Mar 19, 2021 | Destacadas, General, Usina Cultural
El espacio universitario propone una agenda de actividades que combina música y muestras visuales. La programación es virtual, abierta y gratuita.
En el marco de los festejos por el 4º aniversario de su apertura, la Usina Cultural (UC) propondrá durante las últimas semanas de marzo una grilla de actividades virtuales que incluye recitales y exposiciones.

El cronograma iniciará con la presentación de La 90 Club Band a través de Instagram Live de la UC (@usinaculturalunvm). El concierto a cargo del grupo integrado por Bárbara López (guitarra y voz), Rafael Saravia (teclado y voz), Magali Supertino (bajo), Juan Rodríguez (batería) y Pedro Rodríguez (guitarra eléctrica) se realizará en el marco del Espacio Música Popular y está previsto para el jueves 25 de marzo a partir de las 22 horas.
Los festejos continuarán el domingo 28 de marzo, a las 20, con La Cantarola vía Facebook Live (Fanpage: Usina Cultural). El grupo vocal femenino conformado por Laura Alberti, Magalí Castro, Ivana Perren y Fernanda Quintás se sumará con una propuesta que incluirá composiciones con arreglos propios y de otros músicos.
La agenda de eventos se completa con la publicación de la Memoria Anual 2020 y de un tríptico institucional en el sitio web de la UC. Ambos documentos despliegan información acerca de las distintas actividades que se suceden en este espacio cultural abierto en marzo de 2017.
Además, en el marco del mes aniversario podrá volver a visitarse la muestra virtual Hábitat, Usina Cultural de la fotógrafa Cecilia Vázquez, lanzada el año pasado en el marco de las celebraciones por el cumpleaños Nº 3 de la Usina.
Todas las actividades serán abiertas, gratuitas y bajo modalidad virtual.
Fotografía: Cecilia Vázquez | Hábitat, Usina Cultural | Marzo 2020.
Ene 21, 2021 | Usina Cultural
Hasta el 1 de febrero pueden presentarse iniciativas a través de la web institucional.
Con el objetivo de visibilizar las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, las y los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial; desde su apertura en 2017 la Usina Cultural (UC) promueve una convocatoria abierta para conformar la grilla anual. En esta oportunidad, y ante un contexto particular, se realiza la Convocatoria para la admisión de propuestas que estará abierta hasta el 1 de febrero. La inscripción puede realizarse a través de un formulario en el sitio web institucional.
La convocatoria es amplia para 10 categorías artísticas, abarcando distintas disciplinas y espacios de ejecución de instancias en plataformas virtuales. También hay categorías específicas para el desarrollo de conversatorios, la visibilización de distintas cátedras, presentación de trabajos finales de grado, audiciones, proyección de cortos y fotografía.
Las propuestas que se presenten deberán adaptarse a la modalidad virtual, requerida para el desarrollo de las actividades en el contexto actual de pandemia por Covid-19. Asimismo, deberán contemplar en sus proyectos la creatividad en los nuevos espacios virtuales y la interacción con los públicos que los habiten.
Al cierre de las convocatorias, la organización se hará por Espacios en los que se agruparán las distintas artes para configurar una programación según cantidad de proyectos presentados por área. Es importante mencionar que podrán participar colectivos artísticos independientes, artistas emergentes y con trayectoria, estudiantes, aficionados y comunidad en general de cualquier país del mundo, ya que todas las instancias que se desarrollen serán virtuales.
La inscripción es gratuita y los resultados serán comunicados a partir de febrero de 2021 a través del correo electrónico institucional.
Dic 14, 2020 | Académicas, Bienestar, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, General, Salud, Usina Cultural
Actividades virtuales y convocatorias impulsadas por los Institutos Académicos Pedagógicos y distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Ingresá desde aquí.
AGENDA SEMANAL

- HUMANAS | Primera edición
“Concurso de Composición para estudiantes de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular”: publicación de resultados
Martes 15/12 – Facebook + Instagram
Redes sociales: @humanasunvm – @composicionunvm

- SOCIALES + COMUNICACIÓN | Primera edición
“Certamen Nacional de Crónica Policial de proximidad”
Las y los interesados/as deberán presentar una crónica policial basada en hechos reales marcados por la proximidad geográfica, tomando como tal todo el ámbito de residencia de autoras y autores.
Cierre de envíos: martes 22/12
Inscripción online: https://bit.ly/3lmeckq | Bases y condiciones: https://bit.ly/2JkEdU5

“Programa Incubadora de Empresas 2021”: Pre-convocatoria abierta
Recepción de formularios habilitada. Dirigido a emprendimientos con base científico-tecnológica, cultural y/o productiva.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/HWSxY9rfDjt5LgPs8
Consultas: transferenciaunvm@gmail.com

- BIENESTAR | Dirección de Salud
“Teleconsultorio nutricional para la comunidad universitaria”
Acompañamiento desde el área de nutrición para promover una alimentación saludable que cubra necesidades energéticas y de nutrientes.
Atención virtual de lunes a viernes – Plataforma Zoom
Solicitud de turnos: dirsaludunvm@gmail.com

- ACADÉMICA | La Uni sos VOS
“Ingreso 2021”: inscripciones abiertas para carreras de dictado completo y articuladas
La UNVM ofrece más de 30 carreras de pregrado y grado agrupadas en los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas.
Convocatoria abierta hasta el 25/01/21
Formulario online: https://bit.ly/UNVM2021
Más información: www.unvm.edu.ar

- USINA | Artes Visuales + Literatura + Música + Elencos + Infancias + Universo DJ + Otros
“Diagramando la agenda virtual 2021”: convocatoria abierta de la UC Villa María
Destinada a colectivos artísticos independientes, artistas emergentes y con trayectoria, estudiantes, aficionados y comunidad en general.
Recepción de propuestas hasta el 1/2/21
Formulario: https://bit.ly/ConvUC | Más información: convocatoriasuc@gmail.com

