Portal de Noticias

La capacidad instalada del conglomerado Villa María-Villa Nueva supera los 60 mil litros. Los datos surgen de un relevamiento realizado por la PRODET.

La Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), perteneciente al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desarrolló un informe sectorial del sector Cervecero Artesanal de Villa María y Villa Nueva. El trabajo se hizo junto a la Cámara de Cerveceros de Villa María y la región (C.E.R.C.A.) con el objetivo de caracterizar al sector a través de la generación de datos basados en evidencia, para mejorar la toma de decisiones en el plano público y privado.

En una entrevista con “Diálogos en la Uni”, el coordinador del espacio, Guido Gasparrini, destacó que éste “se constituye como un nexo con las empresas, las cooperativas, los emprendimientos, los sindicatos y demás actores y actrices del sector productivo”.

 

 

-¿Cómo funciona esta Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial?
-La Plataforma fue creada hace un año y medio. Es un dispositivo de vinculación que pertenece a la Secretaría de Vinculación del Instituto de Sociales y trabaja con el sector productivo propiamente dicho; tanto PYMES, como cámaras, emprendimientos, cooperativas, mutuales. Es un sector que ya venía siendo trabajado por el Instituto en años anteriores, que se materializa y se institucionaliza en esta Plataforma, que tiene diversos ejes de actuación: La generación de información, la formación, capacitaciones, la generación de metodologías de innovación, tareas de asistencia técnica puntuales, el desarrollo de metodologías de articulación entre organizaciones del sector productivo. Trabajamos también la presencia en los espacios curriculares, en los espacios académicos de la Universidad, para instalar la temática del desarrollo productivo. Es una plataforma joven que la estamos tratando de potenciar día a día.

-En este caso particular de la Cervecería Artesanal, ¿con qué sectores articularon el trabajo?
-En este caso nos reunimos con la Cámara de la Cerveza Artesanal. Un graduado de nuestra Universidad era el representante cuando empezamos a dialogar, así que mantuvimos una serie de reuniones y surgía la necesidad de contar con información fehaciente y certera de cuál era la dinámica del sector, de qué es lo que aporta en términos de producción, en términos de empleabilidad, cómo está la situación actual del sector y en base a esa articulación con la Cámara que también está nucleada en AERCA. Pudimos lograr este instrumento de relevamiento que se llevó a cabo a fines del año pasado, donde cerramos el Informe.

-¿Y cuál fue el resultado que obtuvieron?
-El Informe tiene varios componentes, uno que trabaja más el perfil general de las unidades productivas. Allí trabajamos todo lo que es la antigüedad de los emprendimientos, la dedicación que tienen, de dónde son. Tuvimos un relevamiento con diez cervecerías artesanales, una de Villa Nueva y las nueve restantes de Villa María. Un dato interesante es que todas tienen menos de diez años de antigüedad, es decir, que es un sector joven que recién está comenzando su producción, su actividad productiva. Y también tenemos que siete de esos diez emprendimientos lo hacen de manera complementaria, es decir que tienen otras actividades sus dueños. Ahí hay como un paso fuerte para dar, que sea una actividad económica central de estos referentes.

-Hubo como un boom en los últimos tiempos acerca de lo que son las cervecerías artesanales, sobre todo acá en Villa María, ¿les sorprendió los resultados que obtuvieron y cuál es el volumen de producción que tienen estas unidades?
-Otro componente del estudio es la parte de la producción propiamente dicha. Ahí tenemos un dato interesante: Se producen mensualmente 18 mil litros, pero hay una capacidad instalada que tiene que ver con más de 60 mil litros a nivel sector. Entonces, vemos que hay una capacidad ahí que todavía se puede potenciar aún más, que se pueden utilizar con mayor capacidad las plantas de producción y esto tiene que ver fundamentalmente con el eslabón de comercialización. Ahí está el desafío de encontrar nuevos mercados, de abrir nuevos mercados para poder de cierta forma producir más. De acuerdo a la producción, el 70 por ciento de esos 18 mil litros los producen tres establecimientos y el 30 restante los siete establecimientos que nos quedan. Hay como una pequeña concentración en tres grandes cervecerías y luego tenemos siete cervecerías que son de tamaño pequeño, si se quiere.

-¿Qué faltaría para que puedan llegar a alcanzar esos volúmenes de producción que pueden llegar a tener estas industrias acá en Villa María y la región?
-Hay varias puntas que indagamos a través del relevamiento, que fue un instrumento con un formulario contestado por cada uno de ellos con aspectos cualitativos y cuantitativos. Y estos desafíos para aumentar la producción surgen en dos grandes niveles una encontrar nuevos lugares donde vender. Surge la conclusión de que las canillas en Villa María están un poco ya saturadas, agotadas en términos de lo que se vende acá en barril. Pero sí, hay una cuestión hacia el futuro que tiene que ver con la cerveza ya envasada, con el enlatado y con el embotellado. Ahí veíamos que hay una veta muy fuerte para poder llegar a otros lugares, que se conserva mucho mejor la cerveza, que permite darle mayor trazabilidad en la calidad. Y otra cuestión interesante es cómo se potencia la venta y por lo tanto la producción a través de los eventos culturales, tanto la fiesta de San Patricio en Villa María como la Fiesta Invernal o la Fiesta de la Cerveza en Villa Nueva. Son todos eventos financiados por los gobiernos locales que permiten dar mayor producción, vender más y de esta forma que tenga mayor crecimiento el sector. Ahí hay como dos cuestiones que permiten pensar en cómo crecer.

 

-En el caso del envasado, ¿entraría a jugar otro sector o sería el mismo sector cervecero que podría encargarse de también producir los envases?
-No, en el caso de la botella nos comentaban que por el momento no hay embotelladora, sino que hay una concentración muy fuerte en lo que es la fabricación de botellas para cerveza. Eso por un lado, pero en el enlatado vemos que hay capacidad instalada acá en Villa María. Entonces uno de los productores se ofreció a empezar a realizar ensayos de enlatado colectivo, digamos, de que puedan utilizar su planta para el enlatado. Entonces ahí el relevamiento sirvió no solamente para tener una información concreta, sino también para generar el diálogo entre los productores y que empiecen a encontrar algún tipo de posibles articulaciones hacia futuro.

-Es un sector que tiene mucho potencial, ¿cuál fue la recepción que tuvieron cuando presentaron el informe a finales del año pasado?
-A la presentación final de los resultados la realizamos en una cervecería local con mucha presencia, tanto del sector propiamente de la Cámara de Cerveceros. Se acercaron otros sectores también que comenzaron a indagar en decir estaría bueno hacerlo para nuestro sector, como es el caso del sector quesero. Ahí se empiezan a generar nuevas articulaciones. Con el sector cervecero tenemos una agenda que ya comenzamos este año a sentarnos de nuevo a reunirnos. Está la posibilidad de abrir un diplomado en Gestión y Producción de Cervecerías Artesanales. En qué se haría una propuesta interesante para aquellos que quieran iniciar nuevos emprendimientos o aquellos que recién están arrancando, porque dentro de estas diez cervecerías solamente encontramos a la que se dedican propiamente a la comercialización. Pero hay muchas cervecerías “homebrewers” que son cervezas producidas en casas de familia, pero que quieren dar en algún momento ese salto comercial para comenzar a vender en mayor cantidad. Entonces ahí encontramos también que puede ser una herramienta posible para seguir trabajando con el sector, que los mismos cerveceros sean capacitadores de gente que quiera aprender el oficio y también replicarlo en otras localidades, hay una agenda conjunta.

 

⬇️ Descargar relevamiento
Ir al contenido