para todas las actividades requiere inscripción previa. Cabe aclarar que las capacitaciones son abiertas y gratuitas, en tanto que los talleres cuentan con cupo establecido y son arancelados.

 

✍🏼 INSCRIPCIONES
La UNVM debatió sobre Comunicación

La UNVM debatió sobre Comunicación

Se realizó el 4º Congreso Latinoamericano de Comunicación, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales.

Inició en el Campus el Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En el marco de su cuarta edición, este encuentro académico organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) propone debatir sobre “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad”.

La apertura estuvo a cargo del decano Gabriel Suárez Fosasecca y de la coordinadora de las carreras de Comunicación Mariana Corradini.

Durante su discurso, la autoridad máxima del IAPCS ponderó “el valor del encuentro” como cualidad para la generación de conocimientos.

“En una sociedad cada vez más individualizada y poco empática proponemos encontrarnos. Es a partir de las vinculaciones, las discusiones y el cara a cara con otros que se transmiten, fluyen y surgen nuevos saberes”, afirmó Suárez Fosasecca.

Por su parte, Corradini señaló que este Congreso “intenta hacer un aporte que nos ayude a encontrar algunas respuestas ante la complejidad de las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales en el campo de la comunicación y el periodismo”.

La docente e investigadora convocó a estudiantes, graduadas/os y colegas a “compartir sus aportes y debatir ideas”.

Tras la inauguración oficial se desarrolló el panel de apertura Narrar para audiencias móviles y alcanzar la sostenibilidad con María Mansilla, de Revista Anfibia, y de Marcelo Franco, de elDiario.Ar.

Cabe precisar que el inicio del Congreso contó con la participación del equipo de gestión del IAPCS: Florencia Montes (Secretaría Académica), Carla Avendaño Manelli (Secretaría de Investigación y Extensión) y Carina Lapasini (Secretaría de Vinculación); de la secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi y del secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anunziata.

Intensa actividad
La primera jornada de trabajo contó también con las exposiciones de Leonardo Murolo (Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de La Plata), sobre “Tecnopolítica y ciberactivismo. Influencers de redes y plataformas como líderes de opinión contemporánea”, y de Daniel Escribano, docente de la Universidad Nacional de Avellaneda, quien reflexionó sobre “Las mentiras en los medios: cuando el falso testimonio no es delito”.

El cronograma de actividades continuará el jueves 6 de junio con la conferencia central “Gestión de la Comunicación para un desarrollo sustentable. La experiencia del Club Talleres”, a cargo de Daniel Cavatorta, y el panel de cierre con presencia de graduadas y graduados de las carreras de Comunicación que dicta la UNVM para compartir su experiencia de inserción profesional.

Resulta importante señalar que el Congreso habilitó espacios para presentación de ponencias y mesas de debate en torno a los ejes definidos para la edición 2024 que es avalada por la Red de Carreras de Comunicación de la Argentina (REDCOM) y el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM).

Ciencia, Educación y sociedad: Medicina en vínculo con la comunidad

Ciencia, Educación y sociedad: Medicina en vínculo con la comunidad

En el ciclo Diálogos en la Uni, Graciela Magallanes destacó la importancia de la articulación interinstitucional.

Graciela Magallanes, licenciada en Educación y doctora en Ciencias Sociales, trabaja en un proyecto de investigación y transferencia a través del CIT del Instituto de Ciencias Humanas.

Esta propuesta promueve una articulación interinstitucional con el hospital público y escuelas de nivel primario y secundario ligada a la relevancia que tiene la ciencia, la educación, la sociedad y la salud. “De ahí surge esta idea de la importancia de extender el conocimiento, la formación, el empoderamiento de la gente respecto a los temas ligados a la salud pública y privada”, señaló.

Del mismo modo, Magallanes remarcó en el ciclo Diálogos en la Uni la importancia de la actual participación en el proyecto de estudiantes de la carrera de Medicina de diversos años.

 

-¿Cómo es tu recorrido hasta llegar a trabajar con estudiantes de Medicina de la Universidad?
-En mi proceso de formación fui haciendo la tesis y me fui sintiendo identificada con la investigación. En ese sentido empecé a formar equipos de trabajo interdisciplinarios con antropólogos, con psicólogos, con sociólogos y allí hubo un recorrido largo debatiendo qué pasa con los estudiantes universitarios, con los aprendizajes, con la ciencia. Y al trabajar en los dos Institutos, Sociales y Humanas, se dio la oportunidad de afianzarme en el proceso de mi recorrido como investigadora al dirigir proyectos, de formar parte con equipos interdisciplinarios, que era mi gran desafío. Hace diez años que estamos trabajando con médicos, con estudiantes de Medicina, con gente de Ciencias Sociales y gente del profesorado de Lengua y Literatura.