Dic 11, 2020 | Destacadas, Usina Cultural
La muestra reúne obras en collage a través de recortes de revistas. La exposición puede visitarse en la web de la Usina Cultural (UC).
Desde el jueves 10 de diciembre y de manera permanente se encuentra disponible en la web de la Usina Cultural la muestra Dicotomía de la artista visual Juliana Rivera. La propuesta se enmarca en el Espacio Artes Visuales y exhibe una serie de obras trabajadas con la técnica collage, a través del uso de recortes de revistas.
Las dieciséis piezas que integran Dicotomía develan un proceso morfológico sobre soporte papel en formato pequeño con imágenes generadas a partir de los recortes de diversas texturas, seleccionadas y extraídas de papeles de revista que indagan en los conceptos de yuxtaposición y superposición, espacios llenos y vacíos, caracterizadas por fragmentos que se repiten y situaciones rítmicas, timbradas con planos de color.
Estas “pinturas-collage” se plantean como conceptos complementarios que se nutren uno del otro en una misma bidimensión, donde los recortes en papel se armonizan ocupando el espacio pictórico. La paleta de figuras y formas se reorganiza conviviendo en una misma imagen.
Es importante destacar que Juliana Rivera ha participado del Espacio Artes Visuales de la UC con su muestra Cosmos en 2019 y como coordinadora de la Muestra Simultánea de la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara en 2018.
La autora
Juliana Rivera nació en 1991 en la ciudad de Villa María. Es Licenciada en Pintura y Profesora Superior de Educación en Artes Plásticas. Su interés por pensar la distancia y el tiempo mediante formas proviene de su experiencia de vida y de su imaginación. Desde niña ha vivido en el campo y ha deseado con la misma intensidad la ciudad. Esto la ha llevado a pensar las distancias, en aspectos morfológicos, en formas que se relacionan conectando ideas, vivencias y experiencias, «en puntos que se unen por segmentos, formando determinados planos», en palabras de la autora. Sus obras tratan de apropiarse de aquellas figuras geométricas y entrar en relación con diversos fragmentos y texturas.
Sus obras pueden verse en: www.julianarivera.com
Oct 28, 2020 | Destacadas, Usina Cultural
El ensayo fotográfico podrá visitarse a partir del martes 27 de octubre y de manera permanente en usinacultural.unvm.edu.ar
A partir del martes 27 de octubre, y de manera permanente, podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC) la muestra «Julie» de la fotógrafa María Victoria Habegger. Esta serie se suma al Espacio Artes Visuales que desde marzo publica las producciones de artistas locales y regionales de manera virtual.
La propuesta de Viky Habegger presenta cinco retratos en estudio, trabajados con luces, grano de película y tratamiento de postproducción en blanco y negro. La serie está inspirada en la fotografía de moda editorial y en la profundidad del retrato de la mujer.
Vale mencionar que «Julie» se suma a las 10 muestras que se pueden visitar de manera continua en la web de la UC y que visibilizan el arte y las producciones de fotógrafos, fotógrafas y artistas visuales de distintos puntos de la región y el país.
La artista
María Victoria Habegger nació en Ucacha y actualmente reside en la ciudad de Villa María. Es fotógrafa social, publicitaria y artística. Además del trabajo comercial, se dedica a la producción de obras artísticas propias, que han sido expuestas en múltiples exposiciones colectivas e individuales. Es fundadora de su propia marca comercial «Viky Habegger» y editora freelancer. Habegger ha sido co-fundadora y socia de «Our Landscapes», empresa dedicada al revelado digital y edición para fotógrafos españoles, que hoy ya no se encuentra vigente.
Vale destacar que la fotógrafa diseñó y dictó workshops y talleres. Trabajó en conjunto con artistas villamarienses creando contenido audiovisual. Actualmente trabaja con emprendedores creando contenido publicitario visual y audiovisual y capacitándose en fotografía y marketing digital.
Jun 11, 2020 | Destacadas, Usina Cultural
Será el viernes 12 de junio, a las 19, vía Google Meet. Esta actividad es organizada por la Usina Cultural (UC).
La conferencia abierta y gratuita denominada «Sellos y diseño precolombino» a cargo de Carolina Segre se enmarca dentro del Espacio Artes Visuales de la UC.
Esta propuesta programada para el viernes 12 de junio, a partir de las 19 horas vía Google Meet rescatará diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología con el objetivo de visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino.
Proyectada como conferencia interactiva con fotografías de objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas, la charla se enfocará también en dar a conocer el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de tres mil años consecutivos.
La participación requiere inscripción previa, completando este formulario o escribiendo un mail al correo institucional de la UC (usinaculturalunvm@gmail.com). Posterior al encuentro se entregarán certificados.
Resulta importante destacar que la conferencia será transmitida en simultáneo por la fanpage de la UC.
La conferencista
Carolina Segre es diseñadora, realizadora audiovisual, productora, docente e investigadora. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos Ancestrales, Co-Fundadora de Sonidos de América. Además, es egresada de la Licenciatura en Diseño y Producción de Imágenes por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y magíster en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.
Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano. Algunos de sus trabajos de campo se situaron en los siguientes museos: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo en Ecuador (MAAC); Museo Arqueólogico y Centro Cultural de Orellana en Ecuador (MACCO); Museo de América en España; Museo Nacional de Arqueología y Etnologia de Guatemala (MUNAE) y el Museo de Arte Precolombino e Indígena en Uruguay (MAPI).
Página 3 de 7«12345...»Última »