Portal de Noticias ///

Expo-Ciencia UNVM: tendiendo puentes hacia el conocimiento

Expo-Ciencia UNVM: tendiendo puentes hacia el conocimiento

Los días 13 y 14 de junio se realizará una jornada con estudiantes becarios/as EVC CIN y UNVM e investigadores/as – docentes de la Universidad para compartir los proyectos en curso. Participarán colegios secundarios de la ciudad y región.

La actividad se desarrolla en el marco del Subprograma de Comunicación de la Ciencia: «ConCIENCIAr UNVM» del Instituto de Investigación y del Centro de Investigaciones y Transferencia – CIT VM – en articulación con la Secretaria Académica desde el programa “NEXOS”.

El vínculo entre Ciencia y Educación será el eje central del encuentro, del cual participarán alumnos/as con becas de estímulo a las vocaciones científicas otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional – EVC CIN – y también becarios/as por la UNVM e investigadores/as docentes UNVM y CONICET de diversos campos disciplinares de la universidad.

La Expo Ciencia tendrá lugar los días jueves 13 y viernes 14 de junio de 9 a 14 horas en las instalaciones del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (Av. Sabattini 200). El objetivo es propiciar un espacio de encuentro e intercambio entre investigadores/as, becarios/as y estudiantes de los últimos años del secundario para despertar vocaciones científicas. Se compartirán experiencias, aprendizajes y resultados obtenidos de los trabajos de investigación en curso.

El recorrido científico se realizará a través de posters de divulgación y distintos recursos que acompañarán la muestra (preparados, productos, fotografías, videos). En esta oportunidad, el científico de CONICET y divulgador Andrés Rieznik brindará charlas interactivas sobre Matemagia y la neurociencia del aprendizaje” a partir de juegos con números, demostraciones de cálculo mental y estructuras matemáticas.

Charla abierta al público sobre Neurociencia y aprendizaje

En el marco de la Expo Ciencia, el día jueves 13 de junio a las 19hs, Andrés Rieznik brindará una charla lúdica y participativa sobre: “Neuromagia, ¿qué nos enseñan los magos sobre el funcionamiento del cerebro?”

Expondrá sobre los aportes del ilusionismo al entendimiento de la mente, basado en sus propias investigaciones, en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET – y en los últimos descubrimientos de la neurociencia cognitiva. Intercalará juegos de magia e ilusionismo para ir explicando los conceptos científicos.

El encuentro se desarrollará en el Auditorio de la Medioteca Municipal, será gratuito y abierto a todo público.

Andrés Rieznik es doctor en Física, investigador del CONICET e integrante del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Torcuato Di Tella. Como divulgador científico ha participado en varios programas televisivos y audiovisuales. Actualmente conduce La Liga de la Ciencia en la Televisión Pública Argentina. Es autor de Neuromagia (Siglo XXI, 2015), Atletismo Mental (Sudamericana, 2016) y Retos Asombrosos (Sudamericana, 2018). Dirige el equipo de investigación del colectivo El Gato y La Caja (www.elgatoylacaja.com).

La UNVM formó parte del 8vo. Congreso Orbicom

La UNVM formó parte del 8vo. Congreso Orbicom

Las docentes Malvina Rodríguez y Carla Avendaño, disertaron en el encuentro internacional anual realizado en Francia y presentaron un proyecto de Cátedra Unesco de Comunicación para Argentina.

En el marco del 8vo. Congreso de la Red Internacional de Cátedras UNESCO de Comunicación (ORBICOM), docentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron un proyecto de Cátedra Unesco de Comunicación para Argentina, en conjunto con la doctora Cynthia Ottaviano de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Se trata de la directora de la Secretaría  de Comunicación Institucional, Malvina Rodríguez, y la coordinadora de la carrera en Comunicación Social, Carla Avendaño,  quienes los días 13, 14 y 15 de mayo participaron del encuentro anual de Orbicom realizado en la Universidad de Estrasburgo, Francia, donde se debatió en torno a la problemática de las noticias falsas y el desarrollo de la inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación.

