Dic 12, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, Rectorado
La Escuela de Formación Profesional de la UNVM cerró el ciclo 2023 con la entrega de diplomas a estudiantes que concluyeron las propuestas dictadas durante el segundo semestre del año.
La Escuela de Formación Profesional OBRA clausuró su segundo ciclo anual de capacitaciones en el Auditorio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María con la presencia de autoridades de la casa de altos estudios, ENRED y representantes de organizaciones públicas y privadas que forman parte de la iniciativa.
En el marco de la ceremonia realizada el pasado lunes 11 de diciembre se entregaron certificaciones a 200 estudiantes que concluyeron ocho trayectos formativos dictados durante el segundo semestre de 2023 en la sede Villa María.
Ante un auditorio colmado por familiares y amistades, los participantes que recibieron sus diplomas con aval de la UNVM transitaron los cursos/talleres de: Fotografía de Producto y Generación de Contenidos Creativos para redes sociales, Iniciación a la Edición de Video, Operador de Sonido en vivo, Videojuegos como herramienta educativa, Asistente Administrativo en Farmacia e Instalación de Termotanques Solares.
Además egresaron estudiantes de Jardinería Regenerativa y Manejo de espacios verdes, la cual se constituye como la primera Diplomatura en la temática dictada a nivel universitario del país.
El acto contó a su vez con la entrega de reconocimientos a las primeras egresadas del Programa Intensivo de Entrenamiento: Conductora Profesional de Transporte de Carga. En tal sentido, es importante destacar que esta capacitación sentó un precedente desde el interior del país colaborando con la reducción de la brecha, generando trabajo genuino y mejorando las condiciones laborales bajo el paradigma de la igualdad de género.
“Es un día de celebración. La universidad no sólo es para los jóvenes, sino para todas aquellas personas que demanden que ésta complemente algún aspecto de su vida. OBRA llegó a un público que creía que ya no podía acceder a estudios universitarios para adquirir aprendizajes y conocimientos”, manifestó inicialmente en su discurso el rector de la UNVM, Luis Negretti.
Al respecto señaló que una de las particularidades del Programa se basa en “reconocer saberes que trascienden el ámbito académico, pero que son igualmente válidos, necesarios y útiles para el mundo laboral”.
En esta misma línea resaltó la necesidad de articulación con la comunidad para vincularse de manera no tradicional, dando respuestas a personas que buscan espacios de formación alternativos.
Finalmente, tras agradecer la participación de todos los presentes y la confianza depositada, la máxima autoridad de la casa de altos estudios instó a “seguir defendiendo la educación pública como única herramienta para el crecimiento como sociedad”.
Cabe señalar que desde 2022 esta propuesta de educación no formal dependiente del Instituto de Extensión brinda capacitaciones técnico – profesional postsecundaria de manera gratuita con el objetivo de formar y profesionalizar recursos humanos de la ciudad y región en áreas vinculadas a la economía del conocimiento.
Dic 11, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas
Se trata del Centro de Formación, Investigación e Intervención en Desarrollo Urbano que surgió como iniciativa conjunta con el Colegio de Arquitectos de Córdoba.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un convenio específico con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba por medio del cual acordaron la creación y puesta en funcionamiento del Centro de Formación, Investigación e Intervención en Desarrollo Urbano (CeFIIDU). Asimismo, las partes se comprometieron a “fortalecer los lazos existentes entre ambas instituciones a fin de lograr una alianza estratégica que permita acciones conjuntas y generen un nuevo polo de trabajo colaborativo y conjunto”.
En ese marco, el puso a disposición para sede el inmueble ubicado en calle Enrique Finnochietto 244 de la Ciudad de Córdoba por un período de tres años extensible a partir del 1 de enero de 2024. La sesión podrá ser renovada automáticamente por dos más.
La firma fue encabezada por el rector Luis Negretti y el presidente de la entidad Diego Peralta. Además, participaron la vicerrectora Elizabeth Theiler y el decano del Instituto de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez.
El Centro
Esta iniciativa surgió para “abordar los desafíos asociados al desarrollo urbano y territorial sostenible en el ámbito de Provincia de Córdoba”. En este escenario, y desde una perspectiva tanto local como regional, “la generación de conocimiento, la innovación y la formación de profesionales con una visión multidisciplinaria se convierten en pilares fundamentales para la construcción de ciudades más habitables, sostenibles y resilientes”.
El Consejo Académico del CeFIIDU estará compuesto por representantes ambas instituciones y serán responsables de definir las políticas y actividades del Centro. Por otra parte, el Comité Ejecutivo se encargará de la gestión diaria y la toma de decisiones operativas.
