Portal de Noticias ///

Bienvenida a estudiantes internacionales en la UNVM

Bienvenida a estudiantes internacionales en la UNVM

Jóvenes provenientes de México, Colombia, Estados Unidos, País Vasco e Italia eligieron a la casa de altos estudios como destino para su intercambio académico en la Argentina.

A través de su Secretaría de Internacionalización (SI), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dio la bienvenida a 16 estudiantes internacionales en el Centro Cultural Leonardo Favio (CCC), quienes arribaron a la ciudad para participar de una instancia de intercambio durante el primer cuatrimestre del año.

Los/as jóvenes provenientes de México, Colombia, Estados Unidos, País Vasco e Italia eligieron a la casa de altos estudios como destino para su intercambio académico en la Argentina y cursarán espacios curriculares de distintas carreras de los tres Institutos Académicos-Pedagógicos.

La ceremonia de bienvenida contó con la presencia del rector de la UNVM, abogado Luis Negretti, la vicerrectora, doctora Elizabeth Theiler, la secretaria de Internacionalización, especialista Cecilia Conci; junto a la coordinadora de la Unidad de Movilidad e Intercambio (UMI), ingeniera Laura Prato. Además participaron la secretaria de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez; la secretaria de Bienestar, magister Marcela Pozzi; y, la secretaria académica del Instituto AP de Ciencias Sociales, magister Virginia Achad.

Durante el acto de bienvenida se realizó también una charla informativa, a cargo de la UMI, con el  objetivo de orientar a cada estudiante para aunar criterios de trabajo que contribuyan a su desenvolvimiento en la vida universitaria y su estadía en la ciudad.

Cabe señalar que tras haber escogido a la UNVM como destino académico para su intercambio, los y las jóvenes se incorporarán bajo la figura de estudiantes plenos, pudiendo integrarse a equipos de investigación, intervenir en prácticas territoriales extensionistas y participar de diversas actividades deportivas, culturales, idiomáticas y turísticas con el objetivo de potenciar la experiencia de movilidad.

“En Milán estudio Lengua y Literatura para la comunicación y cooperación internacional. Aquí cursaré la Licenciatura en Lengua y Literatura y el Profesorado en Lengua Inglesa. Elegí la UNVM porque es una ciudad pequeña, similar a mi pueblo en Italia, donde las personas son amables y atentas. Estos días en la ciudad han sido increíbles compartiendo con las/os otra/os estudiantes extranjera/os” – Aurora Ongaro (Universidad de Milán, Italia).

“En mi país estudio Negocios Internacionales con especialidad en Comercio Exterior. En la Universidad cursaré la Licenciatura en Economía. Elegí la ciudad de Villa María para estudiar, conocer gente y aprender de otra cultura” –Luis Rosendo May Estrella (Universidad del Caribe, México).

Ángela Yomara Hermosillo Márquez y Gabriela Sofía Cardona Guerrero -Universidad de Guadalajara (México); Valeria Hernández Ríos, Julia Arjonilla Murrieta, Sofía Salgó Ortega y Ana Cristina Riquelme Molina – Universidad del Claustro de Sor Juana (México);  Shelby Madison Tigges -Coe College (Estados Unidos); Daniela D’Eramo -Universidad de Milán (Italia); María Alonso Ciriza y Eneko Sánchez Mendizábal – Universidad Deusto (País Vasco);  Andrea Carolina Juliao Arnedo -Universidad de la Costa (Colombia); Yisell Lorena Medina Parada.-Universidad Simón Bolívar -Cúcuta (Colombia); y, Astrid Karina Heredia Rozo -Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia) completan el grupo de estudiantes que arribó a la UNVM.

Elecciones 2022: apertura de registro para voto postal

Elecciones 2022: apertura de registro para voto postal

Graduadas/os y estudiantes de carreras a distancia podrán acceder a esta modalidad de sufragio. La inscripción se encuentra habilitada hasta el viernes 18 de marzo, a las 13 horas.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció el Cronograma Electoral para renovar consejeras/os titulares y suplentes al Consejo Superior en representación de los claustros Docente y Estudiantil de los tres Institutos Académico Pedagógicos; Graduadas/os; y Agentes Administrativos, de Servicios y Mantenimiento. Además, en el mismo acto se elegirán representantes de todos los claustros ante los Consejos Directivos.

Para la votación se dispondrán mesas en todas las sedes de la casa de estudios, habrá boleta única de sufragio, paridad de género en las listas y se habilitará la posibilidad de sufragar por correo postal para graduadas/os (modalidad opcional) y estudiantes de carreras a distancia (modalidad única).