-Principalmente, ¿qué temáticas están trabajando?
-Hace diez años que estamos trabajando con el razonamiento científico, con los estudiantes de Medicina, qué pasa con sus conocimientos científico en salud, cómo hay que aprender a razonar científicamente para validar su conocimiento. Y después el gran desafío, cómo transmitirlo en la situación con un paciente o en general a la sociedad.

-¿Cuáles son los obstáculos que encontraron o las dificultades que pudieron haber encontrado en este proceso, y cómo las fueron resolviendo?
-Teniendo en cuenta que hay una apertura de los estudiantes para resolver esta situación. Los obstáculos que tuvimos fueron cómo empezar a sensibilizarlos de la importancia de trabajar en protocolos de investigación donde ellos eran los propios involucrados, aunque estaban muy dispuestos de ver ellos mismos los resultados de cómo resolver un problema de medicina, un caso clínico, un caso anatomopatológico; cómo es necesario volver a pensar si yo quiero pensarlo en clave de razonar científicamente las metodologías para comprender, para enseñar a la sociedad o a la comunidad en la salud pública, en las escuelas. Entonces allí apareció el tema de la transferencia del conocimiento. Y en ese sentido un tema transversal al proyecto es la donación de órganos.

-¿Cómo lo abordan?
-El tema venía por el lado de la transferencia, porque no solamente nos interesaba a nosotros, sino son los debates en la UNESCO y en la Organización Mundial de la Salud, de pensar la atención primaria de la salud y cómo alfabetizar a la comunidad. Dijimos de ver desde qué tema podríamos trabajar con el nivel primario y el nivel secundario. Entonces una clave fueron las efemérides había una gran oportunidad de trabajar en donación y trasplante, es un tema también transversal en la carrera de Medicina.

-¿Cuál es la situación actual respecto a este temática, tanto a nivel nacional como a nivel local?
-En primer lugar, como metodología acompaño a los médicos, al doctor Omar Rey y a todo el equipo que somos más o menos 40 personas. El diagnóstico estaría dado en varias claves. En primer lugar, cambió la legislación respecto a donación y trasplante. Entonces un tema sensible, tanto para comprensión por parte de los estudiantes de Medicina y la sociedad, es conocer los derechos y obligaciones que tenemos en términos de las posibilidades y los problemas de que se necesitan donantes, tanto donantes niños, la donación pediátrica y la donación de adultos. Un tema allí es el diagnóstico está dado a nivel de organismos internacionales: Cómo sensibilizar y concientizar de la ética respecto a todos los procedimientos vinculados a la donación desde que la persona acepta, decide ser donante, hasta el momento que se efectiviza la donación; y todo el equipo interdisciplinario que supone de personas.

-¿Cómo hacerlo accesible?
-Desde las redes sociales. En ese sentido nosotros, en nuestro proyecto, lo pensamos en clave de tener un Instagram que actualmente es @sociedaddonanteunidos, donde allí nosotros y otras personas pueden seguir subiendo información para concientizar y cambiar culturalmente la resistencia a no querer donar.

-¿Cuál considerás que es la importancia que tienen los medios de comunicación, las redes sociales, en este caso para la divulgación también de este tipo de temáticas?
-El mismo INCUCAI ha sacado manuales para las/os comunicadoras/es sociales. Es clave ese rol que es interdisciplinario, interinstitucional, y en ese sentido las/os comunicadoras/es son decisivos porque tienen que concientizarse respecto a concientizar a la comunidad del acto ético y de los procedimientos; y de cómo la sociedad tiene que estar con conocimiento de las prácticas y la transparencia de las prácticas, además de todos los procedimientos en cada uno de los procesos.