“En este momento, a diferencia de otros países latinoamericanos como Chile o Uruguay, Argentina no posee una Cátedra Unesco de Comunicación, sí en otras materias como educación”, comentó Rodríguez, y explicó que el proyecto que expusieron durante el encuentro lleva la denominación de Comunicación Pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial.

La presentación definitiva de la idea ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), según la docente, se realizará a mediados del año, y a la espera de su aprobación mencionó que durante el Congreso se contó con el apoyo de distintas Cátedras Unesco del mundo, y diferentes autoridades, entre ellos/as, el de la doctora Carmen Rico de Sotelo, integrante del Comité Ejecutivo de la Red Orbicom.

“Dominique Wolton, académico francés que expuso en la conferencia inaugural de este encuentro, ya nos ha dado su confirmación para el año que viene, llegar a nuestra universidad y dar una conferencia que esperamos sea el evento inaugural de esta nueva Cátedra Unesco de Comunicación”, expresó Rodríguez.

A su vez, la doctora Carla Avendaño, destacó que “los nuevos debates de la agenda teórica, empírica, política, metodológica, y la necesidad de poner en valor muchos de los recursos académicos, políticos, metodológicos que son propios de Latinoamérica” fueron otros de los aportes de este octavo encuentro.

Por último, sobre el eje de discusión del Congreso, noticias falsas e inteligencia artificial, Avendaño puntualizó: “La idea de poder juntarnos e intercambiar estas experiencias a partir de trabajos de investigación que se socializaban, dejaban en evidencia una especie de cartografía mundial sobre esta temática, y cómo cada territorio iba generando sus mecanismos adaptativos y defensivos, o sus estrategias de supervivencia en este escenario mundial”.

 

 

 

Se realizarán actividades por los 50 años del Cordobazo

Se realizarán actividades por los 50 años del Cordobazo

Con diversas propuestas, la UNVM conmemorará el aniversario del Cordobazo los días 28 y 29 de mayo.

Este martes, a partir de las 15.30 horas en Patio docente ubicado en el Campus, el Instituto de Extensión y los gremios Adiuvim y Apuvim convocan a una charla debate de la que participarán la sindicalista Ilda Bustos, Carlos Scrimini (ex presidente de la FUC) y el periodista e historiador Mariano Saravia.

En tanto, a partir de las 20.30 Saravia brindará una conferencia abierta en el Auditorio de Rectorado. Como cierre de la jornada se presentará el grupo musical Calle Vapor.

Por su parte la Federación Universitaria de Villa María se pronunció en este quincuagésimo aniversario: “es un hecho histórico que sienta un precedente de la articulación obrero-estudiantil en nuestra región. Creemos necesario volver a levantar esas banderas e incluyendo también a los movimientos sociales, la economía popular y el movimiento de mujeres y disidencias”.

Además, organiza las siguientes actividades:

Martes 28 – 12 hs.: Pintada de mural alusivo en la entrada del Campus.

16 hs.: Entrega de Reconocimiento a Mariano Saravia, Ilda Bustos y Carlos Scrimini, en el Patio de lxs docentes.
Por la noche habrá una Olla popular en Barrio Los Olmos. Víspera del 50° aniversario del Cordobazo.

Miércoles 29 – 10 hs.: Encuentro de juventudes + movilización + Cordobazo joven Ciudad de Córdoba.

El Cordobazo

En mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario.

En Córdoba, donde existía una estrecha relación entre estudiantes y obreros, al descontento general se sumó la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, es decir, la media jornada laboral. En consecuencia, el SMATA (sindicato de los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales.

La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González. (Fuente: adaptación del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005.)

El IAPCS dictará una nueva carrera en Jesús María

El IAPCS dictará una nueva carrera en Jesús María

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM presentó la Licenciatura en Turismo como propuesta académica para el nuevo Centro Regional de Educación Superior de la localidad vecina. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó del acto de inauguración del nuevo Centro Regional de Educación Superior (CRES) que funcionará en las instalaciones del Colegio Domingo Faustino Sarmiento, en Jesús María. De esta manera, se pondrá en marcha el dictado de distintas propuestas de educación superior con gran impacto en la vida institucional, educativa y universitaria de la ciudad, para brindarles a los/as jóvenes de la región la posibilidad de acceder a la educación superior de manera pública, gratuita y con calidad académica.