Para efectuar este trámite las personas interesadas deberán ingresar al Registro Especial para Voto por Correo Postal hasta el viernes 18 de marzo a las 13 horas.

Cabe señalar que las elecciones generales tendrán lugar los días 27 y 28 de abril; de 9 a 19 y de 9 a 18 horas, respectivamente. En tanto que, la proclamación de autoridades electas será el 29 de abril a las 10 y el acto de asunción se realizará el 4 de mayo.

Conferencia abierta a 40 años de Malvinas

Conferencia abierta a 40 años de Malvinas

Bajo la denominación “Malvinas como política de Estado. Aspectos Internos e Internacionales”, el encuentro se desarrollará el próximo 17 de marzo, a las 14 horas, en el Aula de Posgrado del Campus de la UNVM.

En el marco de la conmemoración de los 40 años de la Guerra de Malvinas el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Usina Cultural (UC), junto a la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, organizan la conferencia “Malvinas como política de Estado. Aspectos Internos e Internacionales”, a cargo del titular de la mencionada Secretaría, Embajador Guillermo Carmona.

Durante la presentación se abordarán los complejos procesos socio-históricos anclados en el conflicto de Malvinas, situándolos en los contextos locales y regionales.

En la oportunidad se concretará la designación del Aula de Posgrado como Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur” y se entregará la distinción de Profesor Visitante a Carmona.

Sobre el disertante

Guillermo Carmona es abogado, especialista en Derecho Público y Político. Ha ejercido diversos cargos electivos. Fue diputado nacional por la provincia de Mendoza, secretario de Medio Ambiente y vicepresidente de la cámara de diputados de la misma provincia. Desde septiembre del 2021 se desempeña como titular de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, con jerarquía de embajada, abocada a cuestiones relativas a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Inscripción 

Presentaron avances sobre investigaciones en Ordenamiento Ambiental

Presentaron avances sobre investigaciones en Ordenamiento Ambiental

La reunión convocada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba recibió a integrantes de equipos de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM.

La docente Ana Guzmán junto al graduado Leonardo Castoldi compartieron balances del trabajo que realiza desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT). 

La convocatoria fue hecha desde el Gobierno de la Provincia para compartir, junto al ministro Sergio Busso y a más de 20 intendentes de la provincia, un balance y perspectivas de abordaje en torno al «Ordenamiento ambiental».

«Estos encuentros  permiten que, tanto la gestión provincial como municipal, articulen y conozcan lo que se trabaja desde la academia para la transferencia en materia de protección ambiental y ordenamiento» comentó la docente e investigadora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ana Guzmán.

Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT) 

El CEOAT se formalizó como centro en 2021, aunque cabe destacar que el equipo trabaja desde hace varios años en el abordaje del territorio con el objetivo de establecer acciones que permitan planificar desde una perspectiva ambiental el desarrollo de los distintos espacios. Además. desde el año 2020 el grupo forma parte del «Programa de integración con la comunidad»  impulsado desde dicho ministerio con el objetivo de adelantarse a las diversas problemáticas que se generan entre los sectores poblados y el sector agropecuario, en las denominadas zonas periurbanas de las ciudades y localidades cordobesas.

Red de Profesoras e Investigadoras en Ciencias Sociales

Red de Profesoras e Investigadoras en Ciencias Sociales

Impulsado por el Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS), el encuentro tuvo como objetivo trazar líneas de trabajo para la conformación de una red que fomente un desarrollo profesional igualitario.

Un grupo de docentes e investigadoras del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) participaron de una reunión para la conformación de una Red de Profesoras e Investigadoras de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Campus Universitario, el grupo compartió experiencias vinculadas a sus trayectorias profesionales con el fin de trazar líneas de acción para la nueva red.

La iniciativa tiene el objetivo de visibilizar, promover y apoyar todas las áreas de conocimiento de mujeres docentes e investigadoras, así como dar a conocer y reducir los obstáculos que impiden a las mujeres un desarrollo profesional igualitario.

Además propone el desarrollo de un espacio de intercambio, reflexión y construcción relacionado a cuestiones de género para fomentar el debate, la promoción y producción académica en el campo de las Ciencias Sociales.

De acuerdo a lo explicitado por las asistentes la dimensión de género incorpora un enfoque teórico-metodológico que permite identificar las asimetrías de poder existentes en las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales. Esto posibilita conjugar saberes, conocimientos y metodologías, que aplicadas transversalmente, permiten iniciar una transformación para formar profesionales de las Ciencias Sociales que realicen su ejercicio profesional con perspectiva de género.

Ir al contenido