-Y en este equipo interdisciplinario, ¿cuál es el rol puntual que tienen los estudiantes de Medicina?
-Son múltiples. En primer lugar, nosotros siempre trabajamos y venimos trabajando con un diagnóstico con ellos respecto a qué sabe del conocimiento científico, respecto a donación y lo legal. Hicimos encuestas sobre qué sabían del tema. En segundo lugar, un diagnóstico a nosotros mismos, a todo el equipo, porque como trabajamos con profesores de biología, profesores de Ciencias Sociales, directivos, en equipo. Hubo una encuesta de diagnóstico a todo el equipo. A continuación fue un proceso de formación de los médicos conjuntamente con nosotros, en la metodología de cómo trasmitirlo, en la oralidad, en la escritura y también en los medios gráficos, concretamente diapositivas. Hacer videos, aprender a hacer podcast y también después cómo transmitirlo. Este proyecto no empieza y cierra en resolver el problema de los estudiantes de Medicina y la educación médica al interior, sino busca articular ciencia, educación y sociedad. Los organismos internacionales lo vienen planteando: No se resuelve el tema porque hayan más expertos en investigación, el tema es cómo se trasmite lo que se llama la transferencia. En ese sentido, publicamos un libro de acceso masivo y nuestra expectativa es donárselo al INCUCAI para que forme parte de los cuadernillos que tienen ellos.

Comunicación en debate: Narrativas, virtualidades y gestión para la sostenibilidad

Comunicación en debate: Narrativas, virtualidades y gestión para la sostenibilidad

Los días 5 y 6 de junio, el Cuarto Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM convocará a diferentes experiencias académico-profesionales.

Bajo el lema “Narrativas, virtualidades y gestión para la sostenibilidad”, los días 5 y 6 de junio se llevará a cabo en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el IV Congreso Latinoamericano de Comunicación. Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), este evento convoca a comunicadores y comunicadoras, docentes, investigadores y estudiantes a compartir producciones vinculadas a diferentes experiencias académico-profesionales en contextos virtuales, con el fin de profundizar la discusión sobre la gestión de proyectos comunicacionales.

La propuesta apunta a debatir acerca del campo disciplinar, profesional, institucional y político-social de la Comunicación y enraizar las problemáticas comunicacionales en los territorios locales y proyectarlas a los territorios globales.

En tal sentido, durante el Congreso se presentarán ponencias, conferencias y paneles. También tendrán lugar disertaciones y talleres a cargo de María Mansilla (Revista Anfibia), Marcelo Franco (elDiario.Ar), Leonardo Murolo (UNQ – UNLP) y Miguel Cavatorta (CIRCOM). Además, se realizará un panel de graduados de la UNVM, quienes compartirán sus experiencias profesionales.

Cabe destacar que acompañan este congreso la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM) y el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM).

 

🗣️ 4º Congreso Latinoamericano de Comunicación | PROGRAMA

Conversatorio sobre Comunicación y DDHH en la era digital

Conversatorio sobre Comunicación y DDHH en la era digital

La actividad tendrá lugar el jueves 30 de mayo, de 10 a 13 horas, en la Universidad de la República en Montevideo (UdeLaR) de Uruguay.

Bajo la consigna “Debates teóricos y desafíos prácticos para la comunicación y los derechos humanos en América Latina en la era digital. La gobernanza de las plataformas digitales en Argentina, Brasil y Uruguay”, el encuentro contará con la participación de especialistas en la temática.

El conversatorio se desarrollará el jueves 30 de mayo, de 10 a 13 horas, en el Aula Magna de la Facultad Información y Comunicación de la Universidad de la República (UdeLaR) en Montevideo, Uruguay.

En la oportunidad el eje de debate se enfocará en las directrices para la gobernanza de plataformas digitales y los desafíos presentes en la comunicación digital como la desinformación y los discursos de odio.

El panel de apertura estará a cargo de María Gladys Ceretta Soria, decana de la  Facultad Información y Comunicación de la Universidad de la República; Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo, y de Gustavo Lema, director de Comunicación e Información del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Durante el encuentro estarán presentes como expositoras las investigadoras de la Universidad Nocional de Villa María (UNVM) Malvina Rodríguez y Aimé Aminahuel. 

Ejes temáticos

  • Recomendaciones de UNESCO sobre regulaciones para redes sociales e inteligencia artificial.
  • Debates regulatorios en América Latina.
  • Desinformación y discursos de odio en América Latina.
  • La propuesta de una comunicación responsable.

Expositoras

  • Natalia Uval. Docente, investigadora y periodista. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay.
  • Magela Cabrera Castiglioni. Docente e investigadora. Universidad de la República (UDELAR). Uruguay.
  • Eleonora Mesquita Ceia. Docente e investigadora. Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Brasil.
  • Aimé Aminahuel. Docente e investigadora. CCONFINES – CONICET – UNVM. Universidad Blas Pascal. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
  • Malvina Rodríguez. Docente e investigadora. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Argentina.