Asimismo, el espacio de formación contara con áreas de formación y capacitación, innovación e investigación, ofrecerá servicios de asesoría, diseño de políticas públicas y auditorías a municipios, la provincia y al gobierno nacional contribuyendo así a la implementación efectiva de prácticas sostenibles en el ámbito urbano. También, promoverá la vinculación estratégica con organizaciones, empresas y otras instituciones interesadas en el desarrollo urbano sostenible, buscando establecer alianzas estratégicas que impulsen proyectos conjuntos.
Entre las diversas actividades que llevará a cabo se destacan la vinculación con Conicet y otros Centros de Investigación, programas de formación y capacitaciones, y convocatorias nacionales e internacionales.
Dic 11, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La XXXIX Ceremonia de Colación de la UNVM se desarrollará del 12 al 14 de diciembre. Los actos tendrán lugar en el Auditorio del Campus a partir de las 19.30 horas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cerrará el 2023 con su XXXIX Ceremonia de Colación. Del 12 al 14 de diciembre, 283 profesionales formadas/os en las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco recibirán su certificación de estudios.
Cada acto, previsto a partir de las 19.30 horas en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555), será encabezado por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la secretaria General Paula Miozzo y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.
Durante cada jornada se sumarán también las decanas Carolina Morgante, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y Daniela Dubois, del Instituto de Ciencias Humanas, además del decano Gabriel Suárez por el Instituto de Ciencias Sociales.
Trilogía de ceremonias
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas abrirá la serie de actos académicos con 42 graduadas y graduados.
El martes 12 de diciembre se entregarán por primera vez las titulaciones de posgrado: Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos y Especialización en Nutrición y Alimentación Bovina. Asimismo, se otorgarán los primeros diplomas profesionales a quienes transitaron la carrera completa de Agronomía en la UNVM.
Cabe resaltar que también se gradúan licenciadas/os en Ambiente y Energías Renovables, médicas/os veterinarias/os, diseñadoras/es industriales, ingenieras/os en Alimentos y licenciadas/os en Óptica Oftálmica.

La XXXIX Colación continuará el miércoles 13 de diciembre, a las 19.30 horas, con el Instituto de Ciencias Humanas y la toma de juramento a 70 graduadas/os que eligieron proyectar su futuro en la Universidad Pública.
Recibirán su diploma quienes transitaron 12 carreras de pregrado, grado y posgrado vinculadas a la salud, la educación y el arte. En este marco se entregará la certificación de estudios a la primera Doctora en Pedagogía formada íntegramente en esta unidad académica.
La última ceremonia, prevista para el jueves 14 de diciembre, corresponderá al Instituto de Ciencias Sociales. Durante la velada se reconocerá a 171 jóvenes y adultos que culminaron sus estudios en sedes Villa María, San Francisco, Córdoba y Jesús María.
Resulta importante destacar que, en 28 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6700 nuevas/os profesionales que desempeñan su actividad laboral en la ciudad y región. La mayoría de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.
Dic 6, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Alcanzó a 10 establecimientos productores de Villa María y Villa Nueva. Buscó generar datos relevantes para la toma de decisiones.
El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó los resultados de un estudio cuali-cuantitativo para visibilizar la realidad sectorial de la cervecería artesanal en la ciudad y región.
Este proyecto reunió a 10 establecimientos y permitió generar datos de relevancia para la toma de decisiones al establecer un perfil de las unidades productivas, determinar la capacidad instalada, identificar variedades producidas, litros mensuales y número de operarios, conocer la política de gestión de residuos que genera la actividad, identificar las materias primas, canales de comercialización y potencialidades.
El “Relevamiento del Sector de la Cerveza Artesanal Villa María – Villa Nueva” fue elaborado conjuntamente por la Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), dependiente de la Secretaría de Vinculación del Instituto de Sociales, y la Cámara de Cerveceros de Villa María y la Región (CERCA).
Los datos obtenidos fueron socializados recientemente en la fábrica local Bialystok con la participación del decano Gabriel Suárez, equipos de trabajo de la casa de altos estudios local, representantes de la Asociación de Pymes Lácteas de la Provincia de Córdoba (PyLACOR) y empresarios.

“Hace 8 meses nos juntamos a pensar de qué manera trabajar articuladamente y la primera idea fue la realización de este informe que hoy permite visibilizar la importancia de un sector que produce 25 estilos de cerveza”, destacó el funcionario de la UNVM.
Por su parte, el coordinador de PRODET y uno de los autores del relevamiento Guido Gasparrini explicó que la información sistematizada “permitirá tomar decisiones acertadas”. Además, resaltó la potencialidad de la cervecería artesanal local y puso a disposición las conclusiones generadas para incrementar la capacidad productiva.
Desde CERCA, Ariel Airaldi afirmó que este relevamiento “aporta claridad al interior del sector y fortalece el polo cervecero a nivel local – regional”.