En el evento se hicieron presentes el rector de la UNVM, Luis Negretti, la decana del Instituto Académico  Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), Elizabeth Theiler, el secretario de investigación y extensión, Gabriel Suárez, la secretaria académica, Adriana Torres, junto a la intendenta de Jesús María,  Mariana Ispizua y autoridades universitarias, provinciales y municipales.

Durante la ceremonia, además, se dio a conocer la nueva propuesta académica que se comenzará a dictar desde el IAPCS de la universidad, la Licenciatura en Turismo, una carrera con título intermedio que se implementará desde el segundo semestre.

Acerca de la Licenciatura En Turismo

La pre-inscripción para la  Licenciatura en Turismo, con título intermedio,  se abrirá  el próximo 3 de junio, y será a través de un link online que se pondrá a disposición en los próximos días, donde cada estudiante cargará sus datos personales en el portal de la UNVM. Luego de presentar la documentación solicitad, el cursillo de introducción a la carrera se dictará desde el 8 de junio hasta el 6 de julio, con frecuencia de 3 clases semanales. Las clases propiamente dichas comenzarán el 5 de agosto, con frecuencia diaria, de lunes a viernes, en la sede del IPEM 272 Domingo Faustino Sarmiento.

“La nueva longevidad está transformando nuestra sociedad”

“La nueva longevidad está transformando nuestra sociedad”

Lo afirmó Diego Bernardini, especialista en adultos mayores que brindó una conferencia en el Rectorado de la UNVM. Destacó la importancia del PEUAM que brinda las claves para una vejez saludable: contacto social, estímulos cognitivos y un proyecto de vida.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través de la Dirección de Desarrollo Social y Cultural, en el marco del vigésimo aniversario del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), presentó la conferencia: “Nueva Longevidad: un nuevo paradigma para un nuevo siglo” a cargo del doctor Diego Bernardini.

El evento tuvo lugar el jueves pasado, con una gran convocatoria de público, en el auditorio del Rectorado de la UNVM. Cabe mencionar, que el doctor Bernardini, está formado en medicina familiar, geriatría, salud pública, rehabilitación y educación médica.

“Lo que está ocurriendo es que la nueva longevidad está transformando la sociedad”, afirmó el doctor. Explicó que Córdoba es el quinto territorio del país con un 13% de personas mayores a 60 años y que: “la realidad es que la nueva longevidad no sólo está redefiniendo ciertas cuestiones del juego y del tejido social, sino que lo está haciendo con mayor determinación porque son más las personas que deciden vivir diferente y eso lo vemos a través del PEUAM”.

En esta misma línea, el especialista comentó que una de las ventajas que propone el PEUAM es que hay que pensar que la persona se mantiene incluida socialmente en base a la vigencia y para eso no hay edad. “Con este programa, no sólo se capacitan, sino que conocen personas, organizan su tiempo, mejoran su calidad de vida, su bienestar y por lo tanto tienen una longevidad mucho más exitosa y saludable”.

Asimismo, el doctor en medicina afirmó que una persona mayor saludable es autónoma, incluida socialmente y participativa. A su vez, detalló que la salud depende en gran parte de los estilos de vida: “dieta saludable, actividad física, pero lo fundamental es el contacto social, estímulos cognitivos y proyectos de vida”.

“No se trata solamente de vivir más años, sino de llenar de vida esos años y eso se hace con proyectos, si tenemos proyectos, es seguro que hay una longevidad saludable”, concluyó Bernardini.

De modo análogo, hizo hincapié en que envejecemos sin estar preparados. La realidad es que los cambios que se manifiestan en la sociedad, son mucho más rápidos que la reacción que tiene esa sociedad. “Tenemos que pensar en una sociedad amigable, de cuidados, orientada a las personas mayores, que cada vez van a ser más”.

Por último, Bernardini fue contundente: “No hay sociedades envejecidas, sino que hay con personas mayores, sociedad envejecida es aquella que no se adapta al cambio y el gran cambio del siglo 21 son las personas mayores”.

Ir al contenido