Presenta y modera: Doctora Carmen Rico. Uruguay. Profesora Honoraria Université du Québec à Montréal. Canadá.

Organizan: Sección Académica Periodismo. Facultad de Información y Comunicación (FIC). Universidad de la República (UdeLaR). Uruguay | Cátedra UNESCO Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial (COMUNIC.AR). Universidad Nacional de Villa María. Argentina | Programa de investigación: Comunicación, política y democracia en el capitalismo digital. Análisis de actores públicos y privados, discursos, narrativas, procesos sociales y políticas públicas en América Latina. Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina | Proyecto de investigación: Políticas públicas y regulaciones contra la desinformación en el capitalismo de plataformas: debates, tensiones y desafíos en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil, Chile y México (2016-2022). Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina.

Auspician: Oficina de UNESCO en Montevideo y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

 

El sector de la Cerveza Artesanal produce 18 mil litros mensuales

El sector de la Cerveza Artesanal produce 18 mil litros mensuales

La capacidad instalada del conglomerado Villa María-Villa Nueva supera los 60 mil litros. Los datos surgen de un relevamiento realizado por la PRODET.

La Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), perteneciente al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desarrolló un informe sectorial del sector Cervecero Artesanal de Villa María y Villa Nueva. El trabajo se hizo junto a la Cámara de Cerveceros de Villa María y la región (C.E.R.C.A.) con el objetivo de caracterizar al sector a través de la generación de datos basados en evidencia, para mejorar la toma de decisiones en el plano público y privado.

En una entrevista con “Diálogos en la Uni”, el coordinador del espacio, Guido Gasparrini, destacó que éste “se constituye como un nexo con las empresas, las cooperativas, los emprendimientos, los sindicatos y demás actores y actrices del sector productivo”.

 

 

-¿Cómo funciona esta Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial?
-La Plataforma fue creada hace un año y medio. Es un dispositivo de vinculación que pertenece a la Secretaría de Vinculación del Instituto de Sociales y trabaja con el sector productivo propiamente dicho; tanto PYMES, como cámaras, emprendimientos, cooperativas, mutuales. Es un sector que ya venía siendo trabajado por el Instituto en años anteriores, que se materializa y se institucionaliza en esta Plataforma, que tiene diversos ejes de actuación: La generación de información, la formación, capacitaciones, la generación de metodologías de innovación, tareas de asistencia técnica puntuales, el desarrollo de metodologías de articulación entre organizaciones del sector productivo. Trabajamos también la presencia en los espacios curriculares, en los espacios académicos de la Universidad, para instalar la temática del desarrollo productivo. Es una plataforma joven que la estamos tratando de potenciar día a día.

-En este caso particular de la Cervecería Artesanal, ¿con qué sectores articularon el trabajo?
-En este caso nos reunimos con la Cámara de la Cerveza Artesanal. Un graduado de nuestra Universidad era el representante cuando empezamos a dialogar, así que mantuvimos una serie de reuniones y surgía la necesidad de contar con información fehaciente y certera de cuál era la dinámica del sector, de qué es lo que aporta en términos de producción, en términos de empleabilidad, cómo está la situación actual del sector y en base a esa articulación con la Cámara que también está nucleada en AERCA. Pudimos lograr este instrumento de relevamiento que se llevó a cabo a fines del año pasado, donde cerramos el Informe.

-¿Y cuál fue el resultado que obtuvieron?
-El Informe tiene varios componentes, uno que trabaja más el perfil general de las unidades productivas. Allí trabajamos todo lo que es la antigüedad de los emprendimientos, la dedicación que tienen, de dónde son. Tuvimos un relevamiento con diez cervecerías artesanales, una de Villa Nueva y las nueve restantes de Villa María. Un dato interesante es que todas tienen menos de diez años de antigüedad, es decir, que es un sector joven que recién está comenzando su producción, su actividad productiva. Y también tenemos que siete de esos diez emprendimientos lo hacen de manera complementaria, es decir que tienen otras actividades sus dueños. Ahí hay como un paso fuerte para dar, que sea una actividad económica central de estos referentes.