“La vinculación con la UNVM y otras instituciones es muy importante para poder crecer”, apreció el productor de la firma Pluma Negra.

Cabe precisar que el informe fue elaborado por las/os graduada/os de la casa de altos estudios local Guido Gasparrini, Josefina Peiretti y Lilia Bergesio.
Entre los puntos más relevantes se destaca que es un sector incipiente “en términos de antigüedad” ya que ninguno de los establecimientos superan los 10 años; se producen alrededor de 18.300 litros mensuales; los establecimientos emplean a 20 personas; el proceso productivo puede ser altamente condicionado por el contexto y los precios internacionales.
En cuanto a posibles líneas de acción para fortalecer y consolidar las cervecerías artesanales del conglomerado Villa María – Villa Nueva, se trabaja en romper la estacionalidad del producto para incrementar los volúmenes de venta y ampliar la utilización de la capacidad instalada, en el diseño de un sistema de habilitación municipal específico para la actividad, en la articulación para ejecutar compras conjuntas accediendo que permitan acceder a mejores condiciones de negociación, en capacitaciones, políticas públicas y acciones culturales o turísticas para instalar la marca local de cerveza artesanal como sello de mayor identidad.
Nov 21, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Investigación
El Directorio del organismo nacional aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es locales.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a la Carrera de Investigador Científico bajo la categoría inicial (“Asistente”).
La designación de las/os profesionales radicadas/os en las Unidades Ejecutoras de doble dependencia (UNVM – Conicet) busca fortalecer el sistema científico-tecnológico nacional desde una perspectiva federal y las capacidades en investigación, desarrollo e innovación.
El resultado de la Convocatoria 2022 fue difundido recientemente por el Directorio del Conicet, quien asignó 115 cargos en todo el país distribuidos en grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias de Ingenierías y de Materiales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades. Además, priorizó aquellas instituciones con menor inserción de investigadoras/es.
Selección local
Concluido el proceso de selección, se definió el ingreso de 4 profesionales radicadas/os en las unidades ejecutoras UNVM – Conicet. Esta incorporación al plantel del organismo nacional de ciencia y técnica ratifica el trabajo que lleva adelante la casa de altos estudios villamariense para consolidar la cultura científica local.
Lucía Rodríguez y Fernanda Biolé, tendrán como ámbito de trabajo al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
Natalia Ángel Villegas se radicará en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM).
En tanto que Andrés Hernández, se desempeñará en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).
Al incorporarse a la Carrera de Investigador Científico, las y los profesionales podrán dedicarse a la investigación, adquirir nuevos conocimientos y perfeccionar los existentes, promoviendo su difusión y aplicación.
Asimismo, podrán fomentar procesos de transferencia tecnológica y formar a nuevas/os científicas y científicos.
Carrera científica
Los estándares de trabajo del Conicet establecen que el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadoras/es transitaron alguna beca doctoral o posdoctoral otorgada por el organismo.
Finalizada esa formación, las/os interesadas/os en avanzar son sometidas/os a un proceso de evaluación donde se ponderan antecedentes y distintas variables vinculadas a su desempeño (participaciones en Congresos, docencia, formación de recursos, entre otras).
A partir de ese análisis obtienen un puntaje que determina su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como “Investigador Asistente” bajo la categoría inicial o alguna mayor en caso de que los antecedentes fueran suficientes.
Conforme a la reglamentación vigente, podrán presentarse luego a otras convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de “Investigador Superior”, la máxima establecida por el escalafón del Conicet.
Nov 13, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas
“Hay que incluir la enseñanza del uso de estas tecnologías desde muy temprano”, afirmó el director de la diplomatura en Análisis de Datos e Inteligencia artificial, Francisco Tamarit.
La inteligencia artificial (IA) atraviesa a diario a la sociedad. El crecimiento exponencial de esta tecnología basada en la combinación de algoritmos que permiten a las máquinas desarrollar capacidades propias del ser humano, propone desafíos en todos los ámbitos. Con el objetivo de ofrecer herramientas y entornos de trabajo en ciencia de datos, analítica de negocios e IA, la UNVM promueve una Diplomatura a través del IAP de Ciencias Sociales.
“Teníamos una tecnología ortopédica, ahora es antropomórfica, es decir que se parece a nosotros y a nuestra mente”, afirmó el director académico del trayecto formativo, Francisco Tamarit, en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional. Acerca de promover el conocimiento en este campo académico interdisciplinario y multifacético, el experto precisó: “Tenemos que tratar de que cada vez haya más opciones de formación para toda la comunidad, hay que incluir la enseñanza del uso de estas tecnologías desde muy temprano y no en la universidad, porque no es un saber limitado solo al mundo de la universidad”.
-¿Cómo fue la evolución de la ciencia de datos y cuál es el impacto actual?
-Estamos viviendo un momento muy particular de la historia de la humanidad. La ciencia de datos es muy antigua, se basa en la estadística que es la ciencia por excelencia de datos, pero desde hace ya 40 años irrumpieron estas tecnologías que llamamos IA basadas en modelar lo que sucede en un cerebro. Son tecnologías que procesan datos y, como un cerebro humano procesa datos basados en neuronas que se conectan entre sí, son capaces de procesar señales y esto está creciendo a un ritmo que no imaginábamos. Estamos viviendo por primera vez un momento en el cual las tecnologías avanzan en su eficacia de una manera muy rápida, acelerada, ya que a medida que pasa el tiempo no solo mejoran, sino que la velocidad con que mejoran crece, y eso nos pone en un desafío porque, mientras nosotros estamos charlando, las cosas están cambiando de una manera extremadamente inusual para los tiempos humanos de adaptación. Es todo un desafío lo que va a pasar a futuro. La eficacia de esos sistemas de IA se multiplica aproximadamente por 600 en 18 meses, es un golpe para nuestra percepción
-¿Tenemos capacidad de asimilar este crecimiento constante?
-Nunca hemos vivido algo tan desafiante. Me crié en un mundo sin internet, donde tener datos era muy difícil, y ahora nos encontramos con generaciones que ya nacen acostumbradas a estas tecnologías. Tienen dispositivos móviles que captan muchos datos de nosotros y sin que lo sepamos van dejando una huella. Alguien sabe qué te gusta comprar, cómo te gusta ahorrar tu dinero, qué películas te gusta ver, cómo es tu modo de escribir, con quién te gusta comunicarte, qué libros te gustan leer; todo está en el celular. Vamos dejando una huella muy grande y eso es muy nuevo en la humanidad. Así perdemos privacidad. Hay gente a la que no le importa, pero hay gobiernos a los que les interesa mucho poder espiarnos.
-¿Qué factores hay que tener en cuenta para considerarla “inteligencia”?
-A veces nos asusta porque estas tecnologías ya no son como las otras que conocíamos que venían a reemplazar nuestra fuerza. Teníamos una tecnología ortopédica, ahora es antropomórfica, es decir que se parece a nosotros y a nuestra mente. Pero hay cosas que esta tecnología no consigue aún, porque son tan rápidos los cambios y las novedades que empiezan a reemplazar o a ser capaces de hacer cosas que creíamos que hacían solo los humanos, como chatear, conversar, reconocer imágenes, aprender a manejar autónomamente. Esto se puede ver en la línea de producción de una empresa, donde un robot inteligente decide cómo soldar, pero también en una clínica donde un médico tiene un asistente que le dice cuál es el diagnóstico que la IA cree que hay. Es una inteligencia que no se condice con lo que nosotros entendemos por inteligencia. Estamos lejos de generar una psiquis, de generar un sujeto, no tenemos una persona, es un algoritmo que procesa información de modo similar al humano por eso decimos no es inteligencia en el sentido de que va a hacer un descubrimiento de algo importante, pero son creativas, hacen buenos dibujos, hablan y escriben mejor que la mayoría de los humanos. Hay una parte que llamamos generativa porque son capaces de crear como nosotros. Si es arte o no es otra discusión. Son programas, no personas, con la particularidad de procesar información como nuestro cerebro. Reproducen nuestras habilidades mentales automáticas. Si algún día tendrán conciencia, no lo sé.
-¿Cómo se forman profesionales ante este escenario?
-Necesitamos formar muchos profesionales en estas áreas porque no es solo un problema de la informática o de las ciencias exactas o naturales, como pasó con la estadística. Necesitamos capacitarlos en diferentes niveles; algunos porque van a trabajar con estas tecnologías, otros porque van a enseñarlas, otros porque van a estar innovando, otros creando. No podemos concentrarnos solo en tener científicos, tenemos que tratar de que cada vez haya más opciones de formación para toda la comunidad. Tenemos que incluir la enseñanza del uso de estas tecnologías desde muy temprano y no en la universidad, porque no es un saber limitado solo al mundo de la universidad.
-¿En materia legislativa se puede avanzar?
-Es un debate que está viviendo el mundo. Hay muchos modelos, es una tecnología que quedó en disputa entre Estados Unidos y China, y otros actores no lograron avanzar, pero hay muchas diferencias entre paradigmas. Yo defiendo que lo hagamos como América Latina, porque tenemos que mirar otras regiones y conformar un bloque para poder participar de estas disputas, en el sentido de disputar una cuota de soberanía que podamos resolver sin tener que depender de comprar recursos que se hacen otros lados, para eso tenemos que partir desde una regulación regional.