-Hubo como un boom en los últimos tiempos acerca de lo que son las cervecerías artesanales, sobre todo acá en Villa María, ¿les sorprendió los resultados que obtuvieron y cuál es el volumen de producción que tienen estas unidades?
-Otro componente del estudio es la parte de la producción propiamente dicha. Ahí tenemos un dato interesante: Se producen mensualmente 18 mil litros, pero hay una capacidad instalada que tiene que ver con más de 60 mil litros a nivel sector. Entonces, vemos que hay una capacidad ahí que todavía se puede potenciar aún más, que se pueden utilizar con mayor capacidad las plantas de producción y esto tiene que ver fundamentalmente con el eslabón de comercialización. Ahí está el desafío de encontrar nuevos mercados, de abrir nuevos mercados para poder de cierta forma producir más. De acuerdo a la producción, el 70 por ciento de esos 18 mil litros los producen tres establecimientos y el 30 restante los siete establecimientos que nos quedan. Hay como una pequeña concentración en tres grandes cervecerías y luego tenemos siete cervecerías que son de tamaño pequeño, si se quiere.

-¿Qué faltaría para que puedan llegar a alcanzar esos volúmenes de producción que pueden llegar a tener estas industrias acá en Villa María y la región?
-Hay varias puntas que indagamos a través del relevamiento, que fue un instrumento con un formulario contestado por cada uno de ellos con aspectos cualitativos y cuantitativos. Y estos desafíos para aumentar la producción surgen en dos grandes niveles una encontrar nuevos lugares donde vender. Surge la conclusión de que las canillas en Villa María están un poco ya saturadas, agotadas en términos de lo que se vende acá en barril. Pero sí, hay una cuestión hacia el futuro que tiene que ver con la cerveza ya envasada, con el enlatado y con el embotellado. Ahí veíamos que hay una veta muy fuerte para poder llegar a otros lugares, que se conserva mucho mejor la cerveza, que permite darle mayor trazabilidad en la calidad. Y otra cuestión interesante es cómo se potencia la venta y por lo tanto la producción a través de los eventos culturales, tanto la fiesta de San Patricio en Villa María como la Fiesta Invernal o la Fiesta de la Cerveza en Villa Nueva. Son todos eventos financiados por los gobiernos locales que permiten dar mayor producción, vender más y de esta forma que tenga mayor crecimiento el sector. Ahí hay como dos cuestiones que permiten pensar en cómo crecer.

 

-En el caso del envasado, ¿entraría a jugar otro sector o sería el mismo sector cervecero que podría encargarse de también producir los envases?
-No, en el caso de la botella nos comentaban que por el momento no hay embotelladora, sino que hay una concentración muy fuerte en lo que es la fabricación de botellas para cerveza. Eso por un lado, pero en el enlatado vemos que hay capacidad instalada acá en Villa María. Entonces uno de los productores se ofreció a empezar a realizar ensayos de enlatado colectivo, digamos, de que puedan utilizar su planta para el enlatado. Entonces ahí el relevamiento sirvió no solamente para tener una información concreta, sino también para generar el diálogo entre los productores y que empiecen a encontrar algún tipo de posibles articulaciones hacia futuro.

-Es un sector que tiene mucho potencial, ¿cuál fue la recepción que tuvieron cuando presentaron el informe a finales del año pasado?
-A la presentación final de los resultados la realizamos en una cervecería local con mucha presencia, tanto del sector propiamente de la Cámara de Cerveceros. Se acercaron otros sectores también que comenzaron a indagar en decir estaría bueno hacerlo para nuestro sector, como es el caso del sector quesero. Ahí se empiezan a generar nuevas articulaciones. Con el sector cervecero tenemos una agenda que ya comenzamos este año a sentarnos de nuevo a reunirnos. Está la posibilidad de abrir un diplomado en Gestión y Producción de Cervecerías Artesanales. En qué se haría una propuesta interesante para aquellos que quieran iniciar nuevos emprendimientos o aquellos que recién están arrancando, porque dentro de estas diez cervecerías solamente encontramos a la que se dedican propiamente a la comercialización. Pero hay muchas cervecerías “homebrewers” que son cervezas producidas en casas de familia, pero que quieren dar en algún momento ese salto comercial para comenzar a vender en mayor cantidad. Entonces ahí encontramos también que puede ser una herramienta posible para seguir trabajando con el sector, que los mismos cerveceros sean capacitadores de gente que quiera aprender el oficio y también replicarlo en otras localidades, hay una agenda conjunta.

 

⬇️ Descargar relevamiento
Ir al